Parcial I Flashcards

1
Q

Que ocurre entre los siglos V a X

A

Los bárbaros invaden el Imperio romano y se constituye un reino romano-germánico. Cristianización de Europa por paganismo y politeísmo. El Imperio se quiebra en múltiples particularismos que después
verán nacer las naciones de España y Francia, por ej.
Renacimiento carolingio: en el 800, Carlomagno asume como emperador cristiano, a fin de
mimetizar la cultura clásica con la bárbara (tb proclamó la unidad en lengua y gramática carolingia). Aparecen las lenguas populares en manuscritos de poemas redactados en lengua románica.

Aparece el régimen feudal: 1) relación noble (señor-vasallo noble); 2) relación no noble (señor vasallo noble-vasallo no noble). A cambio de la entrega de un bien, de protección y manutención, el vasallo cumplía servicios y obligaciones. El vasallo noble debía a su señor consejo y auxilio, servicio de guerra y
guarda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Como estaba compuesta la nobleza en los siglos medievales?

A

La nobleza estaba constituida por las aristocracia romana y germana que se convierten al
cristianismo. Esta clase ostentaba valores heredados de sus antepasados, lo que lleva a establecer un linaje.

Los miembros de una casa noble debían destacarse individualmente en el ejercicio de los valores privilegiados por su grupo, pero también recibían una herencia de prestigio, herencia de calidad (valores adscriptos y no adquiridos). El linaje se reconocía por el nombre o sobrenombre del primer antepasado; por
la residencia familiar; la publicidad exterior (símbolos, banderas, emblemas); los colores y telas en la vestimenta. La nobleza fue dividiéndose entre quienes se dedicaban a la caballería y a la cortesía. El caballero es: de nobles costumbres, de alto linaje, liberal y ejercitado en las armas, diestro y dotado de todos los dones, como los de su linaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Como se estructuraba la sociedad medieval?

A

La sociedad de la época se estructuraba en términos y necesidades eclesiásticas:
 Defensores: caballeros, brazo armado.
 Oradores: hombres de la Iglesia.
 Labradores: trabajadores que mantenían a los otros grupos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En la epoca medieval nace el amor cortes, Que era esto?

A

En el amor cortés: el enamorado languidece por su dama. Ambos tienen virtudes y belleza que van de acuerdo al código preestablecido. Devoción y entrega del caballero a la
dama1
. El enamorado tiene actitud humilde y el amor es secreto. El sentimiento se considera una fatalidad
ciega, se soporta la pasión sin ceder a ella, no hay contacto físico alguno. El amor está pautado y deberá ser
“cortés”: bueno y bello

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Que es la burguesia y como aparecio?

A

Del mundo feudal, surge la ciudad, aunque no de propósitos feudales. En esas ciudades surgió el
grupo social de la burguesía, un grupo que acepta el dinamismo y la movilidad social de sus miembros, que
constituye una casta. Su actividad principal fue el no que acepta el dinamismo y la movilidad social de sus miembros, que
constituye una casta. Su actividad principal fue el negocio y profesiones intelectuales (medicina, derecho,
etc.). Apareció la mentalidad burguesa: el hombre burgués aprecia el mundo circundante, descubre mundos
desconocidos, gentes antes no vistas, valora el tiempo, le interesa el cuerpo y el hedonismo. Se impone el
goce de lo inmediato y el temor de perderlo.
En lo filosófico, se implanta una base de pensamiento que lleva a acentuar la importancia de lo
individual, de las cosas materiales e incita a la observación de lo particular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Que paso en – Los tiempos difíciles XIV-XV

A

En este tiempo se dieron problemas sociales, desórdenes, revueltas, guerra, bandidismo, grandes
hambrunas, estragos de la peste, los límites del progreso. La peste influyó en la composición de las familias
y en el abandono de los campos. La población campesina huyó a la ciudad en busca de trabajo, protección y
alimento y realizó labores de amparo de castillos y fortalezas. Retrocedió la producción de granos (por el
deterioro de los bosques) y hubo problemas sociales de disminución de salarios. Los pequeños señores de
fortalezas exigen peajes (bandidismo) para pasar, lo que dificulta el tránsito. Hay grandes revueltas
campesinas por los requerimientos señoriales e imposiciones fiscales por parte del poder central. Esto
provoca un cuestionamiento severo del orden social.
Se abre la línea de la devotio moderna: se rompe la relación entre el poder temporal y el espiritual,
entre monarcas y el Papa. Aparecen movimientos heréticos que tuvieron resonancia política. Hay una
búsqueda de experiencias místicas fundamentales que insisten en la interioridad de la vida espiritual.
Los problemas socio-económicos se deben a dos causas: el crecimiento extensivo de los cultivos
acompañado por una técnica estática y el problema de la producción expresada a través de la grande y la
pequeña propiedad. Hubo un descenso en las rentas señoriales y en la pretensión por parte de señores y
Estado, lo que provocó el empobrecimiento de las clases campesinas y su consiguiente reacción violenta.
Las novedades y afirmaciones vinieron de la mano de la estructuración y el fortalecimiento de los
Estados nacionales. Se establecieron límites territoriales (de manera violenta y bélica), se fortificaron los
linajes reales y se estructuró la autoridad pública. La acción marinera se vio favorecida y sostenida por los
nuevos progresos técnicos y por la apertura del Mediterráneo por Occidente. Esto generó descubrimientos
territoriales y conquistas. Burguesía y nobleza sufren una simbiosis, un trasvasamiento de valores ya que se
influyeron mutuamente. La burguesía adoptó los modos de vida de la nobleza y ésta aprovechó la actividad
burguesa para enriquecerse y la ejerció de manera personal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

De donde surge el concepto de “Edad media”?

A

El concepto de Edad Media nació en la mente de los humanistas del renacimiento. Tuvo un carácter
negativo: entre la antigüedad clásica y la modernidad se extendía una época a la que se llamó media por
estar entre otras dos perfectamente delimitadas. Se creía que la Edad Media era el reino de lo bárbaro,
irracional, natural y no cultivado.
En la Edad Media el sentimiento religioso parece impregnar todos los órdenes de la existencia. Se
funden lo sagrado y lo profano: ante el pecado, el hombre del medioevo siente al mismo tiempo, horror y
atracción. El cristianismo heredó de las viejas religiones el sentido sacroprofano de las fiestas y romerías. La
historia del Medioevo es la de un lento pero constante alejamiento del teocentrismo, y se abre paso al
individualismo antropocéntrico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuales fueron los limites cronológicos del medioevo?

A

La Edad Media se inicia con la llegada de los pueblos germánicos al Imperio Romano en el siglo
Vd.C y abarca hasta finales del s XV. Se puede dividir a la Edad Media en tres etapas: temprana (desde la
caída del Imperio Romano hasta la desmembración del Imperio Carolingio a mediados del siglo IX), alta
(siglos IX - XII) y baja (XII - XV)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La edad media y las literaturas romanicas

A

Hasta el siglo XI no tenemos muestra alguna de la creación literaria en lengua romance. Puede ser
que antes existiera una literatura oral que no se ha conservado. Toda la literatura que nos ha llegado se
escribe en las lenguas de cultura. La literatura latina es importante porque une el mundo antiguo en
desaparición con el mundo occidental en formación. Entre los clásicos y los renacentistas, la Edad Media
latina es el puente indispensable. En el caso español tienen particular relieve las literaturas árabe y hebrea.
Los más antiguos textos romances conservados pertenecen al área galorrománica. El mayor
desarrollo de la literatura latina medieval coincide con el nacimiento de las literaturas romances.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Por que importantes etapas paso España en la epoca medieval?

A
El reino visigodo
En los últimos tiempos del Imperio se asentaron en España y Francia los visigodos (el más civilizado  de los pueblos germánicos) Formaron un cuerpo social único con los hispanorromanos, adoptaron el latín 
como lengua (a la que aportaron términos de origen germánico) y se convirtieron a la ortodoxia romana.

La España musulmana
La dominación árabe sobrevino a raíz de una guerra civil entre Ágila, hijo de Witiza, y Rodericus, el candidato de la nobleza. Los witizanos llamaron en su ayuda a los árabes, que ya dominaban el norte de
África. Derrotado Don Rodrigo, los visigodos se acomodaron con los nuevos gobernantes, incluso defendían la vinculación de España al califato (estructura político religiosa del Islam, basada en la autoridad del califa).

4
Sin embargo, a la llegada del príncipe omeya Abd-al-Rahmán I se produjo una ruptura con Damasco.
Al-Ándalus (nombre con que los árabes denominaban a España) se convirtió en emirato independiente. Con
Abd-al-Rahman III se convirtió en califato y rompió su dependencia política y religiosa de oriente. Se
produjo la desintegración de la España musulmana en reinos de Taifas. Aunque las invasiones de
almorávides y almohades apuntalaron el poderío muslímico, el avance cristiano se hizo imparable.

La España cristiana
La recuperación de los territorios de Al-Ándalus la sintieron los cristianos como restauración de un
poder legítimo. Los guerreros musulmanes que organizaron el nuevo estado no pusieron especial interés en controlar todo el territorio peninsular. En el norte se refugiaron los hispanogodos partidarios de Don Rodrigo
que mantuvieron la reivindicación del reino visigótico. Los cristianos avanzaron con rapidez por la meseta.

A partir del siglo XII y sobre todo en el XIII, los reinos cristianos se extienden velozmente hacia el sur.

Reducen el territorio musulmán al reino de Granada y al de Niebla, que sería conquistado por Alfonso XI, a
mediados del s XIV.
El conglomerado racial y cultural
Al-Ándalus presenta una variedad racial y cultural. La base de la población la constituían los
hispanogodos. Entre ellos se dio una división: los muladíes se islamizaron y se incorporaron al mundo
musulmán. Los mozárabes mantuvieron su lengua y sus tradiciones religiosas; experimentaron al mismo
tiempo un impulso de atracción y de violento rechazo del Islam. Por otra parte, hubo musulmanes que
permanecieron en los territorios reconquistados por los cristianos, sin renunciar a su lengua y sus creencias:
los mudéjares. Su situación fue muy heterogénea. Eran colectividades dedicadas al cultivo de la tierra.
Los judíos eran una minoría esencialmente burguesa que volcaba su actividad en el comercio y la
industria. La convivencia durante los siglos XII, XIII y XIV fue llevadera, aunque no faltaron
enfrentamientos; pero a finales de ese siglo los judíos fueron objeto de persecuciones y matanzas, hasta que
se les expulsó en 1492. Les tenían un odio popular por su poder económico y social. Su influjo cultural fue
considerable: además de aportar su tradición literaria, colaboraron en la transmisión de la cultura árabe, a
través de la escuela de traductores de Toledo.A los judíos se los perseguía como asesinos de Cristo
obstinados en la negación de la verdad, se los consideraba como heréticos. No los quemaban, como un acto
de misericordia cristiana los dejaban vivir, con la creencia de que se convertirían a la fe verdadera. Sin
embargo, vivían con la amenaza permanente de expulsión o de muerte, obligados a vestir ropas que los
distinguiesen del resto de los pobladores, debían pagar constantes y grandes impuestos, al ser elegido un
nuevo emperador debían entregarle una parte de sus bienes, y algunas veces no les era devuelto el dinero
que ellos prestaban voluntariamente o la fuerza. Además, no podían comprar bienes inmuebles, ni pertenecer
a ningún gremio. Entonces, no les quedaba otra alternativa que dedicarse a ropavejeros y a prestar dinero a
interés. A ellos los ahogaban, quemaban o los despojaban de sus bienes, echándoles la culpa de cualquier
catástrofe que se produjera. El judío que se bautizaba quedaba a salvo de las persecuciones; pero su vida no
era feliz, ya que lo separaban de sus hijos, para educarlos en la doctrina cristiana. Muchos eran capaces de
sacrificar hasta su vida, por la fe de sus padres.
También en los territorios había numerosos extranjeros, a los que intentaron atraer los reyes
cristianos para repoblar las tierras reconquistadas a los musulmanes. Se les denominó francos, porque eran
en su mayoría de origen francés.
Cada uno de los tres pueblos de la península (cristianos, moros y judíos) convivió con los otros dos,
anhelando su exterminio. La casta triunfante cristiana impuso a las otras su fe y su modo de vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Como era el marco social medieval?

A

La sociedad medieval vivía del campo y en torno a él giraba toda la vida social. El régimen de
explotación agraria está condicionado por la estructura social del poder. El sistema común es el señorío. El
señor explota el territorio con el concurso de colonos, libres o siervos, que se asientan en él y contribuyen
con los productos de la tierra y su trabajo. Las repoblaciones desplazaban a muchos campesinos hacia las
tierras recién conquistadas y obligaba a los señores a ofrecer mejores condiciones de vida para no ver
desiertas sus propiedades. Al estancarse la reconquista, la situación del campesinado empeoró muchísimo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuales eran los grupos medievales mayoritarios?

A

El clero: la iglesia era importante en la vida medieval porque tenía el poder de la cultura. Los
monasterios fueron los únicos centros culturales que subsistieron a las invasiones germánicas y a la
expansión árabe. La iglesia española es el elemento de enlace entre la cultura clásica y oriental que poseen
los musulmanes y el occidente cristiano. También la importación de la cultura europea y francesa pasó por
manos eclesiásticas. De la iglesia sale asimismo la universidad. También da un paso trascendental en la
consolidación de las lenguas romances.
La nobleza: tiene una notable fuerza política y militar. Existe el feudalismo, el pacto entre los
señores y sus vasallos. Éstos reciben amparo, defensa y un territorio donde desarrollar una actividad
económica y los nobles exigen a cambio una contribución económica y unos servicios. La actividad bélica
contra otros reinos musulmanes o cristianos permitía una considerable movilidad social. La baja nobleza se
enfrentó con éxito a la alta nobleza conservadora: pero al estancarse la reconquista, la alta nobleza recuperó
sus fuerzas.
La monarquía: el papel cultural de la monarquía es trascendental. A su iniciativa se debe el
reconocimiento y la creación de las universidades.
El pueblo llano: son los estratos inferiores de la sociedad. Eran los clérigos, guerreros y
trabajadores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Que era un juglar?

A

Menéndez Pelayo dice que la juglaría era el modo de mendicidad más alegre y socorrido y a ella se
dedicaban lo mismo lisiados, estudiantes noctámbulos, clérigos, vagabundos, y en general todos los
desheredados de la naturaleza y de la fortuna, que poseían alguna aptitud artística y que gustaban de la vida al aire libre. Esta definición toma la mendicidad como esencia de la juglaría. Sin embargo, el juglar podía no
ser un mendigo; hallamos juglares de una posición social aventajada.
Otros autores llaman juglares a todos los que causaban alegría y a todos los que tenían la profesión
de divertir a los hombres; los llaman cantantes, bufones, poetas. Además, los han nominado como
charlatanes, acróbatas, saltimbanquis, escamoteadores.
PERO, juglares eran todos los que se ganaban la vida actuando ante un público para recrearle
con la música o con la literatura.Tenían por oficio alegrar a la gente, sus características principales son el
canto y la música. Tomaban a veces un nombre distinto del de pila y procuraban que éste fuese sonoro y
significativo. Otras veces tomaban el nombre del instrumento que tocaban. Solían llevar trajes vistosos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cual era el publico del juglar?

A

El juglar divertía a todas las clases sociales. Pero los juglares de las ferias no eran los mismos que los
de los castillos. Había modos más refinados y elegantes junto a modos más simples o gastados, según el
público fuese más exigente o más sencillo. Esta división corresponde a un público noble y otro plebeyo.
Desde 1136, hubo juglares que estaban adscriptos al servicio especial de la corte de los reyes de
Castilla. Un siglo después, surgen ordenanzas de los palacios que se preocupan en limitar el número de
juglares que el rey podría sostener entre los oficiales de su casa (ya que los hacían olvidar de los negocios
públicos). Se les concede a los juglares una misión benéfica, pues dulcifican el ánimo del rey. En las cortes
españolas convivían juglares de muy diversas razas y religiones.
El oficio no podía sostenerse sólo a costa de los reyes, y el juglar viajaba de corte en corte visitando
los castillos de los infanzones y caballeros. Además de los juglares viajeros había otros sostenidos y pagados
en las casas señoriales. El espectáculo literario y musical era uno de los más deleitosos regalos de los que
podía disfrutar el hombre opulento a quien nada faltaba. El juglar ganaba su mayor estima con los señores en
cuanto era órgano de publicidad e influía en la opinión pública. También había juglares que ejercían el rol de
mensajeros y medianeros.Había juglares que alquilaban sus alabanzas y administraban los encomios
(encomiar: alabar con encarecimiento a una persona o cosa) y los ultrajes.
También las damas tenían afición a los juglares. Los moralistas se representaban al juglar como un
ministro de Satanás; pero no por eso dejaba de ser compañero obligado de toda diversión de la juventud
femenina. El juglar era el divulgador de los loores que le tributaba el enamorado.
8
Los señores eclesiásticos, lo mismo que los civiles, tenían sus juglares. El cuarto concilio general de
Letrán en 1215 se preocupó de desarraigar entre el clero las costumbres juglarescas y los obispos de Castilla
y de León acataron sus cánones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Como se le pagaba al juglar?

A

El juglar recibía de su público dones, y de ellos vivía. En la época de decadencia la poesía era
esencialmente pedigüeña. Los dones que el juglar recibía eran muy diversos, según la calidad del público
que los otorgaba. Los reyes los recompensaban con casas o heredades o rentas públicas. También concedían
franquezas y exenciones de toda clase. A los de su palacio los eximían de tributos y a los extraños los
recompensaban con recomendaciones y protección especial. La soldada que obtenían diariamente consistía
en dinero, víveres, ropa u otros objetos. El trigo era también un don habitual. También era común el convite
a la comida diaria. Así el señor disfrutaba de alegre conversación durante la comida y gozaba de sabroso
canto al levantar los manteles; si agradaba, el juglar recibía además dones, pero si era aburrido, sólo recibía
burlas.
Otra clase de dones era el caballo o la mula, los caballeros donaban su cabalgadura para el juglar. El
juglar que andaba a caballo era merecedor de dones más ricos. Los reyes y grandes señores también daban
armas y arneses (armadura, conjunto de armas) Las ropas de vestir eran el don más habitual. Cuando se
quería pagar bien el canto de un juglar arrojaban sus mantos a los pies del cantor. Las cuentas de los palacios
mencionan los vestidos dados a los juglares y las varas o codos de paño necesarios para hacer estas prendas.
La brillantez de una fiesta se caracterizaba por la abundancia de semejantes regalos. Los moralistas
sostenían que enriquecer a los juglares era hacerse cómplice de sus vicios y de sus pecados públicos.
También los trovadores eran enemigos de la ganancia del juglar, movidos por la envidia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cual es el origen de la épica española?

A

El origen germánico de la épica española implica el origen germánico de la épica francesa. Un origen
germánico supone una larga tradicionalidad ininterrumpida y una poetización colectiva. La transmisión de la
obra tradicional lleva consigo la refundición a gusto del transmisor, porque todos se sienten dueños de aquel
patrimonio común de la colectividad

Los germanos usaban canciones que les servían de memoria y anales (relación de sucesos por años)
Cuando emigra el pueblo godo bajo el rey Filimer, al pasar un gran río, se hundió el puente, quedando el
pueblo dividido en dos mitades. La parte que con Filimer había pasado venció a la gente de los Spalos y
llegó al extremo de la Scitia vecina al mar del Ponto, como lo conmemoran sus primitivos cantos. Los godos
se distinguen de los pueblos vecinos por sus ejercicios en el tiro del arco, en medio de los cuales entonaban
en cantos, al son de las cítaras, los hechos de sus mayores. Los cantos referentes a Filimer recordaban al
pueblo godo su emigración y los relativos a Fritigerno recordaban la historia de la primera entrada de un
pueblo germánico, el visigodo, en las provincias del imperio romano

Los pueblos germanos que se establecieron en las provincias del imperio romano occidental
siguieron usando sus cantos historiales antiguos, a la vez que siguieron noticiando en cantos nuevos los
sucesos recientes, ensalzando los personajes hazañosos de la actualidad, creando nuevos héroes, y nuevas
leyendas. Continuaron la edad heroica que antes vivían. La cristianización y romanización de los godos no
contrariaba los cantos historiales, sino en lo que tuviesen de mitología pagana incidentalmente. Por medio de
los cantos del pasado, los oyentes se sentían estimulados a la gloria. Estos cantos eran elegidos para la
educación de los jóvenes.
El gran prelado de la iglesia visigoda y el gran emperador franco favorecen la difusión de los
antiquísimos cantos bárbaros en los dos pueblos donde va a nacer una epopeya románica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cual fue la influencia del espíritu gótico en España

A

España tuvo una poesía épica que florece en los siglos XII y XIII. Se considera que nació del influjo
de la épica francesa, pero por otra parte, se piensa que deriva de la épica goda. A los godos se los puede
considerar como el cimiento de la vida política y social en la España que sobrevive a la ruina del reino
visigodo. Los reyes de León y Castilla descendían directamente de los reyes godos. España estaba regida
desde hace más de mil años por una misma familia, continuidad dinástica asombrosa de que no puede
gloriarse ningún otro pueblo. Y esta perduración de la estirpe goda es un don concedido por el Altísimo, en
premio por la devoción de España a la religión y a la sede apostólica. Los españoles siempre vieron en los
godos la fuente de toda nobleza. Algunos consideran que han sido muy importantes en la estructuración de
España.

18
Q

Cual es objetivo social y político de los géneros literarios medievales?

A

La literatura latina carecía de una poesía nacional y popular cuyo objetivo fuese estimular a la gloria.
La épica no es para divertir, es arte para la vida pública, poesía para levantar el ánimo a pensamientos
hazañosos.
Existe el planteo si el viejo canto gótico, perpetuado en lengua romance cristiana, se conservaba en
forma fija y métrica o en forma libre de leyenda prosística; si era un canto viejo o un cuento de viejas. El
cuento fabuloso del caballo vendido a tan caro precio, sólo pudo conservar su sentido nacional si estaba
fijado inalterablemente de algún modo. Fue una continuidad ininterrumpida que repetía el canto fabuloso
referente al pueblo redimido de servidumbre.
Los godos, cuando entraron en España estaban romanizados, como ninguna de las otras estirpes
germánicas. La idea estatal del imperio romano se impuso dentro del mismo estado visigodo; el derecho
romano dominó en la legislación visigoda y triunfó sobre las costumbres germánicas: el cristianismo romano
anuló el arrianismo godo. Los godos quedan excluidos de todo influjo sobre el pueblo español. Respetaron y
apoyaron la romanidad de España. Los godos, cuya literatura ignoramos totalmente, influyeron en modo
persistente y profundo sobre toda la literatura española, dando vida al género de la epopeya.

19
Q

Que puntos en comun tenian la epica castellana y la arabe?

A

APODO DIGNIFICADOR: con el que se designaba a los protagonistas de las gestas. Allí recibe
especialmente el sobrenombre dignificador “galib” que significa “el que prevalece, el vencedor en las
batallas”. Rodrigo Díaz recibe un sobrenombre guerrero, campeador, que significa casi lo mismo que
galib. El apodo de Campeador pudo no haber sido invención del juglar y puede haber sido usado para
nombrar al Rodrigo Díaz histórico ya que, antes de ser desterrado, venció en combate a un caballero y
su victoria fue celebradísima. Desde entonces él fue llamado Campidoctor. Rodrigo Díaz recibe un
sobrenombre total “Mio Cid Campeador”. Mio Cid es una forma híbrida derivada del árabe sayyidi
“mi señor”; también a los héroes árabes se les aplica el título de sayyidi “mi señor”, seguido del
sobrenombre dignificador, esto no significa sólo una mención honorífica sino también una institución
jurídica: es la persona que conduce a los suyos a combate, lleva negociaciones para la paz y las
alianzas, declara la guerra, tiene en cuenta la opinión de los demás, festeja a los huéspedes, etc. Es la
persona que tiene una generosidad llena de ostentación, prestancia, valor, moderación y mesura,
clarividencia, grandeza de alma.
El Rodrigo Díaz histórico no pertenecía a la alta nobleza; no era un conde ni un infante. No
bastaba, para dignificar la figura del héroe del Poema, atribuirle solamente un apodo de guerrero,
campeador, sino que había que ennoblecerlo con un título señorial. Se deduce que el juglar del
Poema, recordando pnajes de la épica musulmana, le aplicaría el título árabe, incluso arabizando
literariamente su personalidad para conformarla mejor al título que había recibido prestado. El sayyid,
al estilo árabe, no sería Rodrigo histórico sino el Mio Cid Campeador del poema.
14
 NOMBRE PROPIO DE LAS ARMAS: el caballero árabehace de sus armas objeto de especial orgullo
y éstas reciben, por lo tanto, un nombre propio. El arma posee un valor mayor si ha sido obtenida del
enemigo, como Colada y Tizón. La costumbre de designar con nombres propios a las armas no es
exclusiva de los árabes. La épica castellana podría haberlo tomado de otro lado.
 PRESENCIA DE LA MUJER EN LA GUERRA: cuando el caballero árabe lanza sus coplas ante el
enemigo, antes de iniciar el duelo, recuerda, al invocar su nombre propio, a su mujer y a sus hijos. La
invocación de la mujer es un gesto de galantería militar para que el guerrero se sienta más esforzado
en la pelea. Acontece lo mismo en el Poema de Cid.
 GUERRA SANTA CONTRA EL INFIEL: el profeta del Islam había prometido el paraíso, la
bienaventuranza y el eterno goce a quienes sucumbieran en la lucha. Esta doctrina había de ser
conocida en Espala por los mozárabes. La promesa de Mahoma es la misma que aparece calcada en el
Poema del Cid, se les promete el perdón de los pecados a aquellos que mueran en la guerra santa.
 ROBO Y REPARTO DEL BOTÍN: el guerrero musulmán se preocupaba del robo y reparto
económico. La ganancia material era el mayor estímulo para la guerra santa, tanto para el Estado,
como para los particulares. Al vivir en una realidad de desterrado pobre, el botín de guerra también se
convierte para el Cid en estímulo y móvil de sus campañas. El poema describe las ganancias
obtenidas después de la victoria y la alegría que el botín proporciona. La importancia del botín
también se ve en la meticulosidad con la que se realiza el reparto.
 AGÜERO DE LAS AVES: agüeros según la posición o la dirección del vuelo de las aves que, entre
los árabes, todo buen guía debía saber interpretar.En la épica castellana también se atiende a la
“declaración de las aves”, que hace referencia a los vuelos y actos de las aves. El Cid observa el vuelo
de las aves cuando parte para el destierro, cuando camina por tierra enemigay en el casamiento de
sus hijas. Las normas de pronóstico entre la épica árabe y castellana coindicen (la española no
coincide con ninguna otra): lado derecho, bueno; lado izquierdo, malo.
Los vaticinios tienen un carácter no absoluto, limitado por la voluntad divina. La fórmula
piadosa “si Dios quisiere”, es la misma de los pronósticos árabes. El agüero se determina por la
dirección del vuelo, de dónde parte el ave y a dónde va.

20
Q

Cual es la accion principal que se desarrolla en “El cantar del mio Cid”?

A

Es la que el protagonista lleva a cabo para rehabilitarse del destierro y de
la afrenta de Corpes. Es una acción compleja por el constante el esfuerzo del Cid por reivindicarse y no
menos constante es el papel decisivo del rey, primero como injusto señor y después como rey justiciero.
El casamiento de las hijas del Cid es el lance decisivo, el más importante de los incidentes
intermedios que contribuyen al engrandecimiento del Cid y que entrelazan la primera serie de sucesos
guerreros con la segunda serie de sucesos domésticos. El casamiento se produce como consecuencia de la
acción del Cid; la función de la boda es hacer posible la gran peripecia de la obra. La boda se representa en
pocos versos. La acción siempre está con el foco en el Cid, quien domina todos los episodios. Las bodas son
el incidente decisivo porque son las que le otorgan mayor honra al Cid, pero no son la acción principal como
sostienen algunos autores.

21
Q

Cual es la relacion del rey y el Cid Campeador?

A

El Rey y el Cid son dos principales personajes de la acción. En el Poema se
manifiesta una gradación, en el ánimo del narrador, desde la negación implícita de la bondad real, hasta la
afirmación enfática de su benevolencia. Esta gradación corresponde a la que se observa en los sentimientos
del rey respecto a su vasallo. El juglar llama “bueno” al rey por primera vez cuando perdona a la familia del
Cid, acto que corresponde a la conversión real de invidente a benévolo; no lo llama bueno sino hasta que lo
merece porque los burgueses y el jugar no tenían una buena opinión de la realeza. El perdón de la familia
anuncia el muy próximo perdón del padre. Durante el destierro del Cid, al rey no se lo llama ni bueno ni
malo, hay un silencio diplomático. Le llaman bueno por primera vez cuando perdona a la familia del Cid. El
proceso ascendente se verifica desde la manifestación verbal de buenos sentimientos, hasta la paternización
concreta de ellos por medio del acto oficial de convocar las Coretes de Toledo y, luego, en presencia del
Cid, por actos de acatamiento cortés. El juglar aprueba cada uno de estos pasos, llamando al rey “bueno”.
El adjetivo no se recarga de máxima intensidad afectiva en la alabanza del rey sino ya casi al fin del
Poema, cuando la honra del Cid se confunde con la suya, pues lo infantes han afrentado al suegro y ofendido
al señor. Ahora el rey se pone de pie para honrar a su vasallo. No conviene al caballero insultar o culpar al
rey, aunque él sea quien haya fallado; no se puede hacerle una reprobación popular, aunque ésta se hace
sentir indirectamente en la obra.
La igualdad entre el rey el vasallo no consta en el Poema. El rey es siempre árbitro del destino de los
suyos; nunca comparte su honra, sino que la confiere o la quita. Si tiene razón, el mérito corresponde a su
realeza; si no, su realeza se deslustra un poco pero no se daña definitivamente. Como rey, Alfonso está a una
altura inasequible para el vasallo; como ser humano, Rodrigo lo supera. La honra del Cid nunca se iguala a
la de su señor.
El rey fue quien casó a las hijas del Cid, por lo tanto, a él le incumbe ser el instrumento de la justicia.
En las cortes de Toledo quedan vindicados Rodrigo y el rey, porque ambos compartieron la deshonra de la
afrenta y la honra de la victoria en el duelo judicial. Son copartícipes en la honra y la deshonra, pero de
modo distinto: el riesgo que corre la honra del Cid es infinitamente mayor, que el que corre la honra de su
protector. La victoria de los infantes hubiera comprometido al rey, pero no le hubiera destruido como a su
vasallo. El derecho está claramente al lado de Rodrigo y los demandados son inferiores física y moralmente,
se conoce que no van a triunfar. El proceso sirve para lucir la dignidad, la grandeza moral y el virtuosismo
jurídico del héroe. El Cid es quien honra al rey, porque Alfonso se honra honrándole.
La relación entre el rey y el Cid constituye el fundamento de la estructura. La línea divisoria entre las
dos grandes partes del poema corresponde al momento en que la posición relativa de rey y vasallo cambia,
cuando el Cid deja de ser peticionario y Alfonso se encuentra en una situación defensiva. La actividad
respectiva de Rodrigo y el rey se desenvuelve en dos planos: la de aquél activa; la de éste pasiva. Sólo la
acción del destierro es iniciada por el rey. Después es el Cid quien inicia las acciones y el rey el que
reacciona. Estas acciones y reacciones progresan en tres etapas que corresponden a las tres gestas guerreras
de los primeros los cantares: acción de Castejón, Alcocer y Valencia. Después de tres victorias importantes,
el Cid manda un regalo al rey, pudiendo tasarse la importancia de cada victoria por el valor y tamaño del
regalo (Castejón, 30 caballos; Alcocer, 100; Valencia, 200). La ojeriza del rey disminuye con cada regalo,
no sólo por lo que significan materialmente; sino también por la honra que le dan al héroe.
Alfonso, cuando decretó el destierro se identificó con las fuerzas del mal, representadas por los
mestureros (cizañeros), a quienes apoya, manifestando el aspecto menos glorioso del poder arbitrario que le
confiere su cargo; en cambio, cuando Alfonso dispone el casamiento, lo hace con buenas intenciones, que se
ven malogradas, rechaza aquellas fuerzas y las somete a justicia poniendo en juego el aspecto más glorioso
de su majestad. La bondad del rey es relativa; la del Cid, absoluta, por eso la posición de Alfonso es
moralmente inferior a la de su vasallo. Sin embargo, su realeza le permite regir arbitrariamente el destino del
Cid y los suyos. Aquí es donde está el dramatismo profundo, la tensión psicológica del Poema: la
arbitrariedad institucional contra la grandeza moral individual; aquella imponiéndose a ésta por medio del
destierro; ésta triunfando de aquella mediante un trascendente éxito material y moral.

22
Q

Cuales son los incidentes que podemos ver en el cantar de Mio Cid?

A

Los incidentes de la obra son el destierro, el casamiento y la afrenta de Corpes. El
móvil del Cid para reivindicarse por medio de la serie de victorias de Castejón a Valencia es el deseo de
lavar la deshonra ocasionada por el destierro.

23
Q

Quienes eran los enemigos del Cid?

A

Como el Cid es un héroe modelo, se resalta su bondad haciendo que sus
adversarios, los infantes de Carrión, sean del todo malos. Ellos representan las fuerzas del mal que un
destino irónico, representado por el rey, desencadena contra el héroe. Los enemigos del Cid están
representados por los mestureros, el Conde García Ordóñez, los Infantes de Carrión y la familia Beni
Gómez. El primer lance del destierro es ocasionado también por las fuerzas del mal, por los cizañeros. En la
segunda mitad, el choque de las fuerzas contrarias es más dramático ya que la acción que lo motiva es más
violenta y desgarradora, la afrenta de Corpes. La maldad monstruosa de los yernos se opone a la indefensa
inocencia de sus esposas.

24
Q

Que funcion tienen las hijas del Cid en la obra?

A

Las hijas del Cid sólo ceden en importancia a su propio padre, al rey y a los
mestureros porque, una vez que el rey ha privado de su honra al Cid, uno de los móviles que determinan su
conducta es el anhelo de casar hermosamente a las jóvenes y, después, porque, cuando el casamiento fracasa
y los yernos maltratan a sus esposas, esta conducta es la que determina el desenvolvimiento de la última
parte del cantar. Las hijas aparecen con presencia muda, primero como niñas tiernas y después como novias,
más tarde sufriendo con admirable dignidad y estoicismo los azotes y espolonazos de sus esposos y, al fin,
como princesas de un cuento de hadas.
Jimena representa la mujer que comparte con su marido el dolor personal de la separación y la
vergüenza social de la deshonra. Jimena y sus hijas, durante los 3 años del destierro, llevaron una vida
cerrada entre paredes monacales; no se atrevían a comunicarse con sus amigos por temor al ceño real.

25
Q

Cuales son las caracteristicas del heroe epico que vemos representadas en el Cid Campeador.

A

MAGNANIMIDAD Lo más admirable del Cid era su grandeza moral. Actúa magnánimo cuando
suelta al Conde de Barcelona, cuando recibe la noticia de la afrenta de Corpes, cuando toma la decisión leal
de no luchar contra el rey.

BONDAD Rodrigo capta todas las voluntades, hasta la del enemigo. Uno de sus gestos es el de
sonreír y así proclama plena confianza en medio de sus trabajos.

DON DE GENTES, MODERACIÓN Y MESURA  Los de su mesnada lo quieren, él escucha sus
opiniones y les concede importancia. Después de la victoria, comparte con ellos la gloria y el botín y no deja
de atribuirla a la ayuda de Dios más que a la fuerza de sus brazos. Además, el Campeador no se empeña en
ocupar siempre el primer plano en las acciones guerreras. En esta modestia se traduce un recurso astuto del
Cid para estimular la iniciativa de los demás. El negarse a hacer el papel de dominador tiene que ver con su
dominación y mesura. También tiene buenos modales, bello hablar, cordura, contiene sus emociones en los
momentos clave y críticos, caballerosidad.
HUMOR Con respecto al engaño de las arcas de arena, parece que el Cid se desvía de su
comportamiento usual. Desde el punto de vista de la ley, el héroe merece censura por el engaño en que ha
incurrido. Pero fue la dura necesidad lo que obligó al Cid a valerse de este ardid, y el hacerlo le dolió. Por
otra parte, el acto se lleva a cabo en la esfera de lo cómico. Algunos autores sostuvieron que el engaño
manifestaba un espíritu antisemita. Un engaño perpetrado contra judíos, gentes sin tierra, era pecado venial,
perdonable en vista de la necesidad de ganarse el pan. Raquel y Vidas desempeñan el papel cómico de los
prestamistas ávidos de ganancia y se encuentran en un nivel estético en la obra (era común el tema de las
arcas de arena hechas pasar por tesoro). La desvalorización de los judíos era una desvalorización cómica.
Por otra parte, se admite que el Cid no se porta siempre como virtuoso y cristiano. Es un héroe humano, no
exento de flaqueza. El juglar no debía presentar esa flaqueza del Cid en alto relieve. Lo hace en bajo relieve
y a esto lo logra, resaltando el dolor sincero que siente el Cid al tener que llevar a cabo el engaño, y
asignándole a Martín Antolínez la ejecución. Las omisiones con respecto al cumplimiento de las promesas
no parece que se deban a una técnica poética deficiente sino a las exigencias de una narración rápida.

REALISMO  El Cid vive con los pies en la tierra. Su ambiente es el tiempo de cada día; los
lugares, la indumentaria, el paisaje local identificado. No se menciona tanto la comida, pero sí la cebada que
se les da a los caballos ya que los guerreros comen para vivir y pelear, no por gusto o glotonería. No festejan
con grandes banquetes luego de las batallas, viven para guerrear y no para comer.

LA PENA DEL CID La sonrisa del Cid es la expresión de esperanza en medio de la pena. La
mesura impide a Rodrigo y a los suyos toda excesiva demostración de pesar. Son poderosamente elocuentes
las pocas palabras pronunciadas en momentos críticos. El Cid tiene fortaleza de espíritu ante la adversidad.
Las acciones valerosas y las sonrisas de confianza surgencomo expresiones de espíritus sanos y fuertes, en
un fondo de penosa necesidad.

ÁPICES FORMALES  Son los momentos de admiración rebosante por el héroe que no se dan en
su grado máximo durante los trances más intensos y difíciles de la ejecución de una proeza sino cuando esta
proeza ha llegado a su fin felizmente. Es el caso de toda la primera mitad de la obra, cuando el Cid lleva a
sus hijas y mujer a lo más alto de Valencia, una vez conquistada y ve el panorama de los logros adquiridos.
Es una contemplación de un panorama emocional que integra la primera de las tres culminaciones formales
del Poema. La segunda se produce cuando Alfonso perdona a su vasallo en las orillas del Tajo. La tercera, y
la mayor, es el triunfo jurídico de Rodrigo y sus partidarios en las Cortes de Toledo.

CORTES DE TOLEDO El discurso del Cid ante las cortes es de una perfecta elocuencia. Las
inculpaciones de menos valer pronunciadas por los acusadores, y su rechazo por los inculpados, cobran la
rapidez y el impacto de un diálogo escénico, donde el Cid no es más que uno de los interlocutores. Se
destaca entre todos por su gradación, por su pericia jurídica y por su astuta estrategia legal. En el duelo
judicial los que más valen han de triunfar. El proceso en las Cortes es una solemne y dramática formalidad,
para resaltar el mérito del Cid. Sus contrincantes no son dignos de él. Su nacimiento es su única defensa,
pero ella no les vale ante un rey justiciero y unas Cortes democráticas

26
Q

Por que se dice que hay dos poetas en el cantar del mio Cid?

A

El Cantar tiene una perfecta unidad de plan y una inspiración
altamente nacional. Hay en él dos regiones descritas con detalles: la de San Esteban de Gormaz y la de
Medinacelli. Los hechos del Cid aparecen vistos algunos de una región; mientras que otros desde la otra
región, por lo cual es necesario distinguir dos poetas. El poeta de San Esteban enumera con más detalle y
más amor las cercanías de su villa. Recuerda con exactitud la situación de aquella tierra, por esos años
(1081). Por el contrario, el poeta de Medinacelli se muestra poco enraizado en su terruño. Recuerda muy mal
la historia de aquellas regiones, comete errores al hablar de los hechos acaecidos. Esto induce a pensar que
hubo un poeta de San Esteban, muy antiguo, buen conocedor de los tiempos pasados, el cual poetizaba muy
cerca de la realidad histórica; y hubo un poeta de Medinacelli, más tardío, muy extraño a los hechos
acaecidos, y que por eso poetizaba más libremente.

27
Q

Literatura española en el prerrenacimiento.

A

El mecenazgo los reyes y poderosos del prerrenacimiento protegieron a los humanistas, retóricos, poetas y
traductores. Juan II de Castilla ejerció ese papel en España, a cuyo servicio trabajaron varios artistas. Los Reyes
Católicos abarcaron muchos artistas y permitieron ir al país a muchos otros extranjeros. Casi toda la producción del
siglo XV y principios del XVI se debe al impulso de los poderosos. Sin embargo, La Celestina se escapa al
mecenazgo.
Aunque el porcentaje de alfabetos era del 10% de la población, la afición a la lectura se incrementó entre los
estamentos de mayor poder y prestigio. Se comienza a necesitar varias copias de la misma obra para el cotejo de los
diversos textos y se comienza a buscar los manuscritos más fieles y rigurosos; se abren y florecen los talleres de copia.
Gutenberg, en Alemania, crea la imprenta en 1455 con el sistema de tipos móviles (letras sueltas de metal fundido),
que abarata los costos y puede abarcar la demanda del nuevo público naciente. La imprenta se difunde rápidamente en
España y se abren muchos talleres.

28
Q

Como se denominaría al argumento de la celestina?

A

El argumento de la obra es sencillo, elemental y pesimista: sin intromisión de fuerzas extrañas, muestra la trayectoria del amor desbaratado en su propio curso. La obra no es una novela dialogada sino una obra teatral, derivada de la tradición de la comedia clásica, la comedia elegíaca medieval y de la comedia latina humanista. La Celestina corresponde a la tradición teatral y toma de ella sus elementos

29
Q

Defina el concepto de comedia romana

A

En especial la de Terencio, modelo directo e indirecto para buen número de recursos
técnicos, categorías de los personajes 2
, tema amoroso, situaciones y sentencias verbales. La Celestina imita a Terencio en lo formal y externo, no en el asunto, en el tono afectivo, ni menos en la pintura del ambiente o de los caracteres. El
tono afectivo es sorprendente por el asunto del erotismo y su desborde sentimental, ajeno en la comedia romana. En la
obra, el joven caballero cumple su amor gracias a la mediación de sus servidores, pero sin estratagema alguna: el
núcleo de la tragicomedia consiste en el amor de los protagonistas y en los intereses y pasiones que desencadena. El
criado no es un instrumento del protagonista, sino una criatura autónoma y el amor es siempre ilícito.

30
Q

Influencia de la comedia humanista en la celestina.

A

nueva forma dramática que florece en Italia (Petrarca) en el siglo XIV.
Representación de la realidad rica, libre y movida. Repite situaciones, personajes y frases geminados para dar sentido
a la diversidad de lo real y para matizar en vez de contrastar. De esta se toma el use del aparte y la representación del
lugar y del tiempo. El tema es un amor ilícito y el argumento es muy sencillo; la introspección y la queja amorosa se
alternan con chistes (representación medieval del amor que sigue a la comedia elegíaca). Breve acción, pero más
expandida. Los personajes son muchos y están tomados de la realidad contemporánea, las tipificaciones tan
reelaboradas, sobre todo la relación de padres e hijos/hijas. Predomina la concepción del enamorado sensual, que deja
pasivamente la iniciativa a allegados y servidores; enamorado soñador e ineficaz. Las enamoradas muestran pasión
vehemente y protestan contra las convenciones sociales (como Melibea). El criado fiel de la comedia romana
prevalece, pero con personalidad autónoma, con aventuras amorosas que nada tienen que ver con las de su amo. Se les
concede la misma atención a todos los personajes, cualquiera sea su condición moral o social.
Los autores de la Celestina conocían algunas comedias humanísticas, eso se ve en sus coincidencias textuales.
La obra comparte con la mayoría de ellas la forma en prosa, los recursos técnicos de la comedia romana y su
concepción de lugar y tiempo (fluida e impresionista). Como toda comedia humanística, La Celestina pone en escena
un sencillo caso de amor ilícito en el que tercian criados y medianera. Se usan especialmente las pasiones e intereses
de los personajes y merced a esta determinación psicológica la acción cobra una fatalidad trágica que no hubiera
podido darle el mero enlace de causas externas. La geminación de personajes, frases y situaciones subrayan la
semejanza y la diversidad infinita con la realidad que se pretende representar.

31
Q

Cuales son las innovaciones mas claras presentadas en el lazarillo de Tormes.

A

INNOVACIÓN  Está en la construcción, en la composición y organización de los materiales. Partiendo de un viejo
método, que es el de atribuir diversas peripecias folclóricas a un pnaje único, la obra lo trasciende con otras
iniciativas:
● Las peripecias se articulan entre sí y no desaparecen del recuerdo de los pnajes, son aludidas y condicionan su
comportamiento posterior.
● Los materiales se someten a una intención, son seleccionados del patrimonio circulante, para ser supeditados a
determinados propósitos.
● Ni las estructuras ni los materiales folclóricos se ajustan siempre a sus designios; de ahí que tenga que
adaptarlos, darles otras formas o significados.
● Todos los materiales son aducidos para ilustrar o justificar la situación a que la vida del protagonista ha
llegado y le sirven para rendir cuentas.

32
Q

Por que es importante que Lazaro sea un protagonista niño?

A

El propósito del protagonista de brindarnos una completa información de su vida, aparece como una novedad,
que opone la obra a toda la narrativa, literaria y folclórica, anterior.
El autor de la obra planea la proeza de describir una vida desde el nacimiento hasta la madurez. El héroe
tradicional sólo tenía edad adolescente. En Lázaro, los años de la niñez adquieren importancia para recalcar la
madurez del héroe (Lázaro es “héroe” porque es el protagonista del mito y del folclore, no se tiene en cuenta una
connotación heroica). Pero, en la transición de la infancia a la mocedad, la capacidad creadora del autor flaquea, en
ese paso paulatino de la psicología de un niño a la de un adolescente y luego hombre adulto.
Tal iniciativa constituye un hito importantísimo en el camino de la formación de la novela. Con ella, el héroe
sale de su inmovilidad temporal y es lanzado a un curso con todas las implicaciones del caso. Es la más notable
aportación que la novela picaresca le hace a la concepción del héroe literario tradicional.

33
Q

Por que es importante que la obra del lazarillo sea orgánica?

A

La obra tiene ciertos elementos que denotan unidad interna: referencias a lances ya narrados, presagios,
simetrías: se empieza con un amancebamiento y acaba con otro; la profecía del vino en el T1 que se cumple en el 7.
Hay originalidad en la superación de la construcción en sarta
1
(típica hasta el momento) para sustituirla por un
tipo nuevo de narración trabada, es decir, de arquitectura incipientemente novelesca.
El autor presenta originalidad en la perspectiva del narrador, quien ofrece su propia vida como ejemplo desde
un único foco: el “caso” que ilumina a todos los episodios de su vida y los subordina. Lázaro sólo habla en el prólogo
y al final, acerca de su caso, y para ello utiliza un enhebrado, enumerando cada amo y jerarquizando los sucesos que
son las causa ordenadas del caso único. La obra presenta un suceso subordinante: el último, el extraño caso, cuya
noticia interesa al amigo del Arcipreste toledano.
No se trata de un relato abierto sino de una construcción articulada e internamente progresiva, con piezas
subordinadas a un hecho subordinante.
Las interpolaciones del Alcalá son apócrifas (no es de la época o del autor a que se atribuye) ya que quien
escribió “De lo que aquí adelante me suscediere, auisaré a Vuestra Merced” no había entendido que a “vuestra
merced” sólo le interesaba el caso singular narrado por Lázaro en el capítulo final; que si el autor cuenta otras cosas es
porque las juzga antecedentes necesarios para que le lector comprenda su situación de marido complaciente; y que el
narrador ha terminado en aquel punto, cuando ha satisfecho la curiosidad de “vuestra merced” (no hay necesidad de
continuar la obra).
La obra nace de un denso contexto folclórico, refranes, creencias, supersticiones, tópicos, etc. La fuerte
impresión de originalidad de la obra permite ser justificada en el modo en que el autor parece rebasar las leyes
estructurales que rigen la narrativa popular, para contar de otro modo. El autor logró superar la inconexión de los
episodios, la sarta que caracteriza a otras obras de la tradición. La serie de episodios organizados progresivamente es
el aporte central de la obra: un punto de vista, un acontecimiento que subordina a los demás elementos del cuadro.

34
Q

Como es el prologo del Lazarillo?

A

Es un exordio destinado a conseguir la atención y benevolencia del público, a justificar el esfuerzo y a
anunciar el contenido de la narración.
En apariencia, toda la estructura del prólogo es bastante convencional
2 pero la navegación de Lázaro no acaba
en el buen puerto prometido, sino en un abismo de deshonor. Y es, al contemplar ese prólogo a la luz de caso, cuando
descubre su faz sarcástica y se advierte que el narrador tendió una trampa y que el proemio empalma con el tratado 7,
hasta el punto de convertirse en el último capítulo del libro en una ambición nueva del protagonista que es la de
alcanzar la honra literaria, su motivo principal.
Cuando se habla de las cosas nunca vistas u oídas (fórmula común de uso) vemos una incitación al lector,
quien va contemplar cosas ya vistas u oídas, pero lo original es la manera.
El ofrecimiento de deleite o agrado tiene que ver con la gloria que desea darse al personaje de Lázaro y no al
mismo autor. Se adivina su gesto de burla, de escritor cansado y escéptico ante el prestigio que el arte puede dispensar,
al cederlo a una criatura por la que siente piedad y desprecio simultáneos. Con unas pocas citas clásicas, con la
impecable disposición retórica del prólogo, ha trazado su rúbrica de escritor culto; encima de la rúbrica sólo hay un
nombre de autor: Lázaro de Tormes.
Es así como el anonimato del libro adquiere explicación. No parece que sea sólo una cautela sino el resultado
de su desencanto. Tres tipos de honra en que cree Lázaro son escarnecidos por el gran humanista que escribe desde
fuera del orden de creencias y valores vigentes.
El autor parece un outsider, sólo que escribe para corregir y tampoco le importa tanto corregir. La vanidad del
presentado, viste desde Lázaro, es un pecado que hace igualmente ligero su proyecto; contemplada desde el autor, que
se burla de esa aspiración por el hecho de imbuírsela a su innoble criatura. El pecado del predicador es un sinsentido,
una muestra más de la constitutiva necedad humana. Por lo tanto, pueden igualarse y medirse con el mismo rasero la
honra que buscan el soldado, el eclesiástico, el señor y el bellaco.

35
Q

Hable sobre los tres amos de Lazarillo

A

Tanto en el Asno de Oro como en el Lazarillo de Tormes un ser atribulado va contando en primera persona las pesadumbres que sufre al servicio de varios amos. Dentro de la serie de amos, el ciego, el cura y el escudero se interrelacionan mucho más fuertemente y constituyen un conjunto temático y estructural. En tres amos el escritor aplicó un esfuerzo constructivo mayor.
El ciego es quien ejercerá un influjo más decisivo sobre Lázaro y será más recordado por él, y es el escudero
el que suscita en el mozo y en el lector mayor simpatía.

36
Q

Que aprende del Ciego?

A

Lázaro con el ciego aprende que la vida exige paciencia, disimulo y engaños. La rivalidad entre ciego y mozo
es otro elemento folclórico. Este primer amo asume los rasgos de sutileza y mezquindad. Lázaro sale con él para
servirlo y adiestrarlo, pero se invierten los papeles, él siendo ciego lo alumbró y adiestró en la carrera del vivir. Su
aprendizaje discurre entre dos hechos simétricos: el golpe que el ciego le da contra el toro y el que él propina al ciego.
Ambas tretas, la del ciego al mozo y la del mozo al amo son folclóricas. Son tretas independientes; la primera es típica
de niños. Se da el esquema folclórico de “burlador burlado”, pero el autor ha introducido otros elementos que alteran
aquel esquema, lo dilatan y lo hacen más complejo. Las tretas siguientes resultan victoriosas para Lázaro, por lo que
éste se olvida del primer golpe y vuelve a vivir descuidado. Así sucede el segundo golpe que le da el ciego con el jarro
de vino, y aquí surge el deseo de venganza del muchacho y el odio del ciego. Son elementos folclóricos las tretas que
utilizaba Lázaro para robarle al amo, como el hurto del vino con la paja de centeno, pero no así el rencor y
aplacamiento de la venganza. Al Lazarillo lo surcan líneas folclóricas incuestionables que se rompen a trechos y dejan
vislumbrar una composición más suelta menos geométrica, incipientemente novelesca.

37
Q

Que aprendio Lazaro del clerigo?

A

gundo tratado
Su segundo amo es un clérigo avariento. Las querellas alimenticias entre un clérigo y su criado son
tradicionales. También están presentes otros elementos tradicionales, el autor no aspira a la gloria de inventor de
materiales: la llave es símbolo del pecado de ruindad; la preocupación del eclesiástico por el dinero mientras está
ejerciendo su ministerio ha dado también origen a muchos relatos populares; el ayunar por ruindad y el aprovecharse
cuando lo invitan a comer; el hecho de que el cura dé a Lázaro los trozos de pan que a él le repugnan, atributo de los
avaros; la creencia vulgar de que las víboras buscan el arrimo de los niños; el que alguien que no ve, dé un garrotazo a
una persona creyendo que golpea a un animal; el calderero como un ser providencial que ayuda al muchacho. Estos
son elementos de carácter folclórico, pero el motivo central de este tratado, las acechanzas del mozo al arca, son
invención del autor. Este amo era muy avaro por lo cual la laceria del criado alcanza una situación límite. Se da un
proceso de aumento de obstáculos y disminución del botín. El amo crea cada vez más dificultades y el mozo debe
vencerlas con menos éxito cada vez.

38
Q

Que aprende Lazaro del escudero?

A

Lázaro va comprendiendo poco a poco la verdad de su señor, y a la vez le va invadiendo una creciente piedad,
que le obliga a fingir que no se ha dado cuenta de que su amo sufre y es tan desgraciado como él. Los dos fingen, el
uno por honra y el otro por piedad. Consiste en una relación evolutiva. La pareja escudero-criado ya estaba constituida
como lo revela un refrán.
No sólo el personaje del escudero pobre es tradicional, sino también el motivo de la casa que trae desventura a
quien la ocupa y la huída del deudor engañando a los acreedores.
El plan paradójico previsto por el autor es hacer que el criado alimente al amo. Lázaro conciente en asentarse
con otro amo peor, en una casa lúgubre y vacía, porque el encuentro se produce en la calle, donde sólo luce la
apariencia. El muchacho cree haber hallado el amo creado por Dios para él. El aspecto del hidalgo le hace batir la
guardia y suspender las prevenciones. Lázaro va descubriendo de a poco la inmensa pobreza y el lector acompaña a
Lázaro desde la confianza a las sospechas y a la evidencia de su pobreza. Hay una alteración en el modo de narrar,
porque no se establece desde un principio el carácter de los personajes; sino que se lo plantea como enigma.
El escudero es capaz de deslumbrar a Lázaro, viste bien, anda con prestancia y es aseado; oye misa con
devoción; y es la primera persona que se interesa por conocer la vida de Lázaro y por saber de dónde viene. El
muchacho se siente en presencia de un ser superior y su reacción es sentir vergüenza de sí mismo, mentir por mejorar
en la consideración del caballero y ocultar su miseria moral. Se produce una transformación en su espíritu por obra de
3
un trato digno. También en el protagonista se libra una batalla interior: hay un Lázaro que habla gentilmente con el
escudero y otro que rezonga consigo mismo.
Al ser imposibles las tretas, dada la condición del pobre escudero, se da paso al diálogo, en donde Lázaro
descubre el incomprensible mundo de la honra. La obra es la expresión paradójica de un mundo hostil y
contradictorio. Lázaro que asaltaba el arcaz del clérigo se convierte en vivo arcaz asaltado, y otra paradoja es que el
criado abandona al primer amo, es expulsado por el segundo, y lo abandona el tercero.

39
Q

Cuando nace el picaro?

A

Las tres primeras ediciones de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades son del mismo
año, 1554: una de Burgos, otra de Amberes y la tercera de Alcalá de Henares. Sin embargo hay noticia de dos
ediciones anteriores: una de 1550, impresa fuera de España y otra de 1553, impresa en Amberes. Pero la fecha de
composición es objeto de discusión. En general se determina basándose en una alusión a las Cortes convocadas en
Toledo por el emperador Carlos V. Algunos la identifican con las de 1525, cuando el emperador permaneció en la
ciudad entre grandes fiestas, hasta 1526. Esto no aconteció en 1530, año en que las Cortes se desarrollaron
tempestuosamente y acabaron por negar al emperador el pago de un impuesto. Además es en 1525 cuando se justifica
el apelativo de victorioso.
Por otra parte tal fecha se confirma en la cronología de todo el texto de la novela: Lázaro perdió a su padre en
la batalla de Gerba capitaneada por Don García de Toledo (1510) cuando tenía ocho o nueve años, fue confiado al
ciego cuando su hermanito comenzaba a andar y dejó al escudero siendo todavía mozuelo; estuvo con el fraile de la
Merced ocho días, cuatro meses con el buldero, cuatro años con el cura. Es fácil calcular que esto era en 1520-1521.
Luego está por breve tiempo con el alguacil y, convertido en pregonero de vino, casa con la criada del arcipreste, con
la que ya permanece varios años, al cabo de los cuales escribe la autobiografía (1525-1526).
Bataillon fecha la novela alrededor de 1550, sosteniendo que la única alusión a un hecho histórico seguro en la
obra es la de la expulsión de mendigos extranjeros que corresponde a la ley dictada por el Consejo Real de Madrid en
1540, y publicada en Medina del Campo hasta 1544. Se le objetó que en las Cortes de Valladolid de1518 y de 1523 ya
se aprobaron medidas encaminadas a que nadie pudiera mendigar fuera de su ciudad, y en las de Toledo de 1525 se
prohibió mendigar sin licencia del Consejo. Es cierto que la reiteración de tales medidas demuestra su ineficacia, y
volvieron a solicitarse otras iguales en las de Madrid de 1528.
En conclusión, si bien se puede afirmar que las referencias que contiene el Lazarillo de la batalla de Gerba y
de las Cortes de Toledo se refieren, respectivamente, a 1510 y a 1525, no existe la certidumbre suficiente para fijar
exactamente la fecha en que la obra fue escrita. El Lazarillo vivió de variantes, a través de manuscritos e impresiones,
las variantes no son errores de transmisión, sino modificaciones voluntarias del texto, como quedaría claro por las
interpolaciones de la edición de Alcalá. Es preciso renunciar a reconstruir el original.
El Lazarillo de Tormes se publicó anónimo, por lo cual ha sido atribuido a diversos autores como Juan de
Ortega, Don Diego Hurtado de Mendoza, Juan de Valdés, Lope de Rueda y Sebastián de Horozco.

40
Q

La obra podria considerarse realista?

A

La aparición de la obra está históricamente justificada por una añeja tradición de gusto y cultura,
erróneamente considerada realista, y por la situación histórico-humana específica de su tiempo.
La obra tiene fuentes doctas y folclóricas. Las folclóricas son muchas y fuertes, como el episodio de la
longaniza y el palo; el del racimo de uvas; la pareja del ciego y mancebo; el nombre Lazarillo.
El arte realista no es una mera representación de la realidad, sino una fusión de los fundamentales temas reales
con marginales temas fantásticos. La idea de una literatura realista como representación objetiva de la realidad es
insostenible. No existe un arte realista, sino únicamente una poética realista y una retórica realista. Fueron el impulso
del Romanticismo y del Naturalismo del siglo XIX. Predominaba la estética de la mímesis, la imitación de la realidad,
cuya condición no era lo verdadero, sino lo verosímil: no una crónica según la realidad, sino invención de una fábula
que no contraste con las leyes de la realidad y que, aunque no lo era, habría podido ser la realidad.
El concepto de realismo ha de ser historiado. Una obra realista lo es siempre en oposición a la literatura no
realista de su tiempo, y en cuanto es de este tiempo toma en síntesis lo esencial y lo típico de la realidad
histórico-humana, de la humanidad asociada en su difícil y antagonístico movimiento progresivo. En tal sentido, la
novela picaresca sí es literatura realista, aunque refleje una realidad bloqueada
4
.
Las referencias del Lazarillo a la realidad histórica en la que fue concebido y compuesto son copiosas. La
figura del escudero no se entiende sino se tiene presente que la pérdida de la riqueza señalaba también el fin de la
nobleza. El escudero era una variedad del hidalgo y la hidalguía se diferenciaba de la nobleza en que esta se perdía con
la pobreza; mientras la hidalguía era una cualidad hereditaria que no podía perderse. El personaje más despreciable es
el fraile de la Merced. La venta de las bulas se había convertido en un medio de lucro importantísimo; tanto que se
llegaba hasta el desafuero para asegurarla. El matrimonio de Lázaro con la criada del arcipreste de San Salvador
coincide con las costumbres de la época, para lo cual el matrimonio tenía un valor puramente económico, siendo más
frecuentes los amores adulterinos que los matrimonios de amor. Pero aparte de estas correspondencias, son dos las
referencias históricas precisas: la batalla de Gerba con la cual se inician las peripecias de Lázaro y la gloriosa entrada
de Carlos V en Toledo con la cual se cierran.
La conquista de la aparente felicidad coincide para Lázaro con la total renuncia al propio honor, con la
exaltación de la deshonra. El final de la novela es de una infinita amargura. Y la expresión es de una extremada ironía.
El autor del Lazarillo advertía que la política imperialista de Carlos V traicionaba las aspiraciones de su
pueblo y perjudicaba su elevación social y sus recursos económicos a cambio de una gloria militar. Por eso eligió
como término de su novela una real derrota la de Gerba. Sintetizó en las aventuras de un muchacho la aventura de
España, derrotada en Gerba, olvidada de la propia misión de guerra cristiana contra los moros y encaminada en la
guerra contra otras tierras cristianas, a una gloria aparente y a una auténtica ruina.
El Lazarillo de Tormes aparece como una contraposición irónica al mundo infantil y maravilloso de la
literatura caballeresca. Lázaro nace en el río Tormes, como Amadís fue encontrado en el mar cerca de la
desembocadura de un río y Palmerín mostrado entre palmas y olivos. Del lugar de su nacimiento toma Lázaro su
sobrenombre, como Amadís del lugar en donde fue hallado. Lázaro se cría entre los mozos del establo del
Comendador de la Magdalena, mientras Amadís es educado en la corte del rey. Ambos defienden y protegen a sus
hermanos. Mientras Amadís es enseñado por sabios maestros; el maestro de Lázaro es un mendigo ciego. Hay toda
una serie de irónicos paralelismos y de crudas oposiciones.
Toda la obra es una autobiografía ejemplar, una especie de breviario de preceptos sobre el arte de vivir. El
primer capítulo enseña que en la vida hace falta tener maña, insensibilidad y desenfado para no ser oprimido, y que
solamente con estas artes se vencen la astucia, la desvergüenza y la crueldad del prójimo. La muerte del padre
molinero y del padrastro negro tienen en sí una secreta enseñanza para Lázaro: robar es arriesgado, es necesario tener
una maña superior a la que tuvieron el padre y el negro. Hasta del temor de su hermanito mulato por el padre negro,
extrae Lázaro una máxima de vida: la de que en el mundo hay muchos que huyen de otros porque no se ven a sí
mismos. El segundo capítulo es la prueba y el ulterior refinamiento de la habilidad ladronesca de Lázaro, se había
ejercitado con el ciego, pero los hombres en medio de los cuales ha de vivir no lo son. El cura de Maqueda es el
segundo maestro, inconsciente e indirecto de Lázaro en la lucha por la vida.
Para algunos autores el Lazarillo es una sátira social y los tres primeros capítulos representan los tres estados
sociales: plebe, clero y aristocracia. Otros autores creen reconocer en el Lazarillo la representación del hambre, la
epopeya del hambre. El primer problema de Lázaro para vivir es el de saciar su hambre, consistiendo más tarde su
felicidad en un bienestar puramente económico, ya que el hambre, razón de infelicidad en su infancia no le había
permitido plantearse otros problemas. Él juzga a los hombres y a los acontecimientos según la capacidad de saciar su propia hambre. Sin embargo, desde el primer capítulo el hambre es sustituida por la gula como es el caso del vino y de
la longaniza, por una costumbre psicológica de apropiarse de todo lo que sea posible alcanzar con maña y habilidad, y
de rivalizar con los demás en prepotencia y avidez, como en el racimo de uvas. Si el segundo amo es un cura es
porque hay una necesidad de mostrar que la avaricia y el egoísmo son peculiares a todos los hombres y resultan
agravados aún más por la hipocresía.
La vida de Lázaro casi se desarrolla bajo la protección de la Iglesia: su segundo amo es un cura con una gran
avaricia, también el cuarto y el séptimo amo de Lázaro son eclesiásticos; y un eclesiástico es su último protector, el
artífice de su bienestar y de su felicidad. La avaricia y lujuria del clero son expresiones del anticlericarismo del
escritor que pone a la Iglesia como contribuyente del aparente progreso económico y real retroceso ético del héroe.
El cura de Maqueda enseña a Lázaro que dondequiera domina la avaricia, y el escudero le enseña con su
ejemplo lo vano que es el honor. Lázaro aprende que una cosa es la apariencia y otra la realidad, mientras el escudero
disimulaba una realidad negativa con una apariencia ilusoria, el buldero sacaba una realidad positiva de una apariencia
igualmente ficticia. Lázaro adulto ya conoce la naturaleza ficticia de las opiniones, renuncia al honor a cambio de una
magnífica protección y renuncia a creer en la realidad de los otros para encerrarse en una realidad propia
conscientemente ficticia. Desde el prólogo la realidad se presenta como metamórfica
5
.
Lázaro descubre que el mundo es malvado y que el hombre tiene que llegar a serlo sino quiere ser aplastado
por los demás. A pesar de sus penas y desaliento, Lázaro siempre sigue siendo optimista, y así rememora con humor
alegre y burlesco sus peripecias y desdichas. Se adapta a una realidad, sometiéndose a los valores de la sociedad en la
que vive: quiere adquirir nobleza, simbolizada por la espada, abandona el trabajo manual, persigue oficios reales y se
integra como una persona respetable. Acepta este mundo como el único que ha conocido desde la infancia, y así pasa a
formar parte de él. Su vida es un itinerario que le sirve para descubrir y aprender cosas y llegar a la prosperidad y a la
felicidad. Para él, le mundo se configura dominado, de una parte, por la necesidad, y de otra, por la ruindad, la avaricia
y la hipocresía humana. El camino entre los dos es la astucia.
El muchacho es iluminado por alguien a quien le ha sido negada la luz, conoce la realidad por los ojos del
ciego. La ceguera física de éste implica también ceguera espiritual, en él no hay otra cosa que bribonería, hipocresía y
malignidad, y esta opacidad ocupa también el ánimo de Lázaro, privado de otra luz. Las aventuras sucesivas
solidifican esta presentación de la realidad. Ha conocido una realidad falsificada; ha aprendido que la verdad es
mistificable (engañosa), que el honor es sólo apariencia, que la necesidad es una realidad que no se puede eludir, que
la opinión humana está formada más por las apariencias que por la realidad. Él basa su felicidad sobre la prosperidad
económica, que es realidad, y no sobre el honor que es apariencia. Lázaro cierra los ojos ante las apariencias
sospechosas. Se convierte en representante del antihonor y se encierra en una ceguera voluntaria que corresponde a la
natural de su educador. La única realidad es la satisfacción de la propia necesidad.