Parcial neuro Flashcards

1
Q

Concepto de tratamiento de FNP

A

Persona como totalidad, enfoque positivo, sin dolor y con objetivos alcanzables para lograr funcionalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Que es el movimiento y qué pasa cuando el paciente no puede hacerlo

A

El movimiento es una interacción con el medio y un intercambio de inf, si el px no puede el FT es su fuente de inf externa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Que es la postdescarga

A

La prolongación del efecto de un estímulo tras su interrupción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Sucesión de estímulos subliminales que ocurren dentro de un breve periodo de tiempo, se suman para provocar excitación

A

Sumación temporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Se aplican simultáneamente estímulos subliminales en distintas áreas y se refuerzan unos con otros

A

Sumación espacial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

A que se refiere el término de irradiación en FNP

A

A la expansión y aumento de la fuerza de una respuesta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Que es la inducción sucesiva en FNP

A

El aumento de la excitación de músculos agonistas después de contracción de antagonistas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Es la contracción de los músculos que se acompaña de inhibición de los antagonistas, necesario para el movimiento coordinado

A

Inervación/inhibición recíproca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

A que ayuda la resistencia en FNP

A

A la contracción y control motor, aumenta fuerza, aprendizaje motor, ayuda a conocer movimientos y direcciones, cuanto este se opone a la contracción aumenta la respuesta cortical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Como se produce la tensión muscular que produce la FP más eficaz

A

Mediante la resistencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Con que tipo de resistencia el antagonista se mantiene relajado y con cual se activa

A

Relajado con una resistencia óptima, activo con resistencia aumentada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Como podemos incrementar la fuerza al aplicar resistencia

A

Mediante la respiración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Como se produce la irradiación y refuerzo en FNP

A

Producto de contracción o relajación, la resistencia es la je lo produce y ocurre en patrones específicos, mov de posición del paciente modifica el resultado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Aumenta la fuerza, guía el movimiento, brinda seguridad al paciente, estabiliza.

A

Control manual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Como se colocan las manos en control manual de FNP

A

Presa lumbrical o en oposición al movimiento a realizar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

De acuerdo a la posición mecánica del FT cuando se obtiene un mejor resultado en FNP

A

Cuando se alinea al movimiento deseado y la resistencia viene del cuerpo del FT manteniendo miembros y manos relajados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Como se da la estimulación verbal correcta en FNP

A

Con el volumen correcto, dando indicación, corrigiendo y guiando

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Como se dividen las indicaciones verbales en FNP

A

Preparación, acción y corrección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

En que influye el empleo de la visión en FNP

A

Ayuda a corregir, brinda una vía de comunicación, ver el segmento logra una contracción más intensa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Se utiliza cuando se busca una actividad muscular dinámica y se evita en algunas lesiones

A

Estiramiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Es la secuencia de los movimientos, fomenta y aumenta la contracción

A

Sincronismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Movimientos sinérgicos en masa, componen el movimiento funcional normal, son en diagonal o espiral (AVD)

A

Patrones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

El nombre de una diagonal dicta

A

Lo contrario al inicio del movimiento (final)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cuales son las técnicas de FNP

A

Iniciación rítmica, combinación de isotónicos, inversión de antagonistas , inversiones dinámicas, inversiones de estabilización, estabilización rítmica, estiramiento repetido (desde inicio y durante el recorrido) , contracción relajación, mantener relajar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Qué es la iniciación rítmica
Mov. Rítmico en el rango deseado que comienza como pasivo y termina en activo, ayuda en iniciación de movimientos, coordinación, normaliza la velocidad del movimiento y lo enseña.
26
En que casos se indica la iniciación rítmica
Ataxia, rigidez, regulación de tono, tensión, movimientos demasiado lentos o rápidos
27
Pasos de iniciación rítmica
Fisio mueve pasivamente (toma global), el px comienza a trabajar activamente y el retorno es realizado por el ft, el ft resiste el movimiento activo, el px realiza el movimiento solo
28
Que es la combinación de isotónicos
Contracciones combinadas excéntricas y concéntricas que activan el control del mov, fortalece
29
Para que está indicada la combinación de isotónicos
Control excéntrico disminuido, falta de coordinación, disminución de rango, falta de movimiento activo
30
En una combinación de isotónicos, en que parte resiste el fisioterapeuta
En la parte concéntrica, se pide que se estabilice y ft regresa lentamente
31
Que son las inversiones dinámicas en FNP
El mov activo cambia de sentido (agonista) al contrario ( antagonista) sin pausa o relajación
32
En que se indica una inversión dinámica de FNP
En disminución de rango, debilidad, -capacidad de cambiar el sentido del movimiento
33
Pasos en inversiones dinámicas
Ft resiste el movimiento, cuando se acerca al rango máximo ft indica el cambio de dirección, al final ordena invertir el sentido y resiste el movimiento
34
En que consisten las inversiones de estabilización
Alternar contracciones isotónicas opuestas con resistencia suficiente para evitar el movimiento
35
Pasos para inversiones de estabilización
Ft aplica resistencia pidiendo al paciente que se oponga, cuando el px contrarresta se cambia de dirección
36
Técnica que alterna contracciones isometricas sin intención de movimiento y sin anticipación
Estabilización rítmica
37
Pasos en la estabilización rítmica
Ft resiste contracción isometrica del agonista y px mantiene la posición, la resistencia aumenta lentamente, cuando responda se resiste el mov antagonista sin relajar
38
Estiramiento repetido (pasos)
Ft elonga Los músculos + golpeteo rápido, cuando se obtiene el reflejo se ordena que contraiga los músculos estirados
39
Es una contracción isotónica resistida de los antagonistas seguida de relajación y aumento de la amplitud del movimiento
Contracción-relajación
40
Pasos en contracción-relajación
El ft mueve la articulación hasta el tope, pide contracción más intensa del antagonista y mantiene 5-8 seg, relajan y llegan al nuevo ROM
41
Contracción isométrica resistida de antagonistas seguida de relajación
Mantener-relajar
42
Cuando comenzó FNP
En los años 40 por el doctor kabat
43
Como se formó el instituto kabat-kaiser
Kabat antendia el hijo de káiser
44
Quienes agregaron a FNP todo lo relacionado al movimiento
Margaret jnott y Dorothy Voss
45
A que se deben las siglas de FNP
Facilitación: sencillo, mediante estímulos Neuromuscular: involucra nervios y músculos Propioceptiva: receptores sensoriales dan la información del movimiento y posición del cuerpo
46
Cuales son los 5 puntos clave de la filosofía de FNP
Acercamiento positivo, meta funcionalidad, persona como totalidad, moviliza potencial, se basa en control y aprendizaje motor (repeticion, intensidad, tareas orientadas, relación con sentimiento, competencia)
47
Región de sustancia gris que forma el borde externo del cerebro
Corteza cerebral
48
Cuales son las 3 primeras capas de la Corteza cerebral
I.Molecular: CAPA SINÁPTICA FORMADA POR UNA ESPESA RED DE FIBRAS NEURONALES. II. Capa granular externa GRAN CANTIDAD DE PEQUEÑAS CÉLULAS ESTRELLADAS Y PIRAMIDALES, CUYOS AXONES SE INFILTRAN EN LA CAPA MOLECULAR III. Capa piramidal externa COMPUESTA DE CÉLULAS PIRAMIDALES
49
Cuales son las capas 4-6 de la corteza cerebral
IV Capa granular interna MASA COMPACTA DE CÉLULAS ESTRELLADAS, LA MAYORÍA RECIBEN AFERENCIAS DE LA ZONA DEL TÁLAMO. ORGANIZADAS SUS FIBRAS EN HORIZONTAL SE DENOMINAN BANDA EXTERNA DE BAILLARGER V Capa piramidal interna o ganglionar GRAN CANTIDAD DE CÉLULAS PIRAMIDALES DE MEDIO Y GRAN TAMAÑO, ASÍ COMO CÉLULAS ESTRELLADAS Y DE MARTINOTTI VI Capa multiforme FORMADA POR CÉLULAS DE TIPO FUSIFORME LAS CUALES DERIVAN LA INFORMACIÓN A LA CORTEZA, AL TÁLAMO Y A LOS NÚCLEOS ESTRIADOS
50
Como son llamadas las grietas más profundas de la corteza y como las más superficiales
Profundas fisuras, superficiales surcos
51
Banda ancha de sustancia blanca, axones que conectan los hemisferios
Cuerpo calloso
52
Donde se encuentran los ganglios basales
En la profundidad de cada hemisferio (son masas de sustancia gris)
53
Funciones de los ganglios basales
PLANIFICACIÓN INTEGRACIÓN CONTROL DEL MOVIMIENTO VOLUNATARIO APRENDIZAJE MOTOR PARTICIPACIÓN CONDUCTA EMOCIONAL Y MOTIVACIONAL
54
De que se componen los ganglios basales (6)
1. Cuerpo estriado: receptor de la información hacia los ganglios. 2. Núcleo caudado: debajo del lob. frontal y conectado al occipital. Sensación de alarma (mal funcionamiento) así como la motivación 3. Putamen: se relaciona con movimientos de la cara y extremidades 4. Globo pálido: transmite información al tálamo y a la sustancia negra. 5. Núcleo acummbens: participa en el mantenimiento de conductas reforzadas por drogas y habituación, posee conexiones con el sistema límbico. 6. Sustancia negra: principal fuente de dopamina, importante en el movimiento fino de extremidades y ojos
55
También conocido como cerebro primitivo, se rige por emociones, dándonos supervivencia, es impulsivo y de reacción.
Sistema límbico
56
De donde reciben impulsos los ganglios basales y hacia donde lo envían
De la corteza cerebral para enviarlo al tálamo que lo llevará de nuevo a la corteza.
57
Que es el SNP
División del SN compuesta por nervios periféricos, ganglios y SNA y SNS
58
Corpúsculos y su función
Merkel, presión ejercida Meissner, tacto Ruffini,calor Pacini, presión Krause, frío
59
Cuantos pares craneales existen nómbralos con su origen
12, olfatorio, óptico, oculomotor, troclear, trigémino, abducens, facial, vestíbulo coclear, glosofaringeo, vago, espinal, hipogloso
60
Cuantos pares de nervios espinales son
31
61
Que es el SN somático
División de SNP, voluntario inerva todo el cuerpo con excepción de órganos y vasos sanguíneos, encargado de reflejos espinales
62
Cuantos plexos existen
C,b,L,S
63
Cuantos dermatomas existen y que son
31, son formados por nervios espinales más la piel a la que inervan, se representan como bandas longitudinales
64
Que es el sistema nervioso autónomo
División de SNP, involuntario, da inervación sensitiva y motora a músculo liso
65
Describe el SN simpático y para simpatico
Simpático alerta, eleva fc, dilata las pupilas, disminuye la motilidad Parasimpatico, disminuye fc, aumenta la motilidad
66
Como se divide el sistema nervioso parasimpático
Craneal y sacra, craneal vienen de tronco encefálico, inervan las glándulas salivales iris y ojo Sacra vienen de médula espinal S2-S4,inerva las visceras pelvicas, Colón, recto y ano
67
Describe la via simpática
La información va a través de una neurona preganglionar desde (t1 a L2) ganglio lo procesa y envía el impulso a través de neurona post ganglionar
68
Que es el mesencéfalo
Porción más cefálica del tronco (2.5cm) participa en la regulación de alerta, atención, sueño y movimiento de los ojos, reflejos auditivos
69
Regiones del mesencéfalo
1) techo (tectum): colículos, dos superiores y dos inferiores (2) tegmento (pedúnculos cerebrales) (contiene vías neuronales, la formación reticular y los núcleos de los nervios craneales.) (3) pie (formando los pedúnculos cerebrales) cara anterior fosa interpeduncular: nervio oculomotor
70
Contiene los núcleos de relevo que están involucrados en el procesamiento de información auditiva y visual, es núcleo de pares craneales, es vía de paso ascendente y descendente
Mesencéfalo
71
Órgano ubicado en la parte terminal del encéfalo, conductor de impulsos nerviosos relacionado por la médula, protuberancia y cerebelo
Bulbo raquídeo
72
Es un centro de reflejos como el de deglución, vomito, cardiorrespiratorio y vasomotor, además sucede la decusación piramidal
Bulbo raquídeo
73
Donde está ubicado el cerebelo y que función tiene
Fosa posterior del craneo, procesa información con el fin de indicar mov coordinados, influyen con el tono, postura y equilibrio y movimientos finos
74
Par craneal que inerva musc. intrínsecos/extrínsecos de la lengua, función motora y de origen en bulbo
Hipogloso xll
75
Par craneal que inerva Oído medio, cavidad nasal, paladar blando, 2/3 de la lengua (sensitivo) lagrimal, submandibular, sublingual, basal, gáldulas palatinas, musc. de expresión facial (motor), mixto y de origen en protuberancia/puente
Facial Vll
76
Par craneal que inerva musc. de la masticación, tensores del tímpano, vientre anterior del digástrico (motor) cuero cabelludo, cara, 2/3 anteriores de la lengua (sensitivo), mixto y con origen en protuberancia/puente
Trigémino V
77
Que inerva el par craneal X vago y donde se origina
vísceras torácicas y abdoninales, musc. laríngeos y faríngeos (motor) conducto auditivo ext., post de las meninges (sensitivo), mixto y se origina en bulbo
78
Origen y que inerva el par craneal l (olfatorio)
Bulbo olfatorio, es sensitivo e inerva a la mucosa nasal
79
Par craneal que se origina en el quiasma óptico, es sensitivo e inerva a la retina
ll (óptico)
80
Que inerva el par craneal lll (oculomotor), donde se origina y que tipo es
Inerva músculos extraoculares e intraoculares, se origina en mesencéfalo y es de tipo motor
81
Que inerva el par craneal lV troclear, donde se origina y que tipo es
Motor con origen en el mesencéfalo, gira el ojo internamente
82
Que inerva el par craneal Vl abducens, donde se origina y que tipo es
Motor ocular externo, gira el ojo externamente, motor y se origina en puente
83
Que inerva, que tipo es y origen del par craneal Vlll vestíbulo coclear (auditivo)
Puente o protuberancia Sensitivo Equilibrio y audición
84