Parcial III Flashcards
Que es un albergue temporal?
Es un espacio para dar protección a personas qu han sido desplazadas por una emergencia o entran en riesgo de sufrirla.
Como debe ser la atención en lo albergues temporales y que debe de ofrecer?
Debe ser completa y ofrecer: alojamiento y protección, alimentación, vestuario, salud, seguridad, recreación y esparcimiento.
Tipos de albergues:
- albergue familiar
‘ albergue comunitario en instalación cerrada: puede funcionar en casas comunales, iglesias, polideportivos, locales de empresas, escuelas, las escuelas son el ultimo lugar a interrumpir - albergue comunitario tipo campañaÑ son tiendas de campañ o viviendas desmontadas ubicadas en espacios abiertos, terrenos municipales, canchas o estadios deportivos, parques, se usa más cuando la emergencia se deb a un terremoto
Facilidades que debe brindar un albergue temporal:
- buen clima
- seguridad
‘- vias y medios de comunicación - Estacionamiento
- información y comunicación
- asegurar la proteccion
Clasificación de los albergues por su etapa de implementacion:
- albergues colectivos de emergencias ( 72 horas)
- albergues de transición ( mas de 30 días)
Objetivo de los albergues colectivos de emergencia:
Tienen como objetivo brindar a las personas afectadas por el impacto o potencial impacto de un evento adverso, un lugar seguro durante un periodo máximo de 72 horas, tiempo en el cual se analiza la magnitud del evento antes de pasar a la etapa de cierre del albergue a albergue temporal
Cuáles pueden ser usados como albergues colectivos de emergencia:
- salones de usos multiples
- iglesias
- instalaciones deportivas
- escuelas u otros
Como serán los servicios en los albergues temporales?
Serán básicos acorde a los recursos con que cuentan localmente, hasta que pueda influir la ayuda humanitaria de otros lugares
Como serán los albergues de transicion?
Este es utilizado si se sabe que las personas permanecerán albergadas por mas de dos meses y son albergues que pueden ser realmente montados en la ubicación donde sera construida la vivienda permanente
Fases para la gestión de albergues:
Fase de preparación, respuesta y cierre
En esta fase se ubican todos los inmuebles que reúnan las características para ser utilizados como albergues:
Identificación
En que criterios se basa la fase de identificacion:
- entorno natural
- entorno físico
Del entorno natura decimos:
Que no este ubicado en un sitio de riesgo, en una ladera inestable, a orillas de un barranco, en planicie de inundación
Del entorno físico decimos:
Considerar la facilidad de acceso al edificio, el tipo de material de construcción del mismo, condición del material con que esta construido el edificio, condición de la madera
Proyecto esfera que es:
Carta humanitaria y normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre.
Cuál es el fin del proyecto esfera:
Elaborar un conjunto de normas mínimas universales en ámbitos esenciales de las respuestas humanitarias: el manual de esfera.
Dos convicciones principales de esfera son:
Primera: se deben tomar todas las medidas posibles para aliviar el sufrimiento humano producido por calamidades y conflictos
SegundaÑ que las personas afectadas en los casos de desastre tienen derecho a vivir con dignidad y por lo tanto tienen derecho a recibir asistencia humanitaria.
El objetivo de los programas de abastecimiento de agua y saneamiento es:
Promover buenos hábitos de higiene personal y medioambiental con el finde proteger la salud
El fomento de la higiene se define como:
La combinación de los conocimientos, practicas y recursos de la población con los conocimientos y recursos de los organismos humanitarios.
Los 3 factores que entran en juego son:
1- el intercambio de información y conocimiento
2- la movilización de las comunidades
3- la provisión de materiales e instalaciones esenciales.
Se procede al cierre de un albergue cuando se cumplen una o todas de las siguientes condiciones:
- Disminución de la población en el albergue de emergencia.
- Condiciones inseguras a lo interno y extemo.
-En caso de edificio escolar, cuando el Ministerio de Educación ordena el reinicio de clases (Escuelas - únicamente 72 horas) - Traslado de familias albergadas.
- Utilización de las instalaciones del albergue.
PREGUNTAS DE GUÍA PARA LA GESTIÓN DE ALBERGUES
……….
Objetivo general para la guía de gestión de albergues:
El objetivo general de esta guía es orientar a los miembros de la comisión municipal y departamental del manejo de albergues, al personal de instituciones o vecinos involucrados y autoridades locales sobre la identificación, apertura, administración y cierre de Albergues Colectivos de Emergencia y Albergues Temporales.
Clasificación de los albergues según su etapa de implementacion:
- albergues colectivos de emergencia (72 horas)
-albergues temporales (30 dias) - albergues de transición (mas de 30 días)
Los Albergues Colectivos de Emergencia y Albergues Temporales pueden también clasificarse de acuerdo a otros criterios:
- por el tipo de edificio o instalación
- por la distribución interna de las persona albergadas
Por el tipo de edificio o instalación:
a) autoalbergue: cuando se utilizan casas vecinas que no han sido impactadas por el evento adverso y tienen condiciones seguras
b) edificios existentes: escuelas, iglesias, salones comunales, gimnasios, etc.
c) construcciones específicas para ser utilizadas como albergues.
por la distribución interna de las personas albergadas
a) colectivos,
b) multifamiliares,
c) unifamiliares
Fase para la gestión de albergues
Fase de Preparación
Fase de Respuesta
Fase de Cierre
En que consiste la fase de preparación:
Consiste en ubicar los inmuebles con características previamente establecidas y se compone de tres pasos:
-Identificación
-Evaluación
- Oficialización
Después de identificar el edificio, se debe gestionar con la institución que corresponda, una evaluación de riesgo del inmueble de forma técnica con el fin de garantizar su uso como albergue.
Evaluación
Fase de respuesta consta de:
1- habilitación
2- administración
Las comisiones o grupos de trabajo que deben deformarse para la administración de los albergues son los siguientes:
- Almacenamiento y Suministros 3. Salud 5. Seguridad Alimentaria 7. Seguridad
- Agua y Saneamiento 4. Educación 6. Trabajo 8. Resolución de Conflictos
El inventario debe contener la siguiente información:
Tipo de producto: para limpieza, alimentación o consumo humano, abrigo y otros,
- Cantidad: escribir la cantidad total de todos los componentes anteriormente descritos
- Estado: evaluar empaque y fecha de vencimiento
- Ubicación: lugar en el que se almacena cada suministro
Herramientas de la Comisión de Seguridad Alimentaria
- Tablas nutricionales,
- Dietas balanceadas según la región del impacto,
- Normas mínimas ESFERA
Herramientas de la Comisión de Seguridad
- Deberán ser proporcionadas por el encargado de la comisión de seguridad del Nivel Municipal.
- El Manual de Progección Integral de la Niñez y Adolescentes puede ser solicitado a la Gerencia de Educación de la SE-CONRED.
Cargos y colores respctivos de la Normativa de Identificación de Coordinadores y Responsables
Comisión Municipal
Rojo
Coordinador del Albergue
Anaranjado
Encargado de cada Subcomisión
Amarillo
Encargado por actividades de cada subcomisión*
Verde
Se procede al cierre de un albergue cuando se cumplen una o todas de las siguientes condiciones:
a) Disminución de la población en el albergue de emergencia.
b) Condiciones inseguras a lo interno y externo.
c) En caso de edificio escolar, cuando el Ministerio de Educación ordena el reinicio de clases (Escuelas únicamente 72 horas).
d) Traslado de familias albergadas.
e) Utilización de las instalaciones del albergue.
Personas, sistemas o territorios sobre los cuales actúan un fenómeno o circunstancias, cuyos efectos producen perturbación o daño
Afectado
Estimación. Medida, capacidad de un inmueble para ser ocupado por persona
Aforo
Aviso o señal que se emite debido a la aproximación de un posible evento desastroso con el objeto de evitar pérdida de vidas humanas. Indica una acción. El monitoreo del posible evento desastroso se realiza en etapa previa. La alarma es la fase inicial de los procedimientos que ponen en marcha las operaciones frente a una amenaza de
desastre consumado.
ALARMA
Persona que pernocta o vive en un albergue.
ALBERGADO
Choque, combate. Lucha de sentimientos contrarios, conflicto de intereses. Apuro, situación difícil.
CONFLICTO
Desgracia grande, calamidad o acontecimiento en el cual una población sufre grandes pérdidas humanas y materiales. Se necesita la ayuda externa para atenderlo ya que las capacidades locales o municipales se ven rebasadas.
DESASTRE
Acción de emerger, ocurrencia, accidente / Suele presentarse una situación de EMERGENCIA tras el impacto de un desastre súbito. También puede producirse cuando se ha permitido a los afectados de un impacto gradual o de un proceso de desastre, llegar a una fase en que las víctimas no pueden seguir haciendo frente a la situación sin recibir asistencia.
EMERGENCIA
Libro de indicaciones, norma cuyo objetivo es proporcionar al lector la información básica para llevar a cabo una acción. Conjunto de procedimientos que indican los lineamientos o pasos a realizar para la ejecución de una actividad.
GUIA
Índice para conocer la situación, aspecto o proceso en un momento determinado.
INDICADORES
Contingencia, probabilidad, proximidad de un daño, peligro. Probabilidad de que un suceso exceda un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos, de un lugar definido y durante un tiempo de exposición determinado
Riesgo
• ¿Cómo define la OMS la salud?
• «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades»
¿QUÉ ES EL DERECHO A LA SALUD?
El derecho a la salud implica la garantía real a gozar de un estado físico, mental, emocional y social que permita al ser humano desarrollar en forma digna y al máximo sus potencialidades, en bien de sí mismo, de su familia y de la colectividad en general.
Art. 10: Todo paciente tiene derecho a ser atendido de manera oportuna, eficiente y con calidad, por un prestador de servicios de salud cuando lo solicite o requiera, que comprende las acciones destinadas a la promoción, prevención, curación, rehabilitación de la salud y cuidados paliativos de acuerdo a las normas existentes.
• Derecho de Atención:
• Derecho a Trato Igualitario
Art. 11: El paciente recibirá en todo momento de su atención un trato digno, con respeto, esmero, cortesía, resguardando su dignidad humana e intimidad y sin ningún tipo de discriminación por razones de raza, sexo, religión, edad, condición económica, social, partidaria, política e ideológica.
Derecho a una Atención Calificada
Art. 12:El paciente tiene derecho a una atención en salud con calidad y calidez, con profesionales y trabajadores de salud debidamente acreditados, certificados y autorizados por las autoridades competentes para el ejercicio de sus tareas o funciones, en el ámbito público y privado.
Art. 13: El paciente o su representante, deberá recibir en forma verbal y escrita, del prestador de servicios de salud, durante su atención, la siguiente información, de manera oportuna, veraz, sencilla y comprensible de acuerdo a su problema:
• Derecho a la Información
Art. 19: A todo paciente se le garantizará la privacidad e intimidad
durante su exploración clínica y estadía hospitalaria.
Derecho a la Privacidad
Derecho a la Confidencialidad
Art. 20: Los pacientes tendrán derecho a que se respete el carácter confidencial de su expediente clínico y toda la información relativa al diagnóstico, tratamiento, estancia, pronósticos y datos de su enfermedad o padecimiento, a menos que por autorización escrita del mismo o porque existan razones legales o médicas imperiosas, se deba divulgar tal información.
rama de la ética que provee los principios para la actuación correcta en los aspectos relacionados con la vida.
La bioética
La bioética aplicada a los actos médicos se conoce también como
ética médica.
La ética médica juzga los actos médicos con base en cuatro principios fundamentales:
- No maleficencia:
- Beneficencia:
• 3. Autonomía:
• 4. Justicia:
Es considerado el más importante, y significa que cualquier acto médico debe pretender en primer lugar no hacer daño alguno, de manera directa o indirecta.
No maleficencia
Ejemplo de no maleficencia
Suspender el tratamiento con un fármaco del que se sabe que es perjudicial o negarse a administrar un fármaco a un paciente si no se ha demostrado su eficacia.
Se refiere a que los actos médicos deben tener la intención de producir
un beneficio para la persona en quien se realiza el acto.
Beneficencia
Ejemplo de beneficencia
Cualquier tratamiento médico, como un medicamento o una cirugía. Cuando un médico prescribe un tratamiento debe tener dos intenciones en mente: en primer lugar, no hacerle daño, y en segundo lugar, beneficiarlo.
Alude al derecho del paciente de decidir por sí mismo sobre los actos que se practicarán en su propio cuerpo y que afectarán de manera directa o indirecta su salud, su integridad y su vida.
Autonomía
El ejemplo máximo del respeto a la autonomía del paciente es
el consentimiento informado, que significa que es necesario que el paciente otorgue su permiso para que cualquier acto médico sea practicado en su persona.
Obliga a tratar a cada paciente como le corresponde; esto es, sin más ni
menos atributos que los que su condición amerita.
Justicia
La compasión se define como
un sentimiento de profunda simpatía y pesar por otro que es afectado por un sufrimiento, acompañado por un deseo de aliviar el dolor o eliminar su causa
son aquellas cualidades, virtudes, o características, de una acción, una persona o un objeto que se consideren típicamente positiva o de gran importancia por un grupo social.
Los valores
De forma general los valores pueden clasificarse:
Valores universales: son practicados por todas las personas del mundo y no
Valores humanos: destaca el valor del hombre por el hombre como especie.
Valores estéticos: llevan a la apreciación de la belleza.
Valores sociales: dirigen hacia el bien de un grupo social.
Valores personales: son aquellos que sustenta cada persona y le dan su singularidad.
Entre los valores pedagógicos más importantes se encuentran:
Respeto
Honestidad
Tolerancia
Solidaridad
es la capacidad de reconocer y valorar las diferencias y derechos de los
demás, así como de actuar con consideración y tolerancia hacia ellos.
Respeto
es la actitud de decir la verdad y actuar de manera íntegra y transparente en todas las situaciones.
Honestidad
es la capacidad de aceptar las opiniones y creencias de los demás, incluso si difieren de las propias.
Tolerancia
es la disposición de ayudar y apoyar a los demás en momentos de necesidad, sin esperar nada a cambio.
Solidaridad