Parcial I Flashcards
Significado de kinesiología
estudio del movimiento
qué es la kinesioterapia?
método terapéutico por medio de movimientos activos o pasivos de todo el cuerpo o alguna de sus partes.
“la ciencia que aplica tratamientos a través de medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia, y que puede realizar pruebas, eléctricas y manuales, para determinar el grado de afectación y fuerza muscular, así como la movilidad y la funcionalidad de los músculos y las articulaciones”** es…?**
Fisioterapia
Según la OMS en 1958, qué es la fisioterapia?
“la ciencia que aplica tratamientos a través de medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia, y que puede realizar pruebas, eléctricas y manuales, para determinar el grado de afectación y fuerza muscular, así como la movilidad y la funcionalidad de los músculos y las articulaciones”
Diferencia principal entre kenesioterapia y fisioterapia
uso de agentes físicos como termo, electro, etc.
qué es “músculo”?
tipo de tejido compuesto por fibras que en conjunto conforman el sistema muscular y se encargan del movimiento y la termogénesis.
Cómo se clasifican los músculos?
Se clasifican en voluntarios/involuntarios, tónicos/fásicos, según su forma o su función.
es el tejido conjuntivo que une a dos o más huesos y permite la movilidad
Articulación
grado de contracción que guarda un músculo en reposo y una de sus alteraciones
Tono, hipo o hiper
trofismo es
volumen normal que guarda un músculo
qué es postura? y explica su importancia en el terapeuta
es la posición en la que se mantiene el cuerpo, puede ser dinámica o estática.
Evitar trastornos musculoesqueléticos que posteriormente puedan llegar a afectar nuestro desempeño en el área laboral e incluso en la vida cotidiana. Se deben evitar posturas muy forzadas y movimientos bruscos y mantener tanto la función muscular como articular en la mejor condición
Qué es movilización articular pasiva
Movimiento dentro de los límites de la movilidad articular (ROM) sin restricción de un segmento que se produce por completo por acción de una fuerza externa; no hay contracción muscular voluntaria.
Indicaciones de la movilización pasiva
evaluar limitaciones, prevenir sx de inmovilidad, tratar dolor, mantener la integridad de las articulaciones, reducir contracturas, mantener elasticidad, enseñar algún movimiento como en FNP.
en qué px se pueden utilizar movilizaciones pasivas
Recomendado en px en coma, con parálisis, en reposo total o en los que la movilidad activa sea dolorosa
contraindicaciones de la movilidad pasiva
en procesos de curación muy agudos, hipermovilidad, necrosis potencial de los ligamentos o cápsula, y derrames articulares.
qué es movilización activa
Movimiento dentro de los límites de la movilidad sin restricción de un segmento, que se produce por acción de una contracción activa de los músculos que cruzan esa articulación.
Indicaciones de las movilizaciones activas
previo a iniciar alguna actividad contra resistencia para favorecer la lubricación correcta articular y evitar lesiones en pacientes con una fuerza de +3.
Cuando se contraindican las movilizaciones activas?
cuando el movimiento podría interrumpir el proceso de curación, presencia de dolor intenso, -3 en Daniels.
qué son las movilizaciones activo asistidas
Un tipo de movilidad activa donde una fuerza externa proporciona ayuda, dado que el músculo principal requiere asistencia para completar el movimiento.
cuándo se indican las movilizaciones activo asistidas
musculatura débil (2+ en Daniels), en programas de preparación física aeróbica, y para mantener la elasticidad de los músculos
Cuándo se contraindican las movilizaciones activo-asistidas
cuando el paciente sea incapaz de seguir indicaciones, cuando no haya presencia de contracción
qué es espasticidad?
hipertonía muscular de origen cerebral (motoneurona superior) que se manifiesta por espasmos y contracciones involuntarias producidas generalmente por mecanismos reflejos.
suceso organizado y natural que se ejecuta a nivel muscular cuando las fibras y las proteínas al interior de éste se unen y producen tensión en la zona logrando un movimiento del músculo. Qué es?
Contracción
qué es la coontracción?
suceso organizado y natural que se ejecuta a nivel muscular cuando las fibras y las proteínas al interior de éste se unen y producen tensión en la zona logrando un movimiento del músculo
qué es la coordinación?
capacidad del cuerpo para generar movimientos rítmicos, secuenciales, y estables. Se relaciona con la propiocepción y se desarrolla con la edad.
qué es una contractura?
Contracción persistente, involuntaria y dolorosa de las fibras musculares que hace que el músculo afectado esté en constante tensión, dificultando que este cumpla con sus funciones.
qué es la rigidez? tanto articular como muscular
aumento en la resistencia al estiramiento pasivo de un músculo o dificultad para movilizar las articulaciones
Valoración objetiva es…
estudio de las diferentes estructuras del aparato locomotor de forma aislada o en grupo interrelacionando todos los tejidos de éste por medio de medios visuales, manuales e instrumentales.
Qué es la valoración subjetiva?
indaga el momento de aparición y la causa probable del mismo, busca identificar el dolor el daño real o potencial, es descrito por el paciente.
qué es el tejido conjuntivo/conectivo?
Es el primer tejido de sostén y de relleno en el embrión. Este tejido evoluciona formando los tejidos diferenciados del organismo, conservando todos ellos caracteres comunes; adquiere un nombre determinado en relación a la función que desempeña siendo éste ininterrumpido y con la particularidad añadida de dividirse tantas veces como le resulta necesario para conseguir la conjunción del resto de tejidos del organismo.
Importancia de la atención del TC en alteraciones neuromusculoesqueléticas
- cuando una parte de este tejido queda lesionado puede afectar a tejidos que están muy alejados del sitio de lesión
- grados de disfunción sensitivo-motora
- agentes físicos, ejercicio y estiramiento es la clave para el tratamiento de estas patologías porque ayudan en la reparación tisular.