Parcial I Flashcards
Que ocurre entre los siglos V a X
Los bárbaros invaden el Imperio romano y se constituye un reino romano-germánico. Cristianización de Europa por paganismo y politeísmo. El Imperio se quiebra en múltiples particularismos que después
verán nacer las naciones de España y Francia, por ej.
Renacimiento carolingio: en el 800, Carlomagno asume como emperador cristiano, a fin de
mimetizar la cultura clásica con la bárbara (tb proclamó la unidad en lengua y gramática carolingia). Aparecen las lenguas populares en manuscritos de poemas redactados en lengua románica.
Aparece el régimen feudal: 1) relación noble (señor-vasallo noble); 2) relación no noble (señor vasallo noble-vasallo no noble). A cambio de la entrega de un bien, de protección y manutención, el vasallo cumplía servicios y obligaciones. El vasallo noble debía a su señor consejo y auxilio, servicio de guerra y
guarda.
Como estaba compuesta la nobleza en los siglos medievales?
La nobleza estaba constituida por las aristocracia romana y germana que se convierten al
cristianismo. Esta clase ostentaba valores heredados de sus antepasados, lo que lleva a establecer un linaje.
Los miembros de una casa noble debían destacarse individualmente en el ejercicio de los valores privilegiados por su grupo, pero también recibían una herencia de prestigio, herencia de calidad (valores adscriptos y no adquiridos). El linaje se reconocía por el nombre o sobrenombre del primer antepasado; por
la residencia familiar; la publicidad exterior (símbolos, banderas, emblemas); los colores y telas en la vestimenta. La nobleza fue dividiéndose entre quienes se dedicaban a la caballería y a la cortesía. El caballero es: de nobles costumbres, de alto linaje, liberal y ejercitado en las armas, diestro y dotado de todos los dones, como los de su linaje
Como se estructuraba la sociedad medieval?
La sociedad de la época se estructuraba en términos y necesidades eclesiásticas:
Defensores: caballeros, brazo armado.
Oradores: hombres de la Iglesia.
Labradores: trabajadores que mantenían a los otros grupos
En la epoca medieval nace el amor cortes, Que era esto?
En el amor cortés: el enamorado languidece por su dama. Ambos tienen virtudes y belleza que van de acuerdo al código preestablecido. Devoción y entrega del caballero a la
dama1
. El enamorado tiene actitud humilde y el amor es secreto. El sentimiento se considera una fatalidad
ciega, se soporta la pasión sin ceder a ella, no hay contacto físico alguno. El amor está pautado y deberá ser
“cortés”: bueno y bello
Que es la burguesia y como aparecio?
Del mundo feudal, surge la ciudad, aunque no de propósitos feudales. En esas ciudades surgió el
grupo social de la burguesía, un grupo que acepta el dinamismo y la movilidad social de sus miembros, que
constituye una casta. Su actividad principal fue el no que acepta el dinamismo y la movilidad social de sus miembros, que
constituye una casta. Su actividad principal fue el negocio y profesiones intelectuales (medicina, derecho,
etc.). Apareció la mentalidad burguesa: el hombre burgués aprecia el mundo circundante, descubre mundos
desconocidos, gentes antes no vistas, valora el tiempo, le interesa el cuerpo y el hedonismo. Se impone el
goce de lo inmediato y el temor de perderlo.
En lo filosófico, se implanta una base de pensamiento que lleva a acentuar la importancia de lo
individual, de las cosas materiales e incita a la observación de lo particular.
Que paso en – Los tiempos difíciles XIV-XV
En este tiempo se dieron problemas sociales, desórdenes, revueltas, guerra, bandidismo, grandes
hambrunas, estragos de la peste, los límites del progreso. La peste influyó en la composición de las familias
y en el abandono de los campos. La población campesina huyó a la ciudad en busca de trabajo, protección y
alimento y realizó labores de amparo de castillos y fortalezas. Retrocedió la producción de granos (por el
deterioro de los bosques) y hubo problemas sociales de disminución de salarios. Los pequeños señores de
fortalezas exigen peajes (bandidismo) para pasar, lo que dificulta el tránsito. Hay grandes revueltas
campesinas por los requerimientos señoriales e imposiciones fiscales por parte del poder central. Esto
provoca un cuestionamiento severo del orden social.
Se abre la línea de la devotio moderna: se rompe la relación entre el poder temporal y el espiritual,
entre monarcas y el Papa. Aparecen movimientos heréticos que tuvieron resonancia política. Hay una
búsqueda de experiencias místicas fundamentales que insisten en la interioridad de la vida espiritual.
Los problemas socio-económicos se deben a dos causas: el crecimiento extensivo de los cultivos
acompañado por una técnica estática y el problema de la producción expresada a través de la grande y la
pequeña propiedad. Hubo un descenso en las rentas señoriales y en la pretensión por parte de señores y
Estado, lo que provocó el empobrecimiento de las clases campesinas y su consiguiente reacción violenta.
Las novedades y afirmaciones vinieron de la mano de la estructuración y el fortalecimiento de los
Estados nacionales. Se establecieron límites territoriales (de manera violenta y bélica), se fortificaron los
linajes reales y se estructuró la autoridad pública. La acción marinera se vio favorecida y sostenida por los
nuevos progresos técnicos y por la apertura del Mediterráneo por Occidente. Esto generó descubrimientos
territoriales y conquistas. Burguesía y nobleza sufren una simbiosis, un trasvasamiento de valores ya que se
influyeron mutuamente. La burguesía adoptó los modos de vida de la nobleza y ésta aprovechó la actividad
burguesa para enriquecerse y la ejerció de manera personal.
De donde surge el concepto de “Edad media”?
El concepto de Edad Media nació en la mente de los humanistas del renacimiento. Tuvo un carácter
negativo: entre la antigüedad clásica y la modernidad se extendía una época a la que se llamó media por
estar entre otras dos perfectamente delimitadas. Se creía que la Edad Media era el reino de lo bárbaro,
irracional, natural y no cultivado.
En la Edad Media el sentimiento religioso parece impregnar todos los órdenes de la existencia. Se
funden lo sagrado y lo profano: ante el pecado, el hombre del medioevo siente al mismo tiempo, horror y
atracción. El cristianismo heredó de las viejas religiones el sentido sacroprofano de las fiestas y romerías. La
historia del Medioevo es la de un lento pero constante alejamiento del teocentrismo, y se abre paso al
individualismo antropocéntrico.
Cuales fueron los limites cronológicos del medioevo?
La Edad Media se inicia con la llegada de los pueblos germánicos al Imperio Romano en el siglo
Vd.C y abarca hasta finales del s XV. Se puede dividir a la Edad Media en tres etapas: temprana (desde la
caída del Imperio Romano hasta la desmembración del Imperio Carolingio a mediados del siglo IX), alta
(siglos IX - XII) y baja (XII - XV)
La edad media y las literaturas romanicas
Hasta el siglo XI no tenemos muestra alguna de la creación literaria en lengua romance. Puede ser
que antes existiera una literatura oral que no se ha conservado. Toda la literatura que nos ha llegado se
escribe en las lenguas de cultura. La literatura latina es importante porque une el mundo antiguo en
desaparición con el mundo occidental en formación. Entre los clásicos y los renacentistas, la Edad Media
latina es el puente indispensable. En el caso español tienen particular relieve las literaturas árabe y hebrea.
Los más antiguos textos romances conservados pertenecen al área galorrománica. El mayor
desarrollo de la literatura latina medieval coincide con el nacimiento de las literaturas romances.
Por que importantes etapas paso España en la epoca medieval?
El reino visigodo En los últimos tiempos del Imperio se asentaron en España y Francia los visigodos (el más civilizado de los pueblos germánicos) Formaron un cuerpo social único con los hispanorromanos, adoptaron el latín como lengua (a la que aportaron términos de origen germánico) y se convirtieron a la ortodoxia romana.
La España musulmana
La dominación árabe sobrevino a raíz de una guerra civil entre Ágila, hijo de Witiza, y Rodericus, el candidato de la nobleza. Los witizanos llamaron en su ayuda a los árabes, que ya dominaban el norte de
África. Derrotado Don Rodrigo, los visigodos se acomodaron con los nuevos gobernantes, incluso defendían la vinculación de España al califato (estructura político religiosa del Islam, basada en la autoridad del califa).
4
Sin embargo, a la llegada del príncipe omeya Abd-al-Rahmán I se produjo una ruptura con Damasco.
Al-Ándalus (nombre con que los árabes denominaban a España) se convirtió en emirato independiente. Con
Abd-al-Rahman III se convirtió en califato y rompió su dependencia política y religiosa de oriente. Se
produjo la desintegración de la España musulmana en reinos de Taifas. Aunque las invasiones de
almorávides y almohades apuntalaron el poderío muslímico, el avance cristiano se hizo imparable.
La España cristiana
La recuperación de los territorios de Al-Ándalus la sintieron los cristianos como restauración de un
poder legítimo. Los guerreros musulmanes que organizaron el nuevo estado no pusieron especial interés en controlar todo el territorio peninsular. En el norte se refugiaron los hispanogodos partidarios de Don Rodrigo
que mantuvieron la reivindicación del reino visigótico. Los cristianos avanzaron con rapidez por la meseta.
A partir del siglo XII y sobre todo en el XIII, los reinos cristianos se extienden velozmente hacia el sur.
Reducen el territorio musulmán al reino de Granada y al de Niebla, que sería conquistado por Alfonso XI, a
mediados del s XIV.
El conglomerado racial y cultural
Al-Ándalus presenta una variedad racial y cultural. La base de la población la constituían los
hispanogodos. Entre ellos se dio una división: los muladíes se islamizaron y se incorporaron al mundo
musulmán. Los mozárabes mantuvieron su lengua y sus tradiciones religiosas; experimentaron al mismo
tiempo un impulso de atracción y de violento rechazo del Islam. Por otra parte, hubo musulmanes que
permanecieron en los territorios reconquistados por los cristianos, sin renunciar a su lengua y sus creencias:
los mudéjares. Su situación fue muy heterogénea. Eran colectividades dedicadas al cultivo de la tierra.
Los judíos eran una minoría esencialmente burguesa que volcaba su actividad en el comercio y la
industria. La convivencia durante los siglos XII, XIII y XIV fue llevadera, aunque no faltaron
enfrentamientos; pero a finales de ese siglo los judíos fueron objeto de persecuciones y matanzas, hasta que
se les expulsó en 1492. Les tenían un odio popular por su poder económico y social. Su influjo cultural fue
considerable: además de aportar su tradición literaria, colaboraron en la transmisión de la cultura árabe, a
través de la escuela de traductores de Toledo.A los judíos se los perseguía como asesinos de Cristo
obstinados en la negación de la verdad, se los consideraba como heréticos. No los quemaban, como un acto
de misericordia cristiana los dejaban vivir, con la creencia de que se convertirían a la fe verdadera. Sin
embargo, vivían con la amenaza permanente de expulsión o de muerte, obligados a vestir ropas que los
distinguiesen del resto de los pobladores, debían pagar constantes y grandes impuestos, al ser elegido un
nuevo emperador debían entregarle una parte de sus bienes, y algunas veces no les era devuelto el dinero
que ellos prestaban voluntariamente o la fuerza. Además, no podían comprar bienes inmuebles, ni pertenecer
a ningún gremio. Entonces, no les quedaba otra alternativa que dedicarse a ropavejeros y a prestar dinero a
interés. A ellos los ahogaban, quemaban o los despojaban de sus bienes, echándoles la culpa de cualquier
catástrofe que se produjera. El judío que se bautizaba quedaba a salvo de las persecuciones; pero su vida no
era feliz, ya que lo separaban de sus hijos, para educarlos en la doctrina cristiana. Muchos eran capaces de
sacrificar hasta su vida, por la fe de sus padres.
También en los territorios había numerosos extranjeros, a los que intentaron atraer los reyes
cristianos para repoblar las tierras reconquistadas a los musulmanes. Se les denominó francos, porque eran
en su mayoría de origen francés.
Cada uno de los tres pueblos de la península (cristianos, moros y judíos) convivió con los otros dos,
anhelando su exterminio. La casta triunfante cristiana impuso a las otras su fe y su modo de vida.
Como era el marco social medieval?
La sociedad medieval vivía del campo y en torno a él giraba toda la vida social. El régimen de
explotación agraria está condicionado por la estructura social del poder. El sistema común es el señorío. El
señor explota el territorio con el concurso de colonos, libres o siervos, que se asientan en él y contribuyen
con los productos de la tierra y su trabajo. Las repoblaciones desplazaban a muchos campesinos hacia las
tierras recién conquistadas y obligaba a los señores a ofrecer mejores condiciones de vida para no ver
desiertas sus propiedades. Al estancarse la reconquista, la situación del campesinado empeoró muchísimo.
Cuales eran los grupos medievales mayoritarios?
El clero: la iglesia era importante en la vida medieval porque tenía el poder de la cultura. Los
monasterios fueron los únicos centros culturales que subsistieron a las invasiones germánicas y a la
expansión árabe. La iglesia española es el elemento de enlace entre la cultura clásica y oriental que poseen
los musulmanes y el occidente cristiano. También la importación de la cultura europea y francesa pasó por
manos eclesiásticas. De la iglesia sale asimismo la universidad. También da un paso trascendental en la
consolidación de las lenguas romances.
La nobleza: tiene una notable fuerza política y militar. Existe el feudalismo, el pacto entre los
señores y sus vasallos. Éstos reciben amparo, defensa y un territorio donde desarrollar una actividad
económica y los nobles exigen a cambio una contribución económica y unos servicios. La actividad bélica
contra otros reinos musulmanes o cristianos permitía una considerable movilidad social. La baja nobleza se
enfrentó con éxito a la alta nobleza conservadora: pero al estancarse la reconquista, la alta nobleza recuperó
sus fuerzas.
La monarquía: el papel cultural de la monarquía es trascendental. A su iniciativa se debe el
reconocimiento y la creación de las universidades.
El pueblo llano: son los estratos inferiores de la sociedad. Eran los clérigos, guerreros y
trabajadores.
Que era un juglar?
Menéndez Pelayo dice que la juglaría era el modo de mendicidad más alegre y socorrido y a ella se
dedicaban lo mismo lisiados, estudiantes noctámbulos, clérigos, vagabundos, y en general todos los
desheredados de la naturaleza y de la fortuna, que poseían alguna aptitud artística y que gustaban de la vida al aire libre. Esta definición toma la mendicidad como esencia de la juglaría. Sin embargo, el juglar podía no
ser un mendigo; hallamos juglares de una posición social aventajada.
Otros autores llaman juglares a todos los que causaban alegría y a todos los que tenían la profesión
de divertir a los hombres; los llaman cantantes, bufones, poetas. Además, los han nominado como
charlatanes, acróbatas, saltimbanquis, escamoteadores.
PERO, juglares eran todos los que se ganaban la vida actuando ante un público para recrearle
con la música o con la literatura.Tenían por oficio alegrar a la gente, sus características principales son el
canto y la música. Tomaban a veces un nombre distinto del de pila y procuraban que éste fuese sonoro y
significativo. Otras veces tomaban el nombre del instrumento que tocaban. Solían llevar trajes vistosos.
Cual era el publico del juglar?
El juglar divertía a todas las clases sociales. Pero los juglares de las ferias no eran los mismos que los
de los castillos. Había modos más refinados y elegantes junto a modos más simples o gastados, según el
público fuese más exigente o más sencillo. Esta división corresponde a un público noble y otro plebeyo.
Desde 1136, hubo juglares que estaban adscriptos al servicio especial de la corte de los reyes de
Castilla. Un siglo después, surgen ordenanzas de los palacios que se preocupan en limitar el número de
juglares que el rey podría sostener entre los oficiales de su casa (ya que los hacían olvidar de los negocios
públicos). Se les concede a los juglares una misión benéfica, pues dulcifican el ánimo del rey. En las cortes
españolas convivían juglares de muy diversas razas y religiones.
El oficio no podía sostenerse sólo a costa de los reyes, y el juglar viajaba de corte en corte visitando
los castillos de los infanzones y caballeros. Además de los juglares viajeros había otros sostenidos y pagados
en las casas señoriales. El espectáculo literario y musical era uno de los más deleitosos regalos de los que
podía disfrutar el hombre opulento a quien nada faltaba. El juglar ganaba su mayor estima con los señores en
cuanto era órgano de publicidad e influía en la opinión pública. También había juglares que ejercían el rol de
mensajeros y medianeros.Había juglares que alquilaban sus alabanzas y administraban los encomios
(encomiar: alabar con encarecimiento a una persona o cosa) y los ultrajes.
También las damas tenían afición a los juglares. Los moralistas se representaban al juglar como un
ministro de Satanás; pero no por eso dejaba de ser compañero obligado de toda diversión de la juventud
femenina. El juglar era el divulgador de los loores que le tributaba el enamorado.
8
Los señores eclesiásticos, lo mismo que los civiles, tenían sus juglares. El cuarto concilio general de
Letrán en 1215 se preocupó de desarraigar entre el clero las costumbres juglarescas y los obispos de Castilla
y de León acataron sus cánones.
Como se le pagaba al juglar?
El juglar recibía de su público dones, y de ellos vivía. En la época de decadencia la poesía era
esencialmente pedigüeña. Los dones que el juglar recibía eran muy diversos, según la calidad del público
que los otorgaba. Los reyes los recompensaban con casas o heredades o rentas públicas. También concedían
franquezas y exenciones de toda clase. A los de su palacio los eximían de tributos y a los extraños los
recompensaban con recomendaciones y protección especial. La soldada que obtenían diariamente consistía
en dinero, víveres, ropa u otros objetos. El trigo era también un don habitual. También era común el convite
a la comida diaria. Así el señor disfrutaba de alegre conversación durante la comida y gozaba de sabroso
canto al levantar los manteles; si agradaba, el juglar recibía además dones, pero si era aburrido, sólo recibía
burlas.
Otra clase de dones era el caballo o la mula, los caballeros donaban su cabalgadura para el juglar. El
juglar que andaba a caballo era merecedor de dones más ricos. Los reyes y grandes señores también daban
armas y arneses (armadura, conjunto de armas) Las ropas de vestir eran el don más habitual. Cuando se
quería pagar bien el canto de un juglar arrojaban sus mantos a los pies del cantor. Las cuentas de los palacios
mencionan los vestidos dados a los juglares y las varas o codos de paño necesarios para hacer estas prendas.
La brillantez de una fiesta se caracterizaba por la abundancia de semejantes regalos. Los moralistas
sostenían que enriquecer a los juglares era hacerse cómplice de sus vicios y de sus pecados públicos.
También los trovadores eran enemigos de la ganancia del juglar, movidos por la envidia
Cual es el origen de la épica española?
El origen germánico de la épica española implica el origen germánico de la épica francesa. Un origen
germánico supone una larga tradicionalidad ininterrumpida y una poetización colectiva. La transmisión de la
obra tradicional lleva consigo la refundición a gusto del transmisor, porque todos se sienten dueños de aquel
patrimonio común de la colectividad
Los germanos usaban canciones que les servían de memoria y anales (relación de sucesos por años)
Cuando emigra el pueblo godo bajo el rey Filimer, al pasar un gran río, se hundió el puente, quedando el
pueblo dividido en dos mitades. La parte que con Filimer había pasado venció a la gente de los Spalos y
llegó al extremo de la Scitia vecina al mar del Ponto, como lo conmemoran sus primitivos cantos. Los godos
se distinguen de los pueblos vecinos por sus ejercicios en el tiro del arco, en medio de los cuales entonaban
en cantos, al son de las cítaras, los hechos de sus mayores. Los cantos referentes a Filimer recordaban al
pueblo godo su emigración y los relativos a Fritigerno recordaban la historia de la primera entrada de un
pueblo germánico, el visigodo, en las provincias del imperio romano
Los pueblos germanos que se establecieron en las provincias del imperio romano occidental
siguieron usando sus cantos historiales antiguos, a la vez que siguieron noticiando en cantos nuevos los
sucesos recientes, ensalzando los personajes hazañosos de la actualidad, creando nuevos héroes, y nuevas
leyendas. Continuaron la edad heroica que antes vivían. La cristianización y romanización de los godos no
contrariaba los cantos historiales, sino en lo que tuviesen de mitología pagana incidentalmente. Por medio de
los cantos del pasado, los oyentes se sentían estimulados a la gloria. Estos cantos eran elegidos para la
educación de los jóvenes.
El gran prelado de la iglesia visigoda y el gran emperador franco favorecen la difusión de los
antiquísimos cantos bárbaros en los dos pueblos donde va a nacer una epopeya románica.
Cual fue la influencia del espíritu gótico en España
España tuvo una poesía épica que florece en los siglos XII y XIII. Se considera que nació del influjo
de la épica francesa, pero por otra parte, se piensa que deriva de la épica goda. A los godos se los puede
considerar como el cimiento de la vida política y social en la España que sobrevive a la ruina del reino
visigodo. Los reyes de León y Castilla descendían directamente de los reyes godos. España estaba regida
desde hace más de mil años por una misma familia, continuidad dinástica asombrosa de que no puede
gloriarse ningún otro pueblo. Y esta perduración de la estirpe goda es un don concedido por el Altísimo, en
premio por la devoción de España a la religión y a la sede apostólica. Los españoles siempre vieron en los
godos la fuente de toda nobleza. Algunos consideran que han sido muy importantes en la estructuración de
España.
Cual es objetivo social y político de los géneros literarios medievales?
La literatura latina carecía de una poesía nacional y popular cuyo objetivo fuese estimular a la gloria.
La épica no es para divertir, es arte para la vida pública, poesía para levantar el ánimo a pensamientos
hazañosos.
Existe el planteo si el viejo canto gótico, perpetuado en lengua romance cristiana, se conservaba en
forma fija y métrica o en forma libre de leyenda prosística; si era un canto viejo o un cuento de viejas. El
cuento fabuloso del caballo vendido a tan caro precio, sólo pudo conservar su sentido nacional si estaba
fijado inalterablemente de algún modo. Fue una continuidad ininterrumpida que repetía el canto fabuloso
referente al pueblo redimido de servidumbre.
Los godos, cuando entraron en España estaban romanizados, como ninguna de las otras estirpes
germánicas. La idea estatal del imperio romano se impuso dentro del mismo estado visigodo; el derecho
romano dominó en la legislación visigoda y triunfó sobre las costumbres germánicas: el cristianismo romano
anuló el arrianismo godo. Los godos quedan excluidos de todo influjo sobre el pueblo español. Respetaron y
apoyaron la romanidad de España. Los godos, cuya literatura ignoramos totalmente, influyeron en modo
persistente y profundo sobre toda la literatura española, dando vida al género de la epopeya.
Que puntos en comun tenian la epica castellana y la arabe?
APODO DIGNIFICADOR: con el que se designaba a los protagonistas de las gestas. Allí recibe
especialmente el sobrenombre dignificador “galib” que significa “el que prevalece, el vencedor en las
batallas”. Rodrigo Díaz recibe un sobrenombre guerrero, campeador, que significa casi lo mismo que
galib. El apodo de Campeador pudo no haber sido invención del juglar y puede haber sido usado para
nombrar al Rodrigo Díaz histórico ya que, antes de ser desterrado, venció en combate a un caballero y
su victoria fue celebradísima. Desde entonces él fue llamado Campidoctor. Rodrigo Díaz recibe un
sobrenombre total “Mio Cid Campeador”. Mio Cid es una forma híbrida derivada del árabe sayyidi
“mi señor”; también a los héroes árabes se les aplica el título de sayyidi “mi señor”, seguido del
sobrenombre dignificador, esto no significa sólo una mención honorífica sino también una institución
jurídica: es la persona que conduce a los suyos a combate, lleva negociaciones para la paz y las
alianzas, declara la guerra, tiene en cuenta la opinión de los demás, festeja a los huéspedes, etc. Es la
persona que tiene una generosidad llena de ostentación, prestancia, valor, moderación y mesura,
clarividencia, grandeza de alma.
El Rodrigo Díaz histórico no pertenecía a la alta nobleza; no era un conde ni un infante. No
bastaba, para dignificar la figura del héroe del Poema, atribuirle solamente un apodo de guerrero,
campeador, sino que había que ennoblecerlo con un título señorial. Se deduce que el juglar del
Poema, recordando pnajes de la épica musulmana, le aplicaría el título árabe, incluso arabizando
literariamente su personalidad para conformarla mejor al título que había recibido prestado. El sayyid,
al estilo árabe, no sería Rodrigo histórico sino el Mio Cid Campeador del poema.
14
NOMBRE PROPIO DE LAS ARMAS: el caballero árabehace de sus armas objeto de especial orgullo
y éstas reciben, por lo tanto, un nombre propio. El arma posee un valor mayor si ha sido obtenida del
enemigo, como Colada y Tizón. La costumbre de designar con nombres propios a las armas no es
exclusiva de los árabes. La épica castellana podría haberlo tomado de otro lado.
PRESENCIA DE LA MUJER EN LA GUERRA: cuando el caballero árabe lanza sus coplas ante el
enemigo, antes de iniciar el duelo, recuerda, al invocar su nombre propio, a su mujer y a sus hijos. La
invocación de la mujer es un gesto de galantería militar para que el guerrero se sienta más esforzado
en la pelea. Acontece lo mismo en el Poema de Cid.
GUERRA SANTA CONTRA EL INFIEL: el profeta del Islam había prometido el paraíso, la
bienaventuranza y el eterno goce a quienes sucumbieran en la lucha. Esta doctrina había de ser
conocida en Espala por los mozárabes. La promesa de Mahoma es la misma que aparece calcada en el
Poema del Cid, se les promete el perdón de los pecados a aquellos que mueran en la guerra santa.
ROBO Y REPARTO DEL BOTÍN: el guerrero musulmán se preocupaba del robo y reparto
económico. La ganancia material era el mayor estímulo para la guerra santa, tanto para el Estado,
como para los particulares. Al vivir en una realidad de desterrado pobre, el botín de guerra también se
convierte para el Cid en estímulo y móvil de sus campañas. El poema describe las ganancias
obtenidas después de la victoria y la alegría que el botín proporciona. La importancia del botín
también se ve en la meticulosidad con la que se realiza el reparto.
AGÜERO DE LAS AVES: agüeros según la posición o la dirección del vuelo de las aves que, entre
los árabes, todo buen guía debía saber interpretar.En la épica castellana también se atiende a la
“declaración de las aves”, que hace referencia a los vuelos y actos de las aves. El Cid observa el vuelo
de las aves cuando parte para el destierro, cuando camina por tierra enemigay en el casamiento de
sus hijas. Las normas de pronóstico entre la épica árabe y castellana coindicen (la española no
coincide con ninguna otra): lado derecho, bueno; lado izquierdo, malo.
Los vaticinios tienen un carácter no absoluto, limitado por la voluntad divina. La fórmula
piadosa “si Dios quisiere”, es la misma de los pronósticos árabes. El agüero se determina por la
dirección del vuelo, de dónde parte el ave y a dónde va.
Cual es la accion principal que se desarrolla en “El cantar del mio Cid”?
Es la que el protagonista lleva a cabo para rehabilitarse del destierro y de
la afrenta de Corpes. Es una acción compleja por el constante el esfuerzo del Cid por reivindicarse y no
menos constante es el papel decisivo del rey, primero como injusto señor y después como rey justiciero.
El casamiento de las hijas del Cid es el lance decisivo, el más importante de los incidentes
intermedios que contribuyen al engrandecimiento del Cid y que entrelazan la primera serie de sucesos
guerreros con la segunda serie de sucesos domésticos. El casamiento se produce como consecuencia de la
acción del Cid; la función de la boda es hacer posible la gran peripecia de la obra. La boda se representa en
pocos versos. La acción siempre está con el foco en el Cid, quien domina todos los episodios. Las bodas son
el incidente decisivo porque son las que le otorgan mayor honra al Cid, pero no son la acción principal como
sostienen algunos autores.
Cual es la relacion del rey y el Cid Campeador?
El Rey y el Cid son dos principales personajes de la acción. En el Poema se
manifiesta una gradación, en el ánimo del narrador, desde la negación implícita de la bondad real, hasta la
afirmación enfática de su benevolencia. Esta gradación corresponde a la que se observa en los sentimientos
del rey respecto a su vasallo. El juglar llama “bueno” al rey por primera vez cuando perdona a la familia del
Cid, acto que corresponde a la conversión real de invidente a benévolo; no lo llama bueno sino hasta que lo
merece porque los burgueses y el jugar no tenían una buena opinión de la realeza. El perdón de la familia
anuncia el muy próximo perdón del padre. Durante el destierro del Cid, al rey no se lo llama ni bueno ni
malo, hay un silencio diplomático. Le llaman bueno por primera vez cuando perdona a la familia del Cid. El
proceso ascendente se verifica desde la manifestación verbal de buenos sentimientos, hasta la paternización
concreta de ellos por medio del acto oficial de convocar las Coretes de Toledo y, luego, en presencia del
Cid, por actos de acatamiento cortés. El juglar aprueba cada uno de estos pasos, llamando al rey “bueno”.
El adjetivo no se recarga de máxima intensidad afectiva en la alabanza del rey sino ya casi al fin del
Poema, cuando la honra del Cid se confunde con la suya, pues lo infantes han afrentado al suegro y ofendido
al señor. Ahora el rey se pone de pie para honrar a su vasallo. No conviene al caballero insultar o culpar al
rey, aunque él sea quien haya fallado; no se puede hacerle una reprobación popular, aunque ésta se hace
sentir indirectamente en la obra.
La igualdad entre el rey el vasallo no consta en el Poema. El rey es siempre árbitro del destino de los
suyos; nunca comparte su honra, sino que la confiere o la quita. Si tiene razón, el mérito corresponde a su
realeza; si no, su realeza se deslustra un poco pero no se daña definitivamente. Como rey, Alfonso está a una
altura inasequible para el vasallo; como ser humano, Rodrigo lo supera. La honra del Cid nunca se iguala a
la de su señor.
El rey fue quien casó a las hijas del Cid, por lo tanto, a él le incumbe ser el instrumento de la justicia.
En las cortes de Toledo quedan vindicados Rodrigo y el rey, porque ambos compartieron la deshonra de la
afrenta y la honra de la victoria en el duelo judicial. Son copartícipes en la honra y la deshonra, pero de
modo distinto: el riesgo que corre la honra del Cid es infinitamente mayor, que el que corre la honra de su
protector. La victoria de los infantes hubiera comprometido al rey, pero no le hubiera destruido como a su
vasallo. El derecho está claramente al lado de Rodrigo y los demandados son inferiores física y moralmente,
se conoce que no van a triunfar. El proceso sirve para lucir la dignidad, la grandeza moral y el virtuosismo
jurídico del héroe. El Cid es quien honra al rey, porque Alfonso se honra honrándole.
La relación entre el rey y el Cid constituye el fundamento de la estructura. La línea divisoria entre las
dos grandes partes del poema corresponde al momento en que la posición relativa de rey y vasallo cambia,
cuando el Cid deja de ser peticionario y Alfonso se encuentra en una situación defensiva. La actividad
respectiva de Rodrigo y el rey se desenvuelve en dos planos: la de aquél activa; la de éste pasiva. Sólo la
acción del destierro es iniciada por el rey. Después es el Cid quien inicia las acciones y el rey el que
reacciona. Estas acciones y reacciones progresan en tres etapas que corresponden a las tres gestas guerreras
de los primeros los cantares: acción de Castejón, Alcocer y Valencia. Después de tres victorias importantes,
el Cid manda un regalo al rey, pudiendo tasarse la importancia de cada victoria por el valor y tamaño del
regalo (Castejón, 30 caballos; Alcocer, 100; Valencia, 200). La ojeriza del rey disminuye con cada regalo,
no sólo por lo que significan materialmente; sino también por la honra que le dan al héroe.
Alfonso, cuando decretó el destierro se identificó con las fuerzas del mal, representadas por los
mestureros (cizañeros), a quienes apoya, manifestando el aspecto menos glorioso del poder arbitrario que le
confiere su cargo; en cambio, cuando Alfonso dispone el casamiento, lo hace con buenas intenciones, que se
ven malogradas, rechaza aquellas fuerzas y las somete a justicia poniendo en juego el aspecto más glorioso
de su majestad. La bondad del rey es relativa; la del Cid, absoluta, por eso la posición de Alfonso es
moralmente inferior a la de su vasallo. Sin embargo, su realeza le permite regir arbitrariamente el destino del
Cid y los suyos. Aquí es donde está el dramatismo profundo, la tensión psicológica del Poema: la
arbitrariedad institucional contra la grandeza moral individual; aquella imponiéndose a ésta por medio del
destierro; ésta triunfando de aquella mediante un trascendente éxito material y moral.
Cuales son los incidentes que podemos ver en el cantar de Mio Cid?
Los incidentes de la obra son el destierro, el casamiento y la afrenta de Corpes. El
móvil del Cid para reivindicarse por medio de la serie de victorias de Castejón a Valencia es el deseo de
lavar la deshonra ocasionada por el destierro.
Quienes eran los enemigos del Cid?
Como el Cid es un héroe modelo, se resalta su bondad haciendo que sus
adversarios, los infantes de Carrión, sean del todo malos. Ellos representan las fuerzas del mal que un
destino irónico, representado por el rey, desencadena contra el héroe. Los enemigos del Cid están
representados por los mestureros, el Conde García Ordóñez, los Infantes de Carrión y la familia Beni
Gómez. El primer lance del destierro es ocasionado también por las fuerzas del mal, por los cizañeros. En la
segunda mitad, el choque de las fuerzas contrarias es más dramático ya que la acción que lo motiva es más
violenta y desgarradora, la afrenta de Corpes. La maldad monstruosa de los yernos se opone a la indefensa
inocencia de sus esposas.
Que funcion tienen las hijas del Cid en la obra?
Las hijas del Cid sólo ceden en importancia a su propio padre, al rey y a los
mestureros porque, una vez que el rey ha privado de su honra al Cid, uno de los móviles que determinan su
conducta es el anhelo de casar hermosamente a las jóvenes y, después, porque, cuando el casamiento fracasa
y los yernos maltratan a sus esposas, esta conducta es la que determina el desenvolvimiento de la última
parte del cantar. Las hijas aparecen con presencia muda, primero como niñas tiernas y después como novias,
más tarde sufriendo con admirable dignidad y estoicismo los azotes y espolonazos de sus esposos y, al fin,
como princesas de un cuento de hadas.
Jimena representa la mujer que comparte con su marido el dolor personal de la separación y la
vergüenza social de la deshonra. Jimena y sus hijas, durante los 3 años del destierro, llevaron una vida
cerrada entre paredes monacales; no se atrevían a comunicarse con sus amigos por temor al ceño real.