PARTE 1 Flashcards

1
Q
  1. Una paciente de 27 años acude a consulta porque en los últimos 3 meses ha presentado dolor y distensión abdominal que mejoran al evacuar, así como alteración en la frecuencia de las evacuaciones y urgencia miccional. Indica sentirse sumamente incómoda ya que las molestias afectan su vida sexual, además de que en varias ocasiones por semanas no puede conciliar el sueño y se siente constantemente cansada. Inició la autoadministración de gomitas de melatonina y refiere haber incrementado el número de cigarros que fuma de 4 a 10 al día.
    ¿Qué aspecto psicológico asociado con el motivo de consulta de la paciente se debe explorar?
    A) Depresión
    B) Manejo del estrés
    C) Abuso de sustancias
A

A) depresión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. Una paciente de 75 años es llevada a consulta por su hija, ya que sufrió una caída desde su plano de sustentación. Además, refiere que percibe en su madre aislamiento social, descuido personal y olvidos recurrentes en el último año. Se observa a la paciente orientada y cooperadora, aunque levemente distraída. En la exploración los signos vitales y neurológicos se registran normales, en la rodilla derecha, presenta una pequeña abrasión por la caída. En la evaluación de visión y audición se registra disminución en la visión lejana y en la agudeza auditiva.
    ¿Cuál es el cambio biológico que está relacionado con las alteraciones en la paciente?

A) Espesor y rigidez del cristalino
B) Aumento del hueso esponjoso en oído medio
C) Colección de sangre subdural

A

A) Espesor y rigidez del cristalino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. Una paciente de 68 años presenta un cuadro de tos con expectoración blanquecina y ortopnea, menciona que al día de hoy se agudizaron los síntomas y presenta disnea. Reside en una comunidad rural y vive con cuatro familiares más; su casa habitación cuenta con dos cuartos, piso de tierra, techo de lámina, cocina rústica de leña y fosa séptica; indica que tiene aves de corral para autoconsumo. En la exploración física se registra TA de 120/80 mm/Hg, FC de 78/min, FR de 22/min, T de 36.9°C y SatO2 de 96%.
    ¿Cuál es el factor del entorno de la paciente que se asocia con su problema de salud?

A) Exposición a biomasa
B) Hacinamiento
C) Zoonosis

A

A) exposición a biomasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. Un paciente de 55 años acude a consulta de control debido a que tiene antecedente de diabetes mellitus de 5 años de evolución. En la exploración física se registran signos normales, IMC de 31 kg/m2 y perímetro de cintura de 102 cm. Al preguntarle sobre los ajustes a su estilo de vida, comenta que no ha logrado incorporar actividad física constante a su rutina ni reducir el número de veces que come en la calle debido a que trabaja como conductor por aplicación por casi 12 horas al día y llega a su casa de madrugada hasta que logra cubrir la suma semanal requerida por parte del dueño del vehículo. Indica que a partir de su cita de control anterior intentó caminar por 30 minutos junto con su esposa durante las mañanas antes de iniciar sus viajes, pero los asaltaron cerca de su domicilio y lo despojaron de su teléfono celular. Al ser parte de sus herramientas de trabajo, suspendió las caminatas porque debió trabajar más horas para subsanar la pérdida. Refiere que la situación afectó incluso su dinámica familiar, pues su esposa manifiesta querer mudarse al sentirse muy insegura en su colonia a partir del asalto.
    ¿Qué aspecto del contexto social del paciente afecta su estado actual de salud?
    A) Precarización laboral
    B) Ambiente familiar
    C) Inseguridad en su colonia
A

A) Precarización laboral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. Unpacientede58añosacudealcentrodesaludporpresentartosproductiva de 1 mes de evolución y pérdida ponderal de peso. Su ocupación es albañil desde los 14 años y, aunque niega tabaquismo, menciona que ha llegado a fumar de manera ocasional porque todos sus compañeros fuman cuando salen a comer. No presenta antecedentes patológicos de importancia; en la exploración física se registra IMC de 19 kg/m2 y se detecta dolor torácico punzante e intermitente que se exacerba con ciertos movimientos de intensidad 5/10 (EVA) en hemitórax derecho y disnea de medianos esfuerzos.
    El factor de riesgo del ambiente ocupacional del paciente que se asocia con el desarrollo de su enfermedad es la exposición a:
    A) Humo de tabaco
    B) Polvo de cuarzo
    C) Aditivos químicos
A

A o B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Un paciente de 47 años asiste a consulta luego de haber sido diagnosticado con diabetes mellitus mientras visitaba a su hija en otra entidad, presentó molestias y luego de la valoración médica le indicaron manejo con metformina, así como ajustes en su dieta e incremento de ejercicio. El paciente menciona que al recibir el diagnóstico se presentó muy preocupado de presentar complicaciones, refiere que a su madre le amputaron una pierna por diabetes descontrolada. En el interrogatorio menciona que en los últimos días ha tenido mareo, náusea y debilidad muscular. Respecto a la adherencia terapéutica, refiere tomar la metformina a diario en la mañana, así como caminar por 40 minutos diarios y seguir una dieta cetogénica que le recomendó su hijo. Se realiza toma de glucemia capilar y se registra 67 mg/dl.
    ¿Cuál es el aspecto que derivó en el cuadro hipoglucémico?
    A) Hora de toma de metformina
    B) Actividad física
    C) Dieta cetogénica
A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. En una comunidad se registra un aumento significativo de casos de neumonía por el incremento en los contagios de covid-19 en adultos mayores. Este grupo tiene un alto índice de comorbilidades como diabetes mellitus, hipertensión y obesidad. Adicionalmente, en el centro de salud de la comunidad se reporta falta de medicamentos antivirales contra la influenza y que en éste grupo de edad sólo 30% cuenta con la vacuna contra neumococo.
    ¿Cuál es el problema de salud en la comunidad que impacta en el incremento de los casos de neumonía?
    A) Desabasto de tratamiento antiviral contra la influenza
    B) Implementación laxa de medidas sanitarias entre la población
    C) Baja cobertura de vacuna neumocócica polisacárida
A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Una familia de una comunidad rural acude a consulta porque sus dos hijos presentaron, con un par de días de diferencia, pero de manera súbita, odinofagia, disfagia, dolor abdominal y evacuaciones diarreicas. Durante la exploración física, en uno se registra fiebre de 38°C y en ambos se observa ictericia. La madre menciona que su vivienda es de adobe con dos cuartos y en ella viven con los padres de su esposo, tienen algunas aves de corral y la fuente de agua en la comunidad es un pozo común.
    ¿Qué aspecto del contexto de los pacientes se asocia con su padecimiento?
    A) Vivienda con hacinamiento
    B) Fuente de agua potable
    C) Contacto con aves de corral
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. Acude a consulta un paciente de 52 años porque manifiesta que desde hace 1 hora inició un dolor en la región precordial que ha ido en aumento y se irradia hacia el brazo izquierdo. Menciona que la noche anterior presentó dolor en epigastrio por lo que ingirió antiácido. En la exploración física se observa que es de constitución robusta con facies de angustia, diaforético, con ligera palidez de tegumentos y ligera hidratación de mucosas. Se sospecha de síndrome coronario agudo.
    ¿Qué manifestación clínica orienta a dicho diagnóstico?
    A) Irradiación del dolor
    B) Dolor en epigastrio
    C) Angustia y diaforesis
A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. Un paciente de 68 años acude a consulta por presentar náusea acompañada de vómitos ocasionales, así como saciedad temprana de 1 semana de evolución. Informa sobre ataque al estado general y niega pérdida de peso. Entre sus antecedentes se identifica grupo sanguíneo A+ y refiere tabaquismo desde los 20 años, a razón de 4 cigarros al día, ingesta de alcohol, una copa de vino diaria, alimentación rica en carbohidratos, frutas y verduras, así como consumo frecuente de alimentos encurtidos y ahumados. Además, ingiere complementos de vitamina C y E. indica que hace 1 año le diagnosticaron infección por Helicobacter Pylori, sin tratamiento, así como hipertensión arterial desde hace 15 años, controlada con valsartán y ácido acetilsalicílico (AAS). En la exploración física sólo destaca palidez de tegumentos, linfadenopatías cervicales y supraclaviculares izquierdas. De acuerdo con la sospecha diagnóstica, ¿Qué antecedentes son de importancia para el padecimiento?
    A) Tipo de sangre y consumo de alimentos encurtidos y ahumados
    B) Alimentación rica en carbohidratos y consumo de AAS
    C) Ingesta de alcohol y consumo de valsartán
A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

11.Un paciente de 65 años es atendido por cuadro infeccioso pulmonar agudo, con fiebre, tos productiva con expectoración purulenta, disnea y dolor torácico. Refiere antecedentes de tabaquismo a razón de 1 cigarro a la semana desde los 20 años e hipotiroidismo subclínico. En la exploración física se registra IMC de 25 kg/m2, se escucha matidez a la percusión y se ausculta broncofonía y crepitaciones subescapulares.
¿Cuál es el antecedente epidemiológico relacionado con la enfermedad del paciente?
A) Edad
B) Tabaquismo
C) Comorbilidades

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

12.Un paciente de 67 años acude al servicio de urgencias por presentar un cuadro de 12 horas de evolución caracterizado por dolor en epigastrio de tipo transfictivo, de inicio súbito e intenso y que se irradia hacia el abdomen bajo. Presenta antecedentes de tabaquismo positivo desde los 20 años a razón de 6 cigarros diarios y tiene diagnóstico de artritis reumatoide pero sin apego al tratamiento. En la exploración física se registra TA de 125/58 mmHg, FC de 120/min, FR de 27/min y T de 37°C. Se encuentra consciente, aunque desorientado, con mal estado general, ruidos cardiacos rítmicos, abdomen plano, peristalsis ausente, abdomen en madera, dolor a la palpación superficial y profunda con datos de irritación peritoneal y al tacto rectal refiere dolor.
¿Qué datos se debe buscar por su relevancia para el padecimiento del paciente?
A) Dieta alta en grasas
B) Palidez de tegumentos
C) Consumo de AINE

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

13.Una paciente de 8 años es llevada a consulta por presentar fiebre no cuantificada intermitente en el último mes. La madre refiere que inicia de manera súbita y se acompaña de escalofríos y que la menor presenta astenia y adinamia. En la exploración física se encuentra en mal estado general, se registra TA de 110/75 mmHg, FC de 90/min, FR de 23/min y T de 39.5°C. se detectan datos de artritis migratoria que afecta rodillas y codos, disnea de medianos esfuerzos y se ausculta soplo holosistólico apical de tono alto en área precordial, con intensidad de grado III-IV e irradiado hacia la axila; el resto de la exploración es normal.
¿Cuál es la interpretación de los hallazgos clínicos de la menor?
A) Insuficiencia aórtica
B) Mixoma auricular
C) Insuficiencia mitral

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

14.Un paciente de 65 años acude a consulta externa por presentar edema en el lado derecho del rostro que se ha hecho más evidente en las últimas 2 semanas. Refiere, además, presentar tos crónica y pérdida de peso involuntaria, ambas en el último mes. Entre sus antecedentes menciona tabaquismo positivo desde hace 40 años. Durante el interrogatorio se detecta disfonía leve y en la exploración física se observa edema y flebectasias en rostro, cuello y miembro torácico derecho.
De acuerdo con el cuadro clínico, se integra síndrome de…
A) Vena cava inferior
B) Vena cava superior
C) Budd-Chiari

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
15.Una paciente de 34 años acude a consulta por presentar fiebre y dolor abdominal en el costado derecho de 1 semana de evolución. Durante el interrogatorio indica que ha presentado náusea y vómito, coluria, hiporexia, prurito, astenia y adinamia. En la exploración física se registran signos vitales normales, se observa ataque al estado general, huellas de rascado, ictericia en conjuntivas ++, abdomen globoso, dolor a la palpación profunda en el hipocondrio derecho y hepatomegalia.
¿Qué diagnóstico presuntivo se integra? 
A) Hepatitis
B) Colangitis aguda
C) Absceso hepático
A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

16.Un lactante de 13 meses es llevado a consulta por presentar fiebre intermitente de 38°C en las últimas 24 horas que cede a antipiréticos, además presenta rinorrea hialina abundante y tos seca progresiva en accesos. En la exploración física se encuentra hidratado, afebril, aunque con dificultad respiratoria manifestada por tiraje intercostal leve y retracción xifoidea también leve, se auscultan estertores crepitantes finos y sibilancias al final de la espiración, por lo que se sospecha de bronquiolitis.
¿Cuál es el diagnóstico diferencial del cuadro? A) Neumonía
B) Laringotraqueobronquitis
C) Crisisasmática

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

17.Una paciente de 25 años acude a consulta por dolor abdominal de inicio súbito que irradia hacia la espalda. Indica que desde hace 10 días presenta disuria y polaquiuria; hace 2 días presentó fiebre que disminuyó con antipiréticos y hoy se agregó el dolor. En la exploración física se observan facies de dolor y ligera deshidratación de mucosas, se registra taquipnea y abdomen blando y doloroso a la palpación profunda a nivel de hipogastrio, así como signo de Giordano positivo y peristalsis normal, por lo que se sospecha de pielonefritis.
¿Qué diagnóstico diferencial corresponde a los datos clínicos presentados?

A) Litiasisrenal
B) Pancreatitis
C) Apendicitis

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

18.Una paciente de 63 años acude a consulta por presentar astenia, adinamia y disnea de esfuerzos. Entre sus antecedentes indica historia de osteoartrosis, consumo crónico de AINE y evacuaciones negras. Durante la exploración física se registra TA de 100/60 mm/Hg, FC de 90/min y FR de 21/min; se observa palidez de tegumentos y no se presenta esplenomegalia ni petequias.
Además de una biometría hemática, ¿qué estudios se deben solicitar ante la sospecha de anemia?
A) Conteo de reticulocitos y cinética de hierro
B) Prueba de COOMBS y deshidrogenasa láctica
C) Niveles séricos de folatos y vitamina B12

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

19.Una paciente de 45 años acude a consulta externa porque presenta hipostenia e hipodinamia desde hace 2 meses, incremento de 8 kg en los últimos 6 meses y glucemia en ayunas de 115 mg/dl en el último mes. Refiere antecedentes heredofamiliares de diabetes mellitus en rama paterna y en la exploración física se registra IMC de 31 kg/m2. Se solicita laboratorio con carga de 75 g de glucosa y toma de glucemia venosa a las 2 horas; se reporta 180 mg/dl.
¿Cuál es la interpretación del resultado de la paciente?
A) Glucosa alterada en ayunas
B) Intolerancia a carbohidratos
C) Diabetes mellitus

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

20.Un paciente de 50 años acude a consulta externa de primer nivel porque presenta afectación motora y sensitiva en hemicuerpo derecho leve, afasia, diplopía y ataxia de 2 horas de evolución. En la valoración se encuentra estable, se sospecha de enfermedad vascular cerebral en evolución.
¿Cuál es el estudio de gabinete de primera elección que se debe solicitar?
A) Resonancia magnética
B) Ultrasonido Doppler
C) Tomografía computarizada

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. Una paciente de 35 años acude al servicio de urgencias por presentar dolor opresivo abdominal en epigastrio, con una intensidad de 8/10 desde hace 24 horas. Refiere haber presentado este cuadro en varias ocasiones y que normalmente cedía con analgésicos no especificados. En la exploración física destaca T de 38°C y se presenta dolor a la palpación en epigastrio e hipocondrio derecho. Se solicita ecografía abdominal en la que se observa lo siguiente:
    Los hallazgos revelan imagen…
    A) Polipoide en la pared de la vesícula biliar
    B) Hiperecogénica en vesícula biliar con sombra acústica
    C) En reloj de arena de vesícula biliar
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. Una paciente de 34 años es referida por el servicio de Medicina Preventiva por presentar una citología cervical LEIAG, sin reporte de resultado de VPH y que se encuentra asintomática. Como antecedentes presenta G0, P0, A0, IVSA de 17 años, dos parejas sexuales y uso de anticonceptivos orales. En el examen ginecológico se observan anormalidades morfológicas en el cuello uterino.
    ¿Qué estudio se debe indicar para el seguimiento de la paciente?
    A) Citología cervical de base líquida
    B) Prueba de VPH
    C) Biopsia dirigida por colposcopía
A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. En el seguimiento de un paciente de 5 años que fue derivado por sospecha de leucemia aguda al presentar infecciones recurrentes, debilidad, palidez generalizada, sudoración nocturna y alteración del nivel de Hb, se observa en el expediente el resultado del aspirado de médula ósea en la que se registró 10% de mieloblastos y 40% de linfoblastos.
    ¿Qué tipo de leucemia presenta el menor?
    A) Mieloide
    B) Linfoide
    C) Diploide
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. Una paciente de 37 años acude a consulta porque presenta dolor abdominal en hipocondrio derecho de intensidad moderada que se irradia hacia región lumbar derecha. Refiere que el día anterior presentó náusea y vómito de contenido alimentario en dos ocasiones. Entre sus antecedentes destaca cáncer de mama en su madre a los 48 años y cáncer de ovarios en la tía materna a los 52 años. En el examen ginecológico se palpa masa parauterina derecha, móvil, dolorosa, y ultrasonido pélvico abdominal en el que se observa tumoración anexial derecha con lesión multilobulada, predominantemente sólida con áreas

quísticas heterogéneas en su interior, que ocupa fosa iliaca y flanco derecho. De acuerdo con los hallazgos, el estudio sérico de medicina personalizada que debe solicitar para analizar el riesgo de malignidad en la paciente es…
A) CA 125
B) CA 15-3
C) CA 19-9

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q
  1. Una paciente de 68 años acude a consulta de urgencias por cuadro de dolor quemante continuo en la región del cuello y parestesia ardorosa en el brazo izquierdo de 3 días de evolución, se acompaña de rash y prurito y el día de hoy le aparecen vesículas y nota la sensación de roce doloroso. Presenta antecedente de diabetes mellitus de 4 años de evolución, controlada con metformina. Y cuya última HbA1c fue de 6.5%, así como antecedente de insuficiencia venosa crónica. En la exploración física destaca hipersensibilidad dolorosa en la trayectoria de C2-C5 del lado izquierdo, dolor importante a la palpación, exantema papular y vesicular con liquido claro.
    De acuerdo con los datos presentados, ¿Qué diagnóstico definitivo se integra?
    A) Dermatitis de contacto
    B) Herpes zóster
    C) Pénfigo ampolloso
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q
  1. En un municipio se reporta que las infecciones respiratorias agudas fueron la primera causa de morbilidad en todos los grupos de edad durante los meses de más bajas temperaturas en el último año. Se identifica que la influenza representa la mayor frecuencia, por la que niños y adultos mayores acudieron a los servicios de salud y alrededor de 40% presentó cuadro moderado o grave.

¿Qué necesidad sanitaria se debe atender?
A) Promoción de las medidas de higiene
B) Aislamiento domiciliario de nuevos casos
C) Monitoreo de la cobertura de vacunación

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q
  1. En una entidad del país se analizan los componentes del diagnóstico de salud poblacional. Se identifica que en todos los grupos de edad se reportan las infecciones respiratorias agudas como primera causa de morbilidad, seguidas de enfermedades crónicas en personas mayores de 60 años, en contraste con la mortalidad, ya que la población enferma y muere por padecimiento de origen infeccioso. Respecto a las características de la vivienda se registró que hay en promedio 5.5 ocupantes y 3.5 habitaciones por cada una. De las viviendas particulares, 61.3% tiene piso de cemento o firme; 25.3% piso de tierra y 13.4%, mosaico u otro recubrimiento; 51.6% cuenta con drenaje, 62.1% tiene agua en el ámbito de la vivienda, 99.2% cuenta con energía eléctrica y 25% cocina con leña.
    ¿Cuál es la necesidad sanitaria que se debe atender, con base en los determinantes sociales de la población?
    A) Número de camas no censables
    B) Condición de las viviendas
    C) Acceso a los servicios de salud
A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q
  1. En una comunidad se ha incrementado el número de cuadros asociados con dermatitis, náusea, vómito, astenia, irritación de las mucosas respiratorias y conjuntivales, cefaleas, vértigo y pérdida de equilibrio entre las personas que trabajan en los campos de cultivo. Entre la población se detecta que la mayoría de los trabajadores de los cultivos no tenía conocimiento de que se cuenta con equipo de protección personal y que quienes lo utilizan no lo portan adecuadamente. Esto debido a que se integraron a la labor de campo mecanizada sólo con la experiencia previa de agricultura de subsistencia. En los últimos años la comunidad ha crecido e incluso algunas prácticas se han visto rebasadas, por ejemplo, se dejó de quemar basura y ésta ahora se acumula en un espacio designado en la comunidad, pero la recolección es quincenal.
    ¿Qué aspectos integran el diagnóstico de salud de la comunidad?
    A) Desconocimiento sobre el uso correcto del EPP y de los plaguicidas
    B) Intoxicación por plaguicidas y recolección insuficiente de basura
    C) Falta de capacitación sobre mecanización y antecedente de quema de basura
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q
  1. En una comunidad rural se reporta un brote de diarrea aguda. Las evacuaciones son acuosas y blanquecinas, y se acompañan de náuseas y vómito.
    ¿Cuál es el recurso con el que se cuenta en la comunidad para controlar el brote de la enfermedad?
    A) Método para cloración de agua en todos los abastecimientos
    B) Capacidad de identificación de casos en las escuelas
    C) Lavado de tinacos y depósitos de agua intradomiciliaria
A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q
30. En una unidad de salud se presenta un aumento en la prevalencia de algunos problemas de salud en pacientes pediátricos; se estima la magnitud y gravedad de cada padecimiento y se calcula la factibilidad resolutiva con base en los recursos disponibles, como se indica a continuación.
         Padecimiento
Faringoamigdalitis
Otitis media aguda
Infección de vías urinarias
                                            ¿Qué situación sanitaria se debe atender de manera prioritaria, con base en el método de Hanlon?
A) Faringoamigdalitis bacteriana 
B) Otitis media aguda
C) Infección de vías urinarias
A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q
  1. Un paciente de 42 años acude a consulta por presentar debilidad en hemicara derecha de inicio súbito, dolor retroauricular derecho y parestesias en carrillo derecho de 12 horas de evolución. En la exploración física se detecta parálisis facial periférica derecha de grado 2 en escala House-Brackmann y el resto de la exploración neurológica sin alteraciones. Se determina diagnóstico de parálisis facial idiopática.
    ¿Cuál es el tratamiento farmacológico de primera elección para el paciente?
    A) Gabapentina
    B) Prednisona
    C) Aciclovir
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q
  1. Una paciente de 60 años acude a consulta porque presenta somnolencia, tos no productiva y disnea. Entre sus antecedentes presenta EPOC crónica de larga evolución con control médico y lumbalgia crónica. Menciona que hace 2 días se colocó un parche transdérmico de buprenorfina que le indicaron para el dolor mientras se plantea cirugía ortopédica.
    La manifestación de la paciente que se asocia con el efecto adverso del medicamento es…
    A) Somnolencia
    B) Tos seca
    C) Disnea
A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q
  1. Una paciente de 5 años fue llevada a consulta porque el día previo inició con dolor abdominal, náusea y vómitos persistentes. Fue ingresada, le administraron paracetamol, metoclopramida y omeprazol vía intravenosa y la mantuvieron en observación. Al día siguiente, personal de enfermería reportó que, al registrar los signos vitales, la paciente presentó movimientos espasmódicos del cuello y la mandíbula
    ¿Qué fármaco originó los síntomas asociados con la distonía en la paciente?
    A) Paracetamol
    B) Metoclopramida
    C)Omeprazol
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

34.Una paciente de 56 años es llevada a Urgencias porque presentó vómito con sangre en tres ocasiones durante la noche. Entre sus antecedentes, su hija refiere que toma escitalopram diario desde hace 3 años. En la exploración física destaca hipotensión y taquicardia. Se ingresa y se instaura vía periférica con infusión de somatostatina, omeprazol y domperidona. Se solicita endoscopía una vez que se estabilice hemodinámicamente; en tanto, la paciente presenta cefalea intensa, temblor, mareo y náusea.
¿Qué fármaco interactuó con el tratamiento antidepresivo de la paciente?
A) Somatostatina
B) Omeprazol
C) Domperidona

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q
  1. Una paciente de 55 años acude a su consulta de control de INR. Tiene antecedente de trombosis venosa profunda de extremidad pélvica derecha. Se

le indicó uso de medias de compresión y warfarina con ajuste de dieta para reducir consumo de alimentos ricos en vitamina K. Se toma trombotest y el INR es de 2.0; se programa cita de control en 7 días.
La recomendación dietética que se debe indicar a la paciente es disminuir el consumo de…
A) Toronja y brócoli
B) Mantequilla y embutidos
C) Leche y quesos

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q
  1. Una paciente de 40 años acude a consulta porque ha sentido; desde hace 1 mes, una masa en la espalda que ha incrementado de tamaño y que actualmente le produce dolor al acostarse. En la exploración física se palpa tumoración subcutánea esférica blanda en región infraescapular izquierda, móvil y de aproximadamente 8 cm. No se observan cambios de coloración ni temperatura subcutánea, elíptica, bien delimitada, compresible y con estrías lineales reflectantes costas paralelas a la piel.
    ¿Cuál es el plan inicial de manejo quirúrgico para el paciente?

Resección completa
Biopsia por incisión
Resección con márgenes quirúrgicos

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q
  1. Un paciente de 37 años acude a consulta porque busca orientación para controlar su peso, ya que, desde hace 5 años y debido a su trabajo, no tiene oportunidad de realizar ejercicio y su dieta no es balanceada. Entre sus

antecedentes presenta diagnóstico de hipertensión arterial desde hace 2 años con manejo farmacológico. En la exploración física se registra constitución robusta, con IMC de 32 kg/m2 y TA de 150/90 mmHg
¿Cuál es la recomendación dietético-nutricional que se le debe indicar al paciente para perder peso y mejorar su calidad de vida?

A) Cambiar a un patrón mediterráneo con consumo de ácidos grasos
poliinsaturados
B) Disminuir el consumo promedio de 300 kcal/día durante 12 meses
C) Llevar una dieta hipoprotéica e hipocalórica con preferencia por grasas vegetales

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q
  1. Un paciente de 36 años acude a consulta porque presenta ardor epigástrico después de ingerir alimentos y regurgitación que empeora al acostarse. Entre los antecedentes se niega tabaquismo y refiere haber suspendido la ingesta de alcohol, café y refrescos porque empeoraban los síntomas. En el examen físico se registran signos normales, sin datos de alarma. Se indican recomendaciones higiénico-dietéticas y se determina prueba terapéutica con doble dosis de omeprazol por 2 semanas para confirmar el diagnóstico de ERGE.
    ¿Qué especificación de uso se debe indicar al paciente para la toma del fármaco?
    A) Concomitante con alimentos
    B) Media hora antes del desayuno y la cena
    C) 30 minutos después del desayuno y la cena
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q
  1. Un paciente de 18 meses es llevado a consulta porque presenta rechazo de la alimentación. Su madre refiere que desde hace 4 semanas ha tenido evacuaciones diarreicas, 3 a 4 veces al día, sin moco ni sangre, por lo que su pediatra solicitó detección de virus en heces, coprocultivo y parásitos, pero todo se reportó negativo. No ha presentado fiebre ni vómitos, pero refiere una pérdida de peso de aproximadamente 900 g en el último mes, sin antecedentes de importancia; la alimentación complementaria ha sido introducida sin complicaciones, según las indicaciones. En la exploración física se encuentra con ataque al estado general, palidez de tegumentos, mucosa oral seca + y presenta un escaso panículo adiposo. Se registra peso de 10.98 kg, talla de 82.3 cm, cardiopulmonar sin compromiso, abdomen globuloso, timpánico y doloroso a la palpación. Los ruidos hidroaéreos están muy disminuidos y no se aprecian masas ni visceromegalias. Se realizan estudios de laboratorio y se reporta que los niveles de BH, QS y ES se encuentran dentro de los parámetros normales; hay niveles de anticuerpos con anti-DGP IgA >100 UI/ml y ATG IgA >100 UI/ml.
    ¿Qué alimentos se deben incluir en la dieta del menor?
    A) Avena, soya y cebada
    B) Leche, tapioca y centeno
    C) Arroz, maíz y papa
40
Q

40.- Una paciente de 37 años acude a consulta porque presenta pesadez, calambres y dolor en miembro inferior izquierdo de 12 horas de evolución. Entre sus antecedentes presenta sedestación de más de 7 horas al día por su actividad laboral. En la exploración física se observa palidez leve en la piel, sin presencia de cianosis; se registra TA de 94/61 mmHg, FC de 88/min, FR de 18/min, T de 36.9°C, peso de 72 kg y talla de 1.60 m; se detecta ligero edema en ambos miembros inferiores y se observan venas varicosas. Se le indica compresoterapia, elevación frecuente y medidas dietéticas para control de peso que favorezcan el retorno venoso.
¿Qué recomendación de actividad física se debe indicar a la paciente?
A) Sentadillas con peso en tobillos o mancuernas
B) Deambulación durante inmersión en alberca
C) Entrenamiento funcional con intensidad alternada

41
Q

41.- Una paciente de 53 años asiste a consulta de control glucémico porque fue diagnosticada con diabetes desde hace 5 años. Refiere continuar con el tratamiento farmacológico, el seguimiento nutricio y natación cada tercer día como actividad física. En la exploración física los signos vitales son normales, en los pies se detecta hiperqueratosis plantar, predominantemente en la zona del talón. El calzado que predominantemente utiliza la paciente es bajo y abierto, tipo sandalia, porque le resulta muy cómodo.
¿Qué recomendación específica se debe indicar a la paciente para el cuidado de los pies?
A) Zapato con suela ancha y de goma flexible
B) Calzado de descarga
C) Zapato con material interior termo-moldeable

42
Q

42.- Un paciente de 69 años acude a consulta porque fue diagnosticado con hipertensión arterial sistémica hace 1 mes y le indicaron cambios en su estilo de vida y tratamiento farmacológico. Tiene antecedentes de tabaquismo de 40 años a razón de 1 cajetilla al día, suspendido hace 7 años, diabetes mellitus desde hace 15 años tratada con insulina y le colocaron dos stents en coronaria derecha media y se le realizó angioplastia coronaria transluminal percutánea con balón en el ramo posterolateral. En la exploración física se registra FC de 80/min, FR de 20/min y TA de 165/71 mmHg. Se ajusta el tratamiento farmacológico, se reitera el impacto benéfico de ajustar su estilo de vida y se indica registro diario de presión arterial por 4 semanas.
¿Qué meta terapéutica de TA se debe establecer para la siguiente cita de control?
A) 120/80 mmHg
B) 130/80 mmHg
C) 140/90 mmHg

43
Q

43.- Un paciente de 48 años es trasladado en ambulancia al servicio de urgencias tras haber sido atropellado por un vehículo. Los paramédicos indican que presentó pérdida del estado de alerta, se inmovilizo la columna vertebral colocándolo sobre una tabla y en el camino comenzó a recobrar la conciencia; refirió tener cefalea y dolor torácico. En el hospital se realiza examen físico y tanto las vías aéreas como la respiración se encuentran normales; se registra FC de 90/min, TA de 120/80 mmHg, SaO2 de 95% y T de 36.8°C. En el examen neurológico se encuentra consciente, con desorientación de tiempo y lugar y solo abre los ojos cuando se le solicita. Se observa laceración en hemicara izquierda de 3 cm y otra de 15 cm en el brazo izquierdo, en la cara lateral del tórax y en la extremidad inferior izquierda tiene múltiples equimosis con deformidades. Se auscultan movimientos respiratorios normales, campos pulmonares bien ventilados, área precordial sin compromiso, abdomen normal y algunas escoriaciones y pequeñas abrasiones, blando depresible sin datos de irritación peritoneal.
¿Qué datos indican que el paciente debe ser enviado al siguiente nivel de atención?
A) Características de laceraciones
B) Escala de Glasgow
C) Saturación de oxígeno

44
Q

44.- Una paciente de 33 años con 34 SDG acude al servicio de urgencias por presentar dolor en epigastrio, náuseas y cefalea frontal. Refiere como antecedentes ginecoobstétricos G3, P2, A0. En la exploración física se registra TA de 150/90 mmHg, que se sospecha de preeclampsia. Se solicitan estudios de laboratorio Y en los resultados destaca Hb de 12 g/dL, HTO de 38%, plaquetas de 150,000/mm3, creatinina sérica de 0.9 mg/dL, proteína en tira reactiva ++, ALT de 510 UI/L, AST de 600 UI/L, LDH de 500 UI/L y bilirrubina sérica de 1 mg/dL.
¿Qué datos de alarma presenta la paciente?
A) Epigastralgia e hipertransaminasemia
B) Tensión arterial y proteinuria
C) Nivel de creatinina y de bilirrubina

45
Q

45.- Una paciente de 51 años acude a consulta porque en la última semana ha presentado sensación urente palmar y cefalea, pero desde el día anterior ha presentado mareo al caminar. Indica antecedentes de hipertensión arterial desde hace 6 meses, tratada con metoprolol y con indicación de incremento en actividad física, por lo que practica caminata vigorosa por media hora al día, pero al hacerlo ha presentado el aturdimiento. En la exploración física se registra TA de 112/68 mmHg, FC de 60/min, FR de 20/min y T de 36.9°C. Se toma ECG y se registra FC de 65/min, complejos QRS precedidos de ondas P, intervalo PR de 0.28 s, complejo QRS de 0.10 s, ondas P positivas en DI, DII y aVF, ondas T negativas en AVR, eje eléctrico de +60° e índice de Sokolow (SV1+RV6) de 28 mm.
¿Qué dato del cuadro de la paciente es indicador de que se debe derivar al siguiente nivel de atención?
A) Aturdimiento durante la actividad física
B) Valor del índice de Sokolow
C) Duración del intervalo PR

46
Q

46.- Una paciente de 31 años acude al servicio de urgencias por presentar odinofagia, cefalea y ataque al estado general además de fiebre no cuantificada de 2 días de evolución. Entre sus antecedentes comenta que su abuela es diabética, menciona tener alergia a AINE y aumento de peso desde hace 2 años atribuido al sedentarismo en la exploración física se registra TA de 130/85 FC de 80/min, FR de 18/min, T de 37.5°C, IMC de 30.3 kg por metro cuadrado y circunferencia abdominal de 90 cm se observa hiperemia conjuntival labios y mucosa oral secos faringe y amígdalas hiperémicas, criptas amigdalinas con secreción purulenta y se palpan ganglios submaxilares bilaterales. En los resultados de laboratorio se reportan leucocitosis de 10.500 neutrófilos de 62% hemoglobina de 12.7 hematocrito de 37.2% glucosa de 100 mg/dL y HbA1c de 6%, colesterol total de 181 mg/dL, HDL de 48 mg/dL, LDL de 120 mg/dL y triglicéridos de 187 mg/dL. Se inicia manejo para cuadros de faringoamigdalitis y se indican medidas higiénico dietéticas de actividad física y metformina.
¿Cuál es el plan de seguimiento para establecer con la paciente?

A) Escalar progresivamente el programa de ejercicio aeróbico para mantener la
pérdida de peso
B) Monitorear cada 5 años la progresión metabólica de la glucosa para revalorar riesgos
C) Establecer un objetivo de peso y considerar terapia dual para control de glucosa

47
Q

47.- Un paciente de 64 años acude al servicio de urgencias porque desde hace 3 días presenta una lesión en el pie derecho, sin antecedente traumático. También menciona tener desde hace 10 años diabetes mellitus controlada con 16 unidades de insulina al día, dislipidemia con pravastatina, hipertensión arterial con enalapril, tabaquismo desde los 16 años a razón de fumar 10 cigarrillos al día y obesidad. En la exploración física se observa marcha antialérgica con descarga de peso en el talón del pie derecho; lesión tipo úlcera hiperqueratosica de 1X2 cm en cara plantar, en la base del primer ortejo, con hiperemia perilesional, hipertermia, dolor a la manipulación flexo extensión del primer dedo, con presencia de exudado purulento, fétido, de cantidad moderada; pulso femoral 2/2 sin soplo, poplíteo 2/2, pedio 2/2 y tibial posterior 2/2, además de movilidad del dedo conservada, sensibilidad disminuida y prueba de monofilamento de Semmes-Weinstein 2/10.
De acuerdo con el cuadro clínico del paciente y la escala de Wagner, el manejo inicial de urgencias indicado es…
A) Lavado abundante de la lesión con solución salina a 0.9% seguido de Medicina física y rehabilitación.
B) Desbridamiento quirúrgico en las zonas con celulitis, abscesos o signos de
sepsis y tratamiento con antibióticos.
C) Desbridamiento cortante de esfacelos y del tejido necrótico, de ser necesario, enzimas proteolíticas o hidrogeles.

48
Q

48.- Una paciente de 58 años acude al servicio de urgencias porque presenta hematemesis franca abundante en 2 ocasiones con presencia de coágulos, se acompaña de dolor abdominal de intensidad 8/10, diaforesis, astenia y adinamia. Menciona haber presentado datos de evacuaciones melénicas hace 5 días. Entre sus antecedentes refiere tabaquismo positivo, enfermedad ácido-péptica con helicobacter pylori diagnosticada hace 3 años, pero sin manejo médico. En la exploración física se registra TA de 100/50, FC de 120/min, FR de 18/min, T de 36°C y SaO2 de 94%. Se observa con mucosas pálidas ++, diaforética, con abdomen blando, dolor generalizado a la palpación, más acentuado en epigastrio e hipocondrio derecho, peristalsis disminuida, sin datos de irritación peritoneal y tacto rectal positivo a sangrado.
Además de iniciar reanimación hídrica, ¿Cuál es el plan inicial para el manejo médico de la paciente?
A) Valorar hemotransfusion, administrar inhibidores de la bomba de protones y
mantener vía aérea permeable.
B) Administrar antibióticos de amplio espectro, manejo con betabloqueadores y ligadura.
C)Terapia farmacológica con terlipresina y antibióticos profilácticos, escleroterapia endoscópica.

49
Q

49.- Un médico efectúa una valoración domiciliaria de un paciente de 58 años quien durante el desayuno sintió malestar general, cefalea leve y adormecimiento de la mano derecha con alteración del lenguaje durante 15 minutos, por lo que su hija solicitó la consulta. El paciente se recupera al íntegro y a la toma de glicemia capilar de 150 mg/dL. En la exploración física se registra signos vitales con pulso rítmico, FC de 89/min, FR de 22/min y TA de 150/100 mmHg. Se ausculta soplo carotídeo izquierdo, ruidos cardíacos y campos pulmonares normales y Glasgow de 15; el paciente se encuentra alerta, consciente, orientado, al solicitarlo indica su nombre completo sin dificultad, sonrisa simétrica, se dan indicaciones por las que cierra los ojos y levanta los brazos, se observa que cae levemente el derecho y el resto de la exploración sin alteraciones.
Ante el cuadro del paciente se debe indicar…
A) Trasladarlo de inmediato al servicio de urgencias del hospital más cercano
B) Acudir a consulta con el neurólogo en cuanto les sea posible y que continúe tomando sus medicamentos
C) Ajuste de antihipertensivo y que acuda a consulta de Cardiología para la valoración del soplo

50
Q

50.- Los familiares de una mujer de 67 años que se encuentra postrada en cama solicitan apoyo para valorarla, ya que la observan muy desorientada. Entre sus antecedentes indican diabetes de larga evolución en tratamiento con 25 UI por la mañana y 10 UI por la noche de insulina NPH e hipertensión arterial tratada con telmisartán. En la exploración, la paciente presenta Glasgow de 7 puntos (O-2, V-2, M-3), se observan pupilas isocóricas de 2 mm, hiporreflecticas y sin datos de focalización. Se registran signos vitales con TA de 130/80 mmHg, FC de 65/min, FR de 16/min, T de 36.5°C, glucemia capilar de 40 mg/dL y SaO2 de 96%.
¿Cuál es el manejo prehospitalari o que se debe indicar para resolver la emergencia?
A) Suministrar antihipertensivos
B) Iniciar agentes hiperglucémicos
C) Administrar naloxona

51
Q

51.- Un lactante de 6 meses es llevado por presentar fiebre de 38°C y vómito de contenido gástrico en 3 ocasiones; se agregaron deposiciones líquidas, amarillas y sin sangre. La madre indica como antecedentes que el menor se alimenta con fórmula y cereales sin gluten, aunque en las últimas 24 horas ha disminuido la ingesta de volumen. En la exploración física se observa sensorio conservado, alerta, irritable, fontanela normotensa, lengua pastosa pero sin signo del pliegue y se muestra sediento con saliva espesa. Se palpa abdomen blando, globuloso y con abundantes ruidos hidroaéreos. Se estima pérdida de 500 g de peso con respecto a un control reciente.
¿Qué procedimiento se debe iniciar con el menor?

A) Ofrecer suero vida oral a libre demanda durante 12 horas e iniciar alimentación
B) Administrar 100mL/kg de vida suero oral por 3-4 horas y reintroducir
alimentos
C) Hidratar con suero vida oral y agregar antiemético e inhibidor de motilidad intestinal

52
Q

52.- Una paciente de 53 años acude al servicio de urgencias porque presenta cefalea intensa de 8 horas de evolución, malestar general y artralgias generalizadas. Como antecedente presenta obesidad, hipertensión arterial de 5 años de evolución controlada con beta bloqueador y diabetes mellitus de 14 años de evolución controlada con insulina NPH 30UI por la mañana y 20UI por la tarde, así como alergia al diclofenaco. Durante su ingreso se registran signos vitales de TA de 200/120 mmHg, FC de 125/min, FR de 23/min, T de 36°C; se obtiene glucemia capilar de 200 mg/dL, se encuentra consciente y orientada.
¿Cuál es la solución de urgencia para la paciente?
A) Reducción gradual de la presión arterial con losartán
B) Administración sublingual de nifedipino a dosis/respuesta a cada 30 minutos
C) Reducción rápida de la presión arterial con nitroprusiato

53
Q

53.- Un paciente de 48 años acude a consulta debido a que presenta dolor intenso en el primer dedo del pie derecho. Comenta antecedentes de diabetes mellitus de 10 años de evolución, con manejo farmacológico. En la exploración física se observa incremento de volumen y eritema en el primer ortejo del pie derecho, por lo que se solicitan estudios de laboratorio y se confirma ataque agudo de gota.
¿Qué se le debe indicar al paciente para resolver la complicación?
A) Alopurinol, indometacina y dieta baja en purinas
B) Prednisona y consumo de lácteos al menos 3 veces al día
C) Diclofenaco sódico, colchicina y beber 3 L de agua al día

54
Q

54.- Un paciente de 58 años se encuentra en el servicio de urgencias desde hace 6 horas. Su padecimiento inició hace 2 semanas al presentar cefalea holocraneana de intensidad progresiva y hace 2 días se agregaron vómitos en proyectil. En la exploración física se registró Glasgow de 14 puntos al momento del ingreso y papiledema bilateral. Se realizó TAC de cráneo que mostró hidrocefalia. Actualmente se encuentra en espera de ser valorado por el neurocirujano y el personal de enfermería informa que presenta deterioro neurológico. Se revalora y se registra FC de 80/min y TA de 155/90 mmHg, se observa estuporoso y presenta Glasgow de 10 puntos.
Para resolver la complicación que presenta el paciente es necesario administrar por vía intravenosa…
A) Nitroprusiato
B) Manitol
C) Solución glucosada

55
Q

55.- En una unidad de salud se detectan numerosos casos de anemia en menores de 8 años, a pesar de que se han llevado a cabo las medidas de control del niño sano. Se plantea un estudio de investigación para determinar la prevalencia de su padecimiento y detectar sus factores asociados.
¿Qué diseño se debe emplear para el estudio?
A) Transversal
B) Serie de casos
C) Cohorte

56
Q

56.- En un grupo de investigación del área de Cardiología se busca evaluar la validez del autoregistro de la presión arterial como técnica diagnóstica complementaria a la valoración clínica. Esto en comparación con la manera tradicional mediante la monitorización ambulatoria en el primer nivel de atención.
¿Qué pregunta de investigación debe orientar el estudio?
A) ¿Se correlaciona la tasa de efectividad para el logro de los objetivos terapéuticos del auto registro con el monitoreo ambulatorio de presión arterial?
B) ¿Existen diferencias en la sensibilidad y la especificidad del auto registro y el
monitoreo ambulatorio de la presión arterial?
C) ¿Es mayor el número de pacientes diagnosticados con hipertensión arterial mediante el auto registro que por medio del monitoreo ambulatorio?

57
Q

57.- En un protocolo de investigación se busca analizar las características clínico- patológicas y la supervivencia de pacientes con cáncer de mama a las que se les ha dado seguimiento en un hospital. Se extraerá la información de los expedientes clínicos de las personas con este diagnóstico cuya consulta de primera vez fue hace 5 años y hasta la fecha, y se excluirán aquellos que presenten datos incompletos, así como registros duplicados.
¿Qué aspecto determina que la muestra sea representativa?
A) Exclusión de los registros duplicados e incompletos
B) Revisión y análisis aleatorios de los expedientes
C) Período para ser considerado en la revisión

58
Q

58.- En un hospital se realizará un estudio de investigación cuyo objetivo es identificar la eficacia de 2 analgésicos en relación con el grado de inhibición del dolor en pacientes adultos que se encuentran en postoperatorio de apendicectomía. Se subdividirá a los pacientes con esta condición en 2 grupos. A cada uno se le administra el analgésico correspondiente.
Para determinar el número de participantes se requiere estimar el tamaño de la muestra para…
A) Cálculo del promedio
B) Estimación de proporción
C) Prueba de hipótesis

59
Q
59. En un estudio de investigación se evalúa el desempeño de los docentes de la Facultad de medicina de una universidad mediante formularios que son requisitados por los estudiantes. Se llevó a cabo un muestreo mediante todos los departamentos; en algunos se tenía únicamente de pregrado, en pregrado, en otro solo posgrado y, en menor proporción, hubo departamentos que tenían estudiantes de pregrado y posgrado. En todos respondieron 170 alumnos. Se identificaron las observaciones o puntajes extremos y se eliminaron para reducir el error de medida. Los resultados estadísticos globales fueron publicados la Gaceta institucional con reservorio de identidad, para informar a la comunidad escolar.
La fuente de sesgo del estudio es.... 
a) característica de la muestra
 b) publicación de resultados 
c) análisis de datos
60
Q
  1. En un centro de salud se busca monitorear el seguimiento de los pacientes de entre 2 y 5 años que han sido atendidos por desnutrición, durante el último año de manera inicial, se analizarán los estadísticos descriptivos del peso, la talla y el pliegue tricipital; sin embargo, en los registros de la consulta inicial se detecta que los datos de talla no presentan una distribución normal.
    ¿ Qué medida de dispersión se debe utilizar para analizar la talla de estos pacientes?
    a) desviación media
    b) rango intercuartílico
    c) varianza
61
Q
  1. En un protocolo de investigación en el que se realizó un ensayo clínico se evaluó el impacto de un programa de ayuno intermitente por un año para disminuir la producción de grasa visceral sobre el riesgo a desarrollar enfermedad cardiovascular. Se estudió a 105 pacientes que habían presentado un riesgo alto (mayor a 30%) de paro cardíaco o EVC con la intervención y sin ella, así como el seguimiento para determinar sí se presentó o no el evento cardiovascular (paro cardíaco o EVC) a los 3 años de la intervención. Los resultados indicaron que de los pacientes con programa de ayuno intermitente, 13 presentaron evento cardiovascular y el resto no lo presentó; mientras que del grupo sin el programa específico, 29 pacientes presentaron un evento posterior. con base en estos datos, se obtuvo una razón de riesgo relativo de 0.45 (IC 95%: 0.24 a 0.58).
    ¿ cómo se interpretan los resultados obtenidos?
    a) El efecto del programa de intervención no es un factor de protección significativo respecto a quienes no lo siguen.
    b) El programa de ayuno intermitente es un factor de protección ante el
    evento cardiovascular.
    c) El programa de ayuno intermitente representó el mismo factor de riesgo para presentar un evento cardiovascular que él no seguirlo.
62
Q
  1. En una comunidad rural de 10,000 habitantes con 2352 viviendas, se lleva a cabo un estudio transversal para identificar el número de menores de 5 años que han presentado enfermedad diarreica aguda en el último año. Se muestran 100 viviendas y se concentran los datos.
    ¿Qué parámetros permiten describir sintéticamente los datos registrados?
    a) mediana y rango intercuartil
    b) media y desviación estándar
    c) moda y coeficiente de variación
63
Q
  1. Se realiza un estudio de investigación para explorar la asociación entre la autoestima y la depresión en estudiantes de Medicina. Participan 300 alumnos de pregrado y la primera variante se evalúa mediante una escala estandarizada que genera una puntuación entre 0 y 30. La depresión se examina con un inventario cuyo rango de puntuación va de cero a 63.
    La prueba que se debe utilizar para analizar los datos es el coeficiente de…
    a) Spearman
    b) Pearson
    c) Kendall
64
Q
  1. Se busca estudiar la asociación entre la duración del periodo de lactancia materna y la presencia de cáncer en niños de edad escolar. Se evalúan pacientes de 6 a 11 años que integran cada grupo, 1.100 pacientes con leucemia y otro con 200 pacientes sin el padecimiento.
    ¿Qué medida estadística se debe emplear para conocer el grado de asociación?
    a) razón de momios
    b) riesgo relativo
    c) razón de prevalencias
65
Q
  1. En un estudio se pretende estudiar si la prevalencia de riesgo cardiovascular está relacionada con la producción de anticuerpos antifosfolípidos. Participan 500 pacientes, a quienes se les calcula el riesgo cardiovascular mediante el estudio del corazón de Framingham, y el nivel de anticuerpos (anti cardiolipina. Beta-2- glucoproteína I, anticoagulante lúpico).
    ¿Qué supuesto se debe verificar antes de aplicar pruebas estadísticas paramétricas?
    a) Normalidad
    b) Representatividad
    c) Homocedasticidad
66
Q
  1. Se planea realizar un ensayo clínico multicéntrico para comprobar la eficacia de una nueva vacuna en la población adulta. se reclutan 20,000 adultos de entre 18 y

59 años, sin que las mujeres que participen estén embarazadas. Se asignarán a uno de 3 grupos; en 2 se administrarán esquemas diferentes con la sustancia activa y en el tercero se suministrará placebo como control. Se empleará el método doble ciego para minimizar la posibilidad de que algún sesgo interfiera en los resultados.
¿Qué estrategia de muestreo se debe emplear en el estudio?
a) Sistemático
b) Estratificado
c) aleatorio simple

67
Q
  1. Se realiza un estudio cuyo objetivo es valorar la función renal según los niveles de creatinina plasmática y compararla con la obtenida mediante la determinación del aclaramiento de creatinina, medido por cuatro fórmulas distintas, en un grupo de 721 pacientes con hipertensión arterial esencial. Se busca presentar los valores de las características antropométricas de los pacientes, así como de los niveles de creatinina plasmática y del aclaramiento de creatinina en función del sexo.
    ¿ cómo se deben representar estos datos?
    a) tabla con media y desviación estándar de las característica s antropométricas, así como de ambos niveles de creatinina agrupados por sexo.
    b) histograma de las características antropométricas, así como de ambos
    niveles de creatinina uno con datos de hombres y otro de mujeres.
    c) tabla con las características antropométricas por grupo y gráfico de barras con los niveles de creatinina agrupados por fórmulas.
68
Q
  1. Un grupo de investigación planea llevar a cabo un ensayo clínico que expone la eficacia de un nuevo fármaco para prevenir la neumonía por covid-19 en personas inmunocomprometidas y disminuir la tasa de mortalidad. Participaron pacientes portadores de VIH y adultos mayores.
    ¿ Qué aspecto se debe considerar en el estudio, de acuerdo con los fundamentos legales de la investigación biomédica?
    a) mejorar o innovar terapias y tratamientos
    b) preservar el bienestar de los pacientes
    c) priorizar estudios no invasivos y con mínimo riesgo
69
Q

pacientes asiste para el control de padecimientos crónicos, se pretende explorar si el ayuno intermitente controlado influye en la estabilización de los niveles de glucosa en personas con diabetes mellitus.
¿Qué pregunta clínica de investigación dirige la búsqueda de evidencia?
dieta?

a) ¿el control del nivel de glucemia en pacientes con diabetes mellitus es más
eficiente en un programa de ayuno intermitente que con otros tipos de dieta?
b) ¿los programas de ayuno intermitente mejoran el control de la diabetes mellitus en comparación con pacientes con otros padecimientos crónicos?
c) ¿la reducción del riesgo de complicaciones por falta de control de la glucosa en pacientes con diabetes mellitus es favorecida por los programas de ayuno intermitente?

70
Q
  1. Una paciente de 20 años asiste a consulta médica debido a que hace un año su madre fue diagnosticada con cáncer de mama en etapa clínica IV y falleció hace 3
    meses a causa de este. su abuela materna, también falleció de cáncer de mama, por lo que está preocupada y quiere saber qué riesgo tiene de padecer la enfermedad. Se requiere realizar una búsqueda de información al respecto.
    ¿ Qué medio se debe utilizar para la búsqueda de información y orientar a la paciente?
    a) PubMed
    b) Cochrane
    c) UptoDate
71
Q
  1. En el servicio de urgencias se brinda atención a 3 pacientes: un niño de 2 años con un cuadro de gastroenteritis aguda sin deshidratación que se envió a casa con plan de hidratación oral y antipiréticos. El segundo, una paciente de 7 meses con un cuadro de bronquiolitis viral, sin datos de broncoespasmo o dificultad respiratoria al que se indicaron antipiréticos orales y broncodilatadores profilácticos. El tercero, un niño de 6 años con un cuadro de apendicitis aguda al que se ingresó para valoración quirúrgica.
    ¿Qué intervención es susceptible de explorarse mediante investigación basada en evidencia?
    a) prescripción de hidratación y antipiréticos para casos de gastroenteritis aguda
    b) administración profiláctica de broncodilatadores y antipiréticos en
    bronquiolitis
    c) valoración para plantear cirugía ante sospecha clínica de apendicitis aguda
72
Q
  1. Se realiza un metaanálisis para evaluar los efectos de los principales enfoques para el tratamiento de coledocolitiasis que consiste en: colecistectomía laparoscópica(CL) más exploración laparoscópica del colédoco (ELC), o bien colangiopancreatografia retrógrada endoscópica (CPRE), se incluyeron todos los ensayos clínicos aleatorios que compararon los resultados de la cirugía laparoscópica, así como la depuración endoscópica de los cálculos en el colédoco. Además, se identificaron 16 ensayos con 1758 participantes, todos con defectos en el diseño del estudio que pueden dar lugar a la sobreestimación de los beneficios o a la subestimación de los efectos perjudiciales. En cuanto a los hallazgos, no hubo diferencias significativas en la mortalidad entre la CL + ELC versus CPRE preoperatoria + CL.
    ¿Qué aspectos se debe considerar para la valoración crítica de la información obtenida?
    a) relevancia de los resultados
    b) aplicabilidad de los hallazgos
    c) representa habilidad de las muestras
73
Q
  1. Un niño de 2 años es llevado por su madre al servicio de urgencias debido a que presenta tos, fiebre y sibilancias. Después del examen clínico, el diagnóstico es bronquiolitis, por lo que se comenta a la madre que de desarrollar neumonía existe hasta el 5% de probabilidad de que requiera apoyo ventilatorio. La evidencia de la efectividad del tratamiento es diversa respecto a la duración de la estancia intrahospitalaria, por lo que se decide consultar la información disponible antes de elegir el manejo.
    ¿Qué fuentes se debe consultar para decidir cómo tratar al paciente?
    a) guías de práctica clínica
    b) estudios de casos y controles
    c) ensayos clínicos aleatorizados
74
Q
  1. En el servicio de urgencias de un hospital se ha incrementado el número de pacientes atendidos por cólico renal agudo causado por urolitiasis. normalmente el cuadro álgico asociado se maneja con diferentes fármacos antiinflamatorios o antiespasmódicos, pero se lleva a cabo una revisión de la literatura reciente para determinar si hay una nueva evidencia respecto a la efectividad de los analgésicos no opiáceos administrados en pacientes adultos con este tipo de dolor. La búsqueda genera más de 30 resultados que presentan variabilidad en los criterios de inclusión de los pacientes; en cuanto a variables en los resultados debido a que en algunos eran dicotómicas, , mientras que en otros, continuas, así como a diferentes intervenciones estudiadas en las que los datos sobre fármacos no opiáceos y no AINE fueron escasos. Los resultados indican que los AINE aliviaron significativamente el dolor en contraste con los antiespasmódicos y que agregar antiespasmódicos al manejo con AINE no mejora el control del dolor.
    ¿ Qué aspecto se debe considerar para la valoración crítica de la información obtenida en la revisión?
    a) Representatividad de las muestras
    b) aplicabilidad de los hallazgos
    c) relevancia de los resultados
75
Q
  1. Se lleva a cabo un metaanálisis para estimar la cantidad mínima de ejercicio requerida para aumentar el nivel de HDL-C. Se consideraron estudios que proporcionaron información sobre las características del ejercicio, como duración, frecuencia, intensidad relativa y absoluta ( expresada en equivalentes metabólicos), y se excluyera en estudios que exploraron el efecto de la combinación del ejercicio y el cambio de consumo de alcohol. Se llevaron a cabo análisis univariados (no ajustados) y multivariados ( ajustados por gasto energético semanal o duración del ejercicio a la semana). Se evaluó el sesgo de publicación en los estudios incluidos mediante una gráfica de embudo y la correlación de rango ajustada de Begg y la regresión de Macaskill para asimetría.
    ¿ Qué nivel de evidencia presenta el estudio, con base a la escala modificada de Shekelle?
    a) 1A b) 1B c) 2B
76
Q
  1. Una paciente de 15 años es llevada consulta porque presentó sincope, ha presentado náuseas con vómito en las últimas semanas y, su y de acuerdo con su última FUM tiene retraso de mes y medio. Se ha realizado una prueba de embarazo y el resultado es positivo. solicita la interrupción del embarazo sin que su familia sea notificada, ya que su padre reacciona de manera violenta ya que tiene problemas de alcoholismo.
    ¿ Qué información se le debe proporcionar de acuerdo con lo solicitado por la paciente?
    a) obligación de notificar a los padres antes de tomar cualquier decisión por ser menor de edad
    b) riesgos y posibles complicaciones implicadas en practicarse un aborto a
    su edad, sin acompañamiento
    c) complicaciones psicosociales asociadas con la maternidad adolescente y alternativas como la adopción.
77
Q
  1. Una paciente de 67 años asiste a consulta de control para la diabetes y le menciona que su dentista le recomendó tomar dióxido de cloro para evitar diversas enfermedades ya que tiene numerosas propiedades curativas. Se le indica que
    b) riesgos y posibles complicaciones implicadas en practicarse un aborto a
    su edad, sin acompañamiento.

implica un grave riesgo para la salud y no se recomienda su consumo en ninguna situación.
¿Qué información respecto a la evidencia disponible se le debe brindar a la paciente?

a) razones por las que no se integra a protocolos de investigación con seres
humanos
b) hallazgos sobre la toxicidad del dióxido de cloro en diversas especies no humanas
c) descripción de que no se han satisfecho las fases iniciales de investigación científica

78
Q

78- Un paciente de 52 años acude a consulta porque sufrió una caída y presenta una lesión cortocontundente en el brazo derecho. Inicialmente niega antecedentes de importancia, pero en la exploración física se percibe aliento alcohólico y destaca nistagmo bilateral se reitera el interrogatorio, enfatizando la relevancia de conocer todos los antecedentes, por lo que el paciente indica que presenta dependencia al alcohol de 30 años de evolución y que la caída se asoció con desorientación, lapsos de amnesia retrógrada y lagunas amnésicas, se le menciona que es de suma importancia que su familia tenga conocimiento de los episodios para que, de presentar desorientación, pueda asistirlo. Además de que es necesario que reciba consejería e intervención breve o que acuda a grupos de ayuda mutua para abordar el alcoholismo y la evidencia revela que la efectividad de este tipo de intervenciones es superior cuando la familia tiene oportunidad de brindar apoyo. Sin embargo, el paciente reitera que no desea que sus hijas ni su esposa tengan conocimiento de esto, ya que tienen muchos problemas de manera cotidiana. Se realiza sutura de la lesión, se determina diagnóstico de síndrome confusional y se administra tiamina intramuscular.
¿Qué información se le debe brindar al paciente antes de concluir la consulta?
A) Efectividad del apoyo familiar en el manejo de situaciones de alcoholismo
B) Impacto de la consejería para evitar el desarrollo de complicaciones
C) Obligación de notificar a los familiares de pacientes vulnerables o de alto riesgo

79
Q

79- Acude a consulta una paciente de 20 años porque hace 3 meses falleció su madre luego de ser diagnosticada con cáncer de mama, de manera que está muy preocupada y quiere conocer el riesgo que tiene de padecer lo mismo. Pregunta si puede realizarse alguna prueba genética para conocer su predisposición. Se enfatiza el interrogatorio sobre los antecedentes heredofamiliares, se realiza la exploración física y se comenta sobre los factores de riesgo.
¿Qué herramienta de la medicina basada en evidencia es de utilidad para actualizar la información que se brinde en la siguiente consulta?
A) Modelo de Gail para el riesgo de cáncer de mama
B) Uso de mesh para indexar publicaciones sobre cáncer de mama
C) Revisiones sobre cáncer de mama en Cochrane

80
Q

80- en un análisis de meta-investigación sobre la veracidad de los estudios publicados se revela que las simulaciones muestran que, para la mayoría de los

diseños y entornos de estudios, es más probable que una afirmación de investigación sea falsa que verdadera. Esto, de acuerdo con los resultados en los que 1 de cada 10 hipótesis de interés por poner a prueba es verdadera, aunado a la tasa de 5% de falsos positivos y que el poder de detección implicado en la confirmación de la veracidad es de 80% lo que deriva en la conclusión de que los resultados negativos o nulos son más confiables, aunque es menos probable que se pretendan publicarlos.
¿Qué aspecto de estos hallazgos se debe integrar a la formación continua del personal de salud?
A) La información publicada en la mayoría de los casos integra una subrepresentación de los falsos positivos
B) La veracidad de las publicaciones debe fundamentarse con indicadores
adicionales a los propios resultados
C) La confiabilidad de los resultados publicados es inválida por el mal uso sistemático de la estadística

81
Q

81.- Una paciente de 45 años acude a Urgencias por fiebre y odinofagia de 2 días de evolución. Sin baja saturación de oxígeno ni linfopenia. Refiere que estuvo en contacto con un familiar que fue diagnosticado con covid-19 y falleció hace 1 semana. La prueba de RT PCR mediante exudado faríngeo con resultado negativo para ARN de SARS-CoV-2. La paciente insiste en tener el diagnóstico de COVID- 19 a pesar del resultado negativo y exige que le inicien un tratamiento para la infección. Se decide investigar el caso y explorar la literatura sobre cómo proceder con la paciente. Las principales conclusiones que se obtienen son las siguientes para el diagnóstico de virus SÄRS-CoV-2 en enfermedad aguda 3-7 días, la prueba de referencia es la RT-PCR. El rendimiento diagnóstico de la RT-PCR en sensibilidad de 80% y especificidad de 99%, y se ha observado que con el pasar del tiempo a partir del inicio de los síntomas la probabilidad de detectar partículas virales en muestras respiratorias disminuye progresivamente, en especial después del día 10. De igual manera, el diagnóstico de formación de anticuerpos contra el virus SARS-COV-2 después de 7 días; la prueba indicada es por medio de ELISA e inmunocromatografía para la detección de anticuerpos IgM e lgG para el virus SARS-CoV-2. A partir de las conclusiones se clasifica como caso sospechoso y…
A) se indica aislamiento y seguimiento al caso
B) se solicita prueba serológica para detección de anticuerpos IgM e IgG para el virus SARS-CoV-2

C) se repite la prueba de RT PCR para SARS-COV-2 por hisopados nasofaríngeos ya que la primera fue exudado faríngeo

82
Q

82- la noción de una jerarquía de evidencia médica en función de su nivel y grado de recomendación es sostenida por la idea de que todos los hallazgos son iguales y, por lo tanto, permite una aproximación más crítica al análisis de la nueva evidencia disponible. Sin embargo, aunque esa noción implica que a mayor jerarquía, mayor validez y aplicabilidad, uno de los propósitos es enfatizar que las fuentes de evidencia de menor rango son las menos elegibles, porque requieren de mas experiencia y tiempo de identificar, evaluar y aplicar. Una nueva aproximación es reconsiderar esa jerarquía como pirámide en la que las revisiones sistemáticas y los metanalisis se ubican en la cima para utilizarlos como una lente por medio de lacualsedebeanalizar otrotipodeestudios.
¿Qué aspecto de este contexto se debe de integrar a la formación continua de los profesionales de la salud?
A) La calidad de la evidencia deja de impulsar el grado de recomendación, que es uno de los últimos pasos traslacionales de la investigación a la atención a los pacientes.
B) El proceso de selección de estudios durante las revisiones
sistemáticas y la agregación estadística que produce un tamaño de efecto
único como los metanalisis son herramientas para analizar y aplicar la
evidencia
C) Al considerar las revisiones sistemáticas y los metanalisis como herramientas para consumir evidencia puede socavar su papel en la determinación de la certeza de esta

83
Q

83.- Se Visita a domicilio a un paciente de 65 años con diagnóstico de cancer de próstata complicado que presenta metástasis a columna lumbar, dolor crónico incapacitante, EVA de 10/10 y un índice de Lattinen de 19. El paciente comenta frente a su familia que el dolor es insoportable y que no quiere seguir viviendo así. Los familiares afirman que el paciente incluso les dicto una carta en pleno uso de sus facultades en la que expresa que desea tener una muerte digna y dejar de sufrir así, que deslinda a cualquier persona de Ia responsabilidad de su muerte y que es su deseo terminar con su vida.
De acuerdo con los principios bioéticos del acto médico, el médico indica al paciente y a su familia que …
B) El proceso de selección de estudios durante las revisiones
sistemáticas y la agregación estadística que produce un tamaño de efecto
único como los metanalisis son herramientas para analizar y aplicar la
evidencia

A) El paciente se encuentra en pleno uso de sus facultades al manifestar su deseo de terminar con su Vida, por lo que pueden discutir la conveniencia de practicar la eutanasia.
B) La eutanasia es ilegal en el pais y solo puede apoyar con el procesó de suicidio asistido por respeto a su autonomía y a una muerte digna

C) Es ilegal practicar la eutanasia, por lo que se deben promover los cuidados paliativos y las alternativas para el manejo del dolor que le faciliten una vida digna

84
Q

84.- Una paciente de 30 años acude al centro de salud para solicitar información sobre métodos de planificación familiar natural. Durante el interrogatorio médico indica antecedente de hipertensión hace 3 años sin manejo farmacológico debido a que fue curado con biomagnetismo, asi como que luego de un rastreo con esa misma técnica se detectó VPH en cérvix por lo que actualmente se encuentra en tratamiento con pares biomagnéticos. Se le brinda orientación respecto a los métodos que permiten identificar los periodos fértiles e infértiles del ciclo menstrual y en la abstinencia periódica de relaciones sexuales para evitar el embarazo, asi como que no previenen ITS. Se le indica que es necesario realizar prueba citológica para identificar lesiones precancerosas en cuello uterino, pero la paciente indica que prefiere la atención de los problemas de salud sin técnicas y procedimientos invasivos e innecesarios.
¿Qué acción se debe realizar en beneficio de la paciente?
A) Enfatizar la utilidad y las limitaciones de la citología para la detección
oportuna y el riesgo de no realizarla
B) Indicar que se debe realizar exploración ginecológica para la historia clínica y tomar muestra citológica
C) Reiterar que técnicas y procedimientos como el biomagnetismo carecen de una utilidad real y son costosos

85
Q

85- Se evalúa en el servicio de urgencias de un hospital privado a una paciente de 19 años con un cuadro de cefalea primaria de tipo migrañoso. Por las características clínicas, se considera la solicitud de estudios de imagen antes de indicar el manejo farmacológico para descartar otra causa del cuadro clínico
¿Qué aspecto del principio de justicia está implicado en la situación?
A) El costo de la atención a la salud siempre debe de ser el menor posible
B) La remuneración debe ser justa y adecuada por el servicio de atención
médica
C) Los estudios auxiliares en la atención privada no provoca encarecimiento

86
Q

86- un paciente de 79 años es ingresado al servicio de urgencias por presentar dolor y debilidad en las piernas que en los últimos días le imposibilita caminar e incluso moverlas. Su familiar informa que en la última semana presento de forma súbita incontinencia urinaria e intestinal y pérdida de peso. En los resultados de laboratorio destaca hipercalcemia y en la radiografía de tórax se observan masas con aspecto irregular que indican malignidad y que orientan a la sospecha de cáncer o metástasis ósea, se requiere solicitar biopsia para confirmar y estudios adicionales para la estadificación, al informar al paciente, se percibe agobiado y este rechaza los procedimientos exploratorios adicionales
De acuerdo con el principio de no maleficencia del acto médico. ¿Qué decisión se debe tomar?
A) Consultar con el familiar y enfatizar los riesgos de no realizar las pruebas
B) Acatar la negatividad del paciente de primera intención y comunicar al familiar

C) Reiterar la necesidad de realizar mas pruebas y aceptar la decisión del
paciente

87
Q

87.- Una paciente de 56 años es trasladada al servicio de urgencias debido a neumonía por probable covid-19. Se ingresa y ésta de inmediato indica que no desea ser intubada, ya que su madre fue sometida a ese procedimiento y falleció al segundo día.
¿Qué acción se debe efectuar de acuerdo con lo comentado por la paciente?
A) Informar a los familiares para que faciliten el que cambie de opinión.
B) Indicar que el desenlace de su madre no necesariamente la sucederá a ella.
C)Explicarsucondiciónactual,lascomplicacionesderivadasypreservar
la decisión.

88
Q

88.- Un paciente de 53 años acude al servicio de Urgencias porque presenta hematemesis y dolor súbito en epigastrio muy intenso. Indica antecedente de artritis, por lo que consume crónicamente AINE. En la exploración física se registra TA de 90/50 mmHg, FC de 129/min, se observa palidez de tegumentos y se identifican claro signos de irritación peritoneal. Se integra a la valoración para hemorragia digestiva alta y se determina alto riesgo. Se administra oxigeno suplementario y se canalizan vías periféricas de calibre grueso; en ese momento el paciente indica que rechaza cualquier tipo de transfusión de hemoderivados por motivos religiosos. Se repone volumen con solución fisiológica a 0.9%. Momentos después presenta hematemesis activa, hipoxia, taquipnea y alteración en el estado de consciencia, por lo que se requiere intubación endotraqueal y transfusión sanguinea.
¿Qué decisión se debe tomar para la atención del paciente?
A) Realizar la transfusión debido a que el estado mental del paciente se vio comprometido
B) Administrar coloides y tratar de identificar el sitio de sangrado

C) Solicitar el consentimiento de familiares para la transfusión y
salvaguardar la vida

89
Q

89- una paciente de 28 años es llevada al servicio de urgencias por su pareja por presentar sincope en 3 ocasiones en las ultimas 2 horas, ataque al estado general, astenia, adinamia y disnea. Entre sus antecedentes señala foramen oval permeable, diagnostico de hipotiroidismo desde hace 4 años en control y niega tabaquismo, en la exploración física se encuentra orientada, se registra TA 110/70 FC 122/min FR de 24/min y satO2 de 74%, se le realiza ECG que revela taquicardia sinusal, con datos de sobrecarga de ventrículo derecho y presencia de patrón S1Q3T3. Posteriormente, menciona al personal de enfermería que además de la levotiroxina, toma a diario AOC y es usuaria ocasional de vapeador electrónico. Se informa al médico tratante y este solicita angioTAC pulmonar que revela TEP. Se le informa la necesidad de iniciar terapia tromboembólica pero la paciente se encuentra confundida, rechaza el tratamiento y manifiesta desear estudios adicionales que aseguren el diagnostico.
¿Qué obligación de la paciente fue comprometida?
A) Brindar información veraz respecto a los antecedentes
B) Cumplir con las recomendaciones del tratamiento
C) Solicitar facilidades para obtener una segunda opción

90
Q

90.- En una clínica privada se comunica a los médicos que se publicó una convocatoria en la que un laboratorio farmacéutico los invita a registrarse para participar en un programa en el que se ofrecen becas, cobertura de viaticos para viajes, así como la inscripción a congresos y cursos médicos que permiten fortalecer su educación continua e incentivar la vinculación entre colegas y con proveedores. En los formatos del registro se indica que se monitorean las tendencias de prescripción para fines estadisticos.
¿Qué derecho del médico está implicado en esta situación?
A) Disponer de los recursos que se requieren para brindar la atención
B) Ejercer sin compromisos la libertad de prescripción médica
C) Recibir un trato respetuoso por el personal con el que se labora

91
Q

91.- Se presenta a consulta un paciente con cuadro de faringoamigdalitis bacteriana, por lo que se indica manejo sintomático y con antimicrobianos orales. Sin embargo, el paciente explica que por su ocupación le es indispensable reanudar sus actividades y le solicita inyección de dexametasona, ya que en otras ocasiones se le ha prescrito ante síntomas del mismo tipo y presenta mejora inmediata. Se le indica que no es recomendado su uso para estos casos, por lo que no será posible prescribirlo.
¿Que obligación del médico se ve involucrada en esta situacion?
A) Corresponsabilizar al paciente para la toma de decisiones terapéuticas
B) Documentar el consentimiento informado para estas prescripciones
C) Emitir el juicio clinico para prescribir con base en el sustento científico

92
Q

92.- Se realiza visita a una paciente en posoperatorio de un aneurisma aórtico abdominal infrarrenal; luego de que se le realizó reparación abierta de aneurisma abdominal. La paciente se encuentra estable con adecuado proceso de cicatrización y recuperación. A los 6 meses del procedimiento, el médico es demandado por daño moral y estético debido a la cicatriz generada por el procedimiento. Se argumenta que la paciente luego fue informada de que esto pudo evitarse debido a que el padecimiento podía haber sido tratado de manera endovascular, pero no se le ofreció la posibilidad de consultar a algún otro especialista. El médico reconoce que por la urgencia no corroboró el tratamiento, pero afirma que la paciente y sus familiares estuvieron de acuerdo con el procedimiento cuando se les explicó durante el proceso de consentimiento informado.
¿Cuál es el origen de la mala praxis en este caso? A) Negligencia
B) Imprudencia
C) Impericia

93
Q

93.- Le solicitan el llenado de certificado de defunción de un paciente de 59 años que falleció luego de sufrir el impacto de un vehículo automotor a alta velocidad. De acuerdo con la causa de muerte del paciente, ¿qué información es indispensable integrar en el certificado?
A) Ubicación del siniestro.
B) Nombre del responsable del siniestro.
C) Tipo de vehículo involucrado

94
Q

94- Un paciente de 65 años que requiere apendicectomía urgente porque se complica con peritonitis por perforación se rehúsa a firmar consentimiento informado. El médico adscrito indica al médico interno de pregrado que es necesario

obtener el consentimiento informado de una u otra forma para poder realizar el procedimiento quirúrgico y salvaguardar la vida del paciente. Por ello se hace hincapié al paciente en que su vida esta en riesgo y retrasar la cirugía puede ser fatal, sin embargo el reitera su negativa con conocimiento de riesgos y beneficios. Cuando llega su hija, el médico interno le informa la situación y ella autoriza el procedimiento.
¿Qué aspecto fundamenta el consentimiento informado en este caso?
A) Libertad de elección
B) Privilegio terapéutico
C) Validez por autorización de un familiar

95
Q

95.- En el servicio de Pediatria se solicita una interpretación de los hallazgos principales en los resultados de laboratorio de un paciente que fue ingresado a Urgencias por un sindrome doloroso abdominal 4 horas antes. Dicha información deberá integrarse en el expediente clínico del paciente.
¿En qué apartado del expediente clínico se debe asentar la interpretación de los resultados?
A) Historia clínica
B) Nota de evolución
C) Nota de interconsulta

96
Q

96.- Un paciente de 42 años que el día anterior sufrió una caída en su espacio de trabajo y que fue atendido en el servicio de Urgencias, acude a solicitar una copia del documento de incapacidad y de su hoja de alta debido a que al trasladarse a su

domicilio, luego de ser dado de alta con indicación de reposo en casa por el resto de la semana, extravió el folder en el que los resguardaba.
¿Qué acción se debe realizar en función del entorno jurídico de la práctica médica? A) Volver a expedir únicamento la hoja de alta y registrar el extravio
B) Reexpedir el certificado de incapacidad con registro en expediente
C) Expedir el certificado de incapacidad a partir del dia de esta solicitud

97
Q

97.- Se traslada al servicio de Urgencias una paciente de 29 años con múltiples heridas por arma blanca en el tórax y abdomen, pero fallece durante el traslado. El equipo de paramédicos informa que presenta también heridas de defensa en ambos miembros superiores, asi como lesiones cortantes superficiales y quemaduras redondeadas que se presume fueron producidas previamente a las heridas que provocaron su muerte. Se solicita necropsia por tratarse de una muerte violenta.
¿Cuál es la naturaleza de la necropsia solicitada? A) Temprana
B) Metodológica
C) Científica