Parcial títulos valores (unidades 1 a 6, menos la 5) Flashcards
¿Cuáles son las funciones esenciales de los títulos valores en la circulación de bienes?
- Certeza de la adquisición
- Rapidez eficiente en la negociación del crédito
- Seguridad en la realización del crédito
¿Qué es la teoría de la incorporación según Savigny?
La teoría de la incorporación plantea que el documento y el derecho interactúan de manera única, intercambiando rasgos y características que generan efectos jurídicos recíprocos específicos. La posesión del documento es indispensable para la existencia y el ejercicio del derecho representado en él.
¿Qué significa la autonomía del derecho en los títulos valores?
La autonomía del derecho significa que cada nuevo adquirente del título recibe un derecho propio, independiente de la situación jurídica del transmitente, y libre de cualquier defensa o excepción que el obligado pudo haber opuesto a portadores anteriores.
¿Qué es la legitimación activa y cómo se diferencia de la titularidad y la propiedad?
La legitimación activa es la idoneidad para el ejercicio de un derecho, reconocida formalmente por la ley de circulación del título. La titularidad se refiere a la relación jurídica de crédito entre acreedor y deudor, mientras que la propiedad es la relación real entre el sujeto y la cosa.
¿Cómo se regula la teoría general de los títulos valores en el CCyCN?
El CCyCN regula la teoría general de los títulos valores en el Título V (Otras fuentes de las obligaciones), Capítulo 6 (Títulos valores), con disposiciones generales aplicables a todos los títulos valores y secciones específicas para títulos valores cartulares y no cartulares.
¿Qué disposiciones generales se aplican a todos los títulos valores según el CCyCN?
Las disposiciones generales incluyen la definición de títulos valores, la incorporación de la obligación, la autonomía del derecho, la legitimación, y las normas sobre deterioro, sustracción, pérdida y destrucción de títulos valores o sus registros.
¿Qué son los títulos valores cartulares y no cartulares según el CCyCN?
Los títulos valores cartulares son aquellos que requieren un documento físico para su creación, transmisión y ejercicio del derecho. Los títulos valores no cartulares no requieren un documento físico y se basan en registros electrónicos o informáticos.
¿Cómo se aplican las normas de la teoría general de los títulos valores según el art. 1834?
El artículo 1834 establece que las normas de la teoría general de los títulos valores se aplican en subsidio de las especiales que rigen para títulos valores determinados y no se aplican cuando leyes especiales disponen lo contrario.
Qué son los títulos valores típicos y atípicos?
os títulos valores típicos están regulados por leyes específicas, mientras que los títulos valores atípicos no tienen una regulación específica y se crean bajo la libertad de creación establecida en el CCyCN.
¿Cómo se clasifican los títulos valores según su soporte?
Los títulos valores se clasifican en materiales (cartulares) e inmateriales (no cartulares).
¿Qué son los títulos valores al portador, a la orden y nominativos?
Los títulos valores al portador se transfieren por simple entrega, los títulos a la orden se transfieren por endoso, y los títulos nominativos requieren inscripción en un registro para su transferencia.
¿Qué diferencia hay entre títulos valores públicos y privados?
Los títulos valores públicos son emitidos por entidades públicas en el ejercicio de sus funciones, mientras que los títulos valores privados son emitidos por personas jurídicas de derecho privado.
¿Qué son los bonos de goce y los bonos de participación?
Los bonos de goce son títulos valores emitidos en favor de los titulares de acciones totalmente amortizadas, otorgando derecho a participar en las ganancias y en la liquidación de la sociedad. Los bonos de participación se emiten en pago de prestaciones no capitalizables y otorgan derecho a participar en las ganancias.
¿Qué son las obligaciones negociables y cómo se regulan?
Las obligaciones negociables son títulos valores emitidos en masa que otorgan un derecho de crédito contra la emisora, reguladas por la Ley 23.576 y modificatorias. Pueden ser convertibles en acciones y se negocian en mercados de capitales.
¿Qué son los warrants y los certificados de depósito?
Los warrants son títulos valores que representan una garantía real sobre mercaderías depositadas en un almacén. Los certificados de depósito son títulos valores representativos de mercaderías depositadas, otorgando derecho a retirar los bienes consignados.
¿Qué caracteriza a los títulos valores abstractos?
Los títulos valores abstractos son formales y completos, representando una suma determinada de dinero y pagaderos a corto plazo. No dependen de la causa que los originó para su validez.
¿Qué es la abstracción sustancial y la abstracción procesal?
La abstracción sustancial se refiere a la independencia del título respecto a la causa que lo originó. La abstracción procesal permite exigir el pago sin considerar las defensas de los anteriores portadores.
¿Qué es el rigor cambiario y cuáles son sus tipos?
El rigor cambiario es la estricta observancia de las normas formales, sustanciales y procesales en los títulos cambiarios. Los tipos son rigor formal, rigor sustancial y rigor procesal.
¿Qué requisitos extrínsecos debe cumplir un pagaré?
Un pagaré debe contener:
1. La denominación “pagaré”
2. La promesa incondicionada de pago
3. El plazo
4. El lugar de pago
5. El nombre del beneficiario
6. El lugar y fecha de creación
7. La firma del suscriptor
¿Qué es un pagaré electrónico y cómo se regula?
Un pagaré electrónico es un título valor emitido en formato electrónico, desmaterializado, y regulado por la Ley 27.440 y el CCyCN. Se firma utilizando métodos que aseguren la exteriorización de la voluntad del suscriptor y la integridad del instrumento.
¿Qué se entiende por cancelación de títulos valores?
La cancelación de títulos valores es el procedimiento para declarar la nulidad de un título valor deteriorado, sustraído, perdido o destruido, y emitir un duplicado o realizar el pago correspondiente.
¿Qué normas se aplican a los títulos valores en serie en caso de deterioro, sustracción, pérdida o destrucción?
Las normas incluyen la denuncia extrajudicial, la publicación de edictos, la emisión de certificados provisionales y la posibilidad de oposición por terceros.
¿Qué normas se aplican a los títulos valores individuales en caso de deterioro, sustracción, pérdida o destrucción?
Las normas incluyen la demanda judicial, la publicación de edictos, la emisión de duplicados y la posibilidad de oposición por terceros.
¿Qué procedimientos se siguen en caso de sustracción, pérdida o destrucción de los libros de registro?
El emisor o quien lleva los registros debe denunciar la sustracción, pérdida o destrucción, y se sigue un procedimiento judicial para confeccionar un nuevo libro de registro y asentar las inscripciones correspondientes.
¿Qué son los títulos valores?
El artículo 1815 del CCyCN define los títulos valores como aquellos que incorporan una obligación incondicional e irrevocable de una prestación y otorgan a cada titular un derecho autónomo.
¿Qué es la obligación incondicional e irrevocable en los títulos valores?
La obligación incondicional e irrevocable en los títulos valores es una prestación que no puede ser sometida a ninguna condición y que no puede ser revocada una vez que ha sido emitida.
¿Cuáles son los efectos de la autonomía?
Sus efectos incluyen la independencia de las obligaciones asumidas en el título y la no acumulación de vicios sustanciales en la transmisión.
¿Qué es la legitimación y cómo se regula en el CCyCN?
La legitimación es la idoneidad para el ejercicio de un derecho, reconocida formalmente por la ley de circulación del título. En el CCyCN, se regula en los artículos 1815 y 1817, y se aplica a todos los títulos valores.
¿Qué elementos componen la estructura de los títulos valores?
La estructura de los títulos valores está compuesta por dos elementos:
1. El documento, en tanto cosa
2. La obligación en él incorporada, que es su contenido.
Estos elementos están en conexión permanente.
¿Qué aptitudes tiene el documento en los títulos valores?
El documento tiene aptitud constitutiva, dispositiva y probatoria.
- Es constitutivo porque es necesario para el nacimiento del derecho
- Es dispositivo porque es imprescindible para ejercer o disponer del derecho
- Es probatorio porque acredita la existencia de un hecho o relación jurídica.
¿Qué es la declaración cartácea en los títulos valores?
La declaración cartácea es la compenetración permanente de los elementos estructurales del título de crédito. Como fuente de obligaciones, la declaración unilateral de voluntad contenida en los títulos de crédito da nacimiento a un vínculo jurídico-obligacional desde el momento en que se exterioriza en forma documental.
¿Qué es la libertad de creación de los títulos valores según el CCyCN?
La libertad de creación de los títulos valores permite que cualquier persona jurídica pueda crear y emitir títulos valores negociables para su negociación en mercados, estableciendo las condiciones y derechos conferidos a sus titulares, siempre que no exista confusión con los tipos previstos en la legislación vigente.
¿Qué limitaciones existen para la creación de títulos valores abstractos?
La ley limita la posibilidad de emitir títulos valores abstractos a entidades financieras, compañías de seguros, y fiduciarios financieros registrados ante el organismo de contralor de los mercados de valores. La única excepción es si se trata de títulos valores objeto de oferta pública.
¿Qué es la tecnología blockchain y cómo se relaciona con los títulos valores?
La tecnología blockchain es una cadena de bloques que permite realizar y registrar transferencias de activos digitales de manera segura y sin necesidad de una autoridad central. Los criptoactivos y tokens son representaciones digitales y criptográficas que pueden ser utilizados en la blockchain, aunque no son títulos valores en sí mismos.
¿Cómo se diferencia la aptitud constitutiva de la aptitud dispositiva en los títulos valores?
La aptitud constitutiva se refiere al poder creativo del documento respecto del derecho contenido en él, siendo imprescindible para el nacimiento del derecho cartular. La aptitud dispositiva, por otro lado, implica que el título de crédito es necesario e imprescindible para ejercer o disponer del derecho que en él se ha incorporado representativamente.
Ejemplos de títulos valores atípicos causales
Algunos ejemplos de títulos valores atípicos causales mencionados en el documento incluyen certificados de añejamiento y tipificación de vinos, y otros títulos valores de deuda emitidos antes de la sanción de la ley de Obligaciones Negociables.
¿Cuáles son las reglas generales aplicables a los títulos valores?
Las reglas generales aplicables a los títulos valores incluyen:
1. Asentimiento conyugal: Necesario para enajenar o gravar ciertos títulos valores bajo el régimen de ganancialidad.
2. Accesorios de la prestación: La prestación comprende los accesorios inherentes.
3. Representación: Reglas sobre la representación aplicables a todos los títulos valores.
4. Responsabilidad: Los creadores del título valor y otros intervinientes pueden ser solidariamente responsables.
5. Garantías: Posibilidad de establecer garantías reales o personales.
6. Inexistencia de novación: La creación de un título valor no constituye novación de la relación fundamental.
¿Cuáles son los caracteres necesarios de los títulos valores cartulares?
- Necesidad: El documento es necesario para la creación, transmisión, modificación y ejercicio del derecho incorporado.
- Literalidad: El derecho se rige exclusivamente por lo escrito en el documento.
- Autonomía: Cada nuevo adquirente del título recibe un derecho propio, independiente de la situación jurídica del transmitente.
¿Qué sucede en caso de deterioro, sustracción, pérdida o destrucción de los títulos valores?
En caso de deterioro, sustracción, pérdida o destrucción de los títulos valores, se puede iniciar un procedimiento de cancelación. Este procedimiento incluye la denuncia extrajudicial, la publicación de edictos y la posibilidad de obtener un duplicado del título valor si se cumplen ciertos requisitos.
¿Qué implica el asentimiento conyugal en la enajenación o gravamen de títulos valores?
El asentimiento conyugal implica que, bajo el régimen de ganancialidad, es necesario que el cónyuge no contratante preste su consentimiento para que el otro enajene o grave ciertos títulos valores, como las acciones nominativas no endosables y las no cartulares, con excepción de las autorizadas para la oferta pública.
¿Qué principio rige la transmisión de los accesorios de la prestación en los títulos valores?
El principio que rige es que lo accesorio sigue a lo principal. Por ende, la prestación comprende los accesorios que le son inherentes y se transmiten con ella. Esto incluye garantías personales o reales que existan respecto del crédito incorporado, siempre que su existencia surja del documento.
¿Cuáles son los supuestos de representación en los títulos valores?
- Representación inexistente: Carencia de poder.
- Representación insuficiente: Actuación del apoderado más allá de las facultades conferidas.
- Falsificación de la firma: El falsificador queda obligado como si hubiera actuado en nombre propio.
¿Qué establece el artículo 1826 sobre la responsabilidad en los títulos valores?
El artículo 1826 establece que, salvo disposición legal o cláusula expresa, solo los creadores del título valor están solidariamente obligados al pago. Los demás intervinientes no quedan solidariamente responsables, excepto que hayan garantizado a los creadores del título y esa garantía esté documentada en el título o surja de los registros.
¿Qué tipos de garantías pueden establecerse en los títulos valores?
Se pueden establecer garantías reales o personales, de origen contractual o constituidas por declaración unilateral de voluntad. Estas garantías deben ser compatibles con la naturaleza de las obligaciones garantizadas y pueden ser invocables por todos los titulares del título valor si están documentadas en el texto del documento o surgen de la inscripción.
¿Qué implica la inexistencia de novación en los títulos valores?
La inexistencia de novación implica que la creación de un título valor no constituye per se novación de la relación fundamental. Es necesario que la voluntad novatoria sea expresa. Subsiste la relación subyacente o causal que dio origen a la creación y emisión del título valor, permitiendo la acción causal y la acción de enriquecimiento.
¿Qué acciones derivadas de la relación subyacente reconoce el artículo 1827?
El artículo 1827 reconoce dos acciones derivadas de la relación subyacente:
1. Acción causal: Ejercida por el portador legitimado contra el sujeto inmediatamente obligado en el título, siempre que la relación jurídica subyacente esté vigente y sea exigible.
2. Acción de enriquecimiento: Ejercida por el portador del título valor que perdió las acciones emergentes del mismo y no tiene acción causal, basada en la equidad.
¿Qué establece el artículo 1815 sobre la inaplicabilidad de las normas sobre bienes o cosas muebles registrables?
El artículo 1815 establece que las disposiciones sobre bienes y cosas muebles registrables no se aplican a los títulos valores. Esto implica que las normas sobre cosas muebles no registrables son aplicables a los títulos valores cartulares, aunque no sea de modo directo.
¿Qué derechos confieren las acciones de sociedad?
- Derechos patrimoniales: Participación en las utilidades y en la cuota parte del capital social en la liquidación.
- Derechos políticos: Participación en el gobierno, administración y fiscalización de la sociedad emisora.
¿Qué son los debentures y qué derechos confieren?
Los debentures son títulos valores negociables emitidos en masa que otorgan a su portador legitimado un derecho de crédito contra la sociedad emisora. Pueden ser convertibles en acciones y confieren derechos como:
1. Derecho de crédito: Contra la sociedad emisora.
2. Facultades de tutela: Ejercidas a través del fiduciario o administrador, incluyendo investigar la administración y participar en la liquidación de la sociedad.
¿Qué son las obligaciones negociables y qué derechos confieren?
Las obligaciones negociables son títulos valores emitidos en masa que otorgan un derecho de crédito contra la emisora. Pueden ser convertibles en acciones y confieren derechos como:
1. Derecho de crédito: Contra el deudor o emisor.
2. Facultades adicionales: A través de la Asamblea de obligacionistas, incluyendo investigar la administración y conservar las garantías
¿Qué es la Factura de Crédito Electrónica MIPYMES y qué derechos confiere?
La Factura de Crédito Electrónica MIPYMES es un título valor emitido por una micro, pequeña o mediana empresa a una gran empresa por una operación comercial. Confiere:
1. Derecho de crédito: Por el importe aceptado.
2. Facilidad de financiamiento: Permite su cesión o descuento en el mercado financiero.
¿Qué es el certificado de prenda y qué derechos confiere?
El certificado de prenda es un título valor que representa una garantía real sobre bienes muebles. Confiere:
1. Derecho de crédito: Garantizado por los bienes prendados.
2. Facultad de ejecución: En caso de incumplimiento, permite la ejecución de la garantía.
¿Qué es la carta de porte y qué derechos confiere?
La carta de porte es un título valor que documenta el contrato de transporte de mercaderías. Confiere:
1. Derecho a la entrega: De las mercaderías transportadas.
2. Facultad de disposición: Sobre las mercaderías mediante la transferencia del título.
¿Qué son las cuotas partes de fondos comunes de inversión y qué derechos confieren?
Las cuotas partes de fondos comunes de inversión son títulos valores que representan una participación en un fondo común de inversión. Confiere:
1. Derecho de participación: En los beneficios y rendimientos del fondo.
2. Facultad de rescate: Permite al titular solicitar el rescate de su inversión.
¿Qué son los certificados de participación y qué derechos confieren?
Los certificados de participación son títulos valores que representan una participación en un fideicomiso o en un patrimonio separado. Confiere:
1. Derecho de participación: En los beneficios del fideicomiso.
2. Facultad de disposición: Sobre los derechos representados por el certificado.
¿Qué son los valores representativos de deuda y qué derechos confieren?
Los valores representativos de deuda son títulos valores que representan una obligación de pago por parte del emisor. Confiere:
1. Derecho de crédito: Contra el emisor.
2. Facultad de ejecución: En caso de incumplimiento, permite la ejecución de la deuda.
¿Qué es el conocimiento de embarque y qué derechos confiere?
El conocimiento de embarque es un título valor que documenta el contrato de transporte marítimo de mercaderías. Confiere:
1. Derecho a la entrega: De las mercaderías transportadas.
2. Facultad de disposición: Sobre las mercaderías mediante la transferencia del título.
¿Cuáles son los requisitos intrínsecos y extrínsecos de un pagaré?
- Requisitos intrínsecos:
a. capacidad para obligarse cambiariamente
b. voluntad
c. objeto idóneo
d. causa lícita. - Requisitos extrínsecos:
a. denominación “pagaré” o cláusula “a la orden”
b. promesa incondicionada de pago
c. plazo de pago
d. lugar de pago
e. nombre del beneficiario
f. lugar y fecha de creación
g. firma del librador.
¿Qué sucede si un pagaré no cumple con alguno de los requisitos extrínsecos?
Si un pagaré no cumple con alguno de los requisitos extrínsecos, puede ser considerado un pagaré perjudicado y no tendrá validez como tal. Sin embargo, puede ser susceptible de conversión sustancial si cumple con los requisitos para ser un reconocimiento de deuda.
¿Qué es un pagaré perjudicado y cómo se puede convertir?
Un pagaré perjudicado es aquel que carece de un requisito formal esencial y no tiene suplencia legal. Puede convertirse en un reconocimiento de deuda si cumple con los requisitos necesarios para ello.
¿Qué tipos de vencimientos pueden tener los títulos valores abstractos?
Los vencimientos pueden ser absolutos (a día fijo, a cierto tiempo de la fecha) o relativos (a la vista, a cierto tiempo vista).
¿Qué son los intereses compensatorios y moratorios en el contexto de los títulos valores?
- Intereses compensatorios: se pagan por el uso del capital y son válidos en letras con vencimiento relativo.
- Intereses moratorios: se aplican por retardo en el pago y corren automáticamente desde la fecha de vencimiento.
¿Qué es la cláusula de domiciliación y cuál es su utilidad?
La cláusula de domiciliación permite que una letra de cambio sea pagadera en el domicilio de un tercero, facilitando el pago en una localidad distinta a la del girado.
¿Qué implicaciones tiene una firma falsa en un título valor?
Las obligaciones de los demás suscriptores siguen siendo válidas, aunque el título contenga firmas falsas o de personas inexistentes.
¿Cómo se regula la representación cambiaria en los títulos valores?
La representación cambiaria requiere un mandato especial. Si alguien firma sin poder, queda obligado como si hubiese firmado a su propio nombre.
¿Qué sucede cuando un representante excede sus poderes al firmar un título valor?
El representante queda obligado cambiariamente como si hubiese firmado a su propio nombre y, si paga, tiene los mismos derechos que hubiera tenido el supuesto representado.
¿Qué cambios introdujo la Ley 27.440 respecto a la emisión de pagarés y letras de cambio en formato electrónico?
La Ley 27.440 permite la emisión de pagarés y letras de cambio en formato electrónico, eliminando la necesidad de soporte físico y permitiendo la firma electrónica.
¿Cuáles son los requisitos para que un pagaré electrónico sea válido?
El pagaré electrónico debe cumplir con los requisitos formales del pagaré tradicional y utilizar un método que asegure la exteriorización de la voluntad del suscriptor y la integridad del instrumento.
¿Qué son las cláusulas enunciativas y facultativas en los títulos valores?
- Cláusulas enunciativas: indican información adicional como “según aviso” o “valor recibido”.
- Cláusulas facultativas: pueden ser previstas y permitidas (intereses moratorios), previstas y no permitidas, no previstas y permitidas (intereses punitorios), o no previstas y prohibidas.
¿Qué cláusulas están previstas y permitidas en los títulos valores?
Algunas cláusulas previstas y permitidas incluyen intereses moratorios, domiciliación, sin garantía, sin protesto, y pago en moneda extranjera.