parcial fármaco Flashcards
qué es hipertiroidismo?
condición médica en el que la glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea, acelerando el metabolismo.
qué es hipotiroidismo?
es cuando la glándula tiroidea no produce suficiente hormona, lo que ralentiza el metabolismo.
fármacos de tiroides
medicamentos utilizados para tratar trastornos de la glándula tiroides. En el caso del hipotiroidismo, se usan medicamentos como la levotiroxina (forma sintética de la hormona tiroidea que reemplaza la hormona que el cuerpo no produce), con el hipertiroidismo se indica el metimazol o propiltiouracilo que reducen la producción de la hormona.
hormonas secretadas por el sistema endocrino
*insulina: secretada por el páncreas, regula los niveles de glucosa en sangre y facilita su absorción. *hormona del crecimiento (GH): secretada por la glándula pituitaria, estimula el crecimiento y la regeneración celular. *hormonas tiroideas (t3 y t4): secretada por la glándula tiroides, regulan el metabolismo, el crecimiento y la temperatura corporal. *hormona adrenalina: secretada por las glándulas suprarrenales, desencadena respuestas de lucha o huida en situaciones de estrés. *hormona cortisol: secretada por las g. suprarrenales, regula el metabolismo, reduce la inflamación y ayuda al cuerpo a manejar el estrés.
glándulas endocrinas
las glándulas endocrinas desempeñan un papel fundamental en la regulación de funciones corporales a través de la secreción de hormonas, en el sentido fisiológico, se refiere a la liberación y producción de hormonas.
tipos de glándulas endocrinas
*hipófisis: secreta hormonas que controlan otras glándulas endocrinas y regula el crecimiento, el metabolismo y la función reproductiva.
*tiroides: produce hormonas que regulan el metabolismo, el crecimiento y otras funciones corporales.
*páncreas: segrega insulina y glucagón para regular los niveles de azúcar en sangre.
*glándulas suprarrenales: produce cortisol y adrenalina, que ayudan a regular el metabolismo, la respuesta al estrés entre otras.
*glándulas sexuales: ovarios y testículos, secretan hormonas secuales como el estrogeno, la progesterona y testosterona.
glándulas paratiroideas
son pequeñas glándulas ubicadas a los lados de la tiroides y son responsables de regular los niveles de calcio en la sangre a través de la producción de la hormona paratiroidea (pth)
hormonas gonodales (estrógeno y progesterona)
fundamentales en el ciclo reproductivo femenino, además que desempeñan roles específicos en el embarazo y la regulación del ciclo menstrual.
*estrógeno: promueve el desarrollo de las características sexuales secundarias femeninas, como de las mamas y las caderas, regula el ciclo menstrual, estimulando el crecimiento del revestimiento uterino, contribuye al mantenimiento de la salud ósea y la densidad mineral.
*progesterona: prepara el revestimiento uterino para la implantación del óvulo fecundado, suprime las contracciones del útero, sus niveles aumentan luego de la ovulación.
fármacos del estado diabético
incluye la insulina, la cual se administra a través de inyecciones subcutáneas o mediante bombas de insulina (insulina rápida, intermedia o prolongada). Se indican también otros fármacos como la metformina, sulfonilureas, inhibidores de la dipeptil peptidsa entre otros,
estado diabético
complicaciones agudas que pueden presentarse en personas que padecen niveles de azúcar en sangre descontrolados.
*cetoacidosis diabética (diabetes tipo 1): complicacion potencialmente mortal que se desarrolla cuando los niveles de azúcar en sangre son extremadamente altos y el cuerpo comienza a descomponer grasa como fuente de energía.
*estado hiperglucémico hiperosmolar (diabetes tipo 2): complicación grave caracterizada por los niveles muy altos de azúcar en sangre y deshidratación severa.
hipoglucemiantes
reducen los niveles de azúcar en sangre en personas que sufren de diabetes.
*insulina: hormona que permite que la glucosa entre en la célula para usarla como energía.
*biguanidas: metformina, ayuda a reducir la producción de glucosa en el hígado.
*sulfoniruleas: estimulan al páncreas para que libere más insulina, glibenclamida y glimepirida.
*inhibidores de la dipeptil peptidasa: reducen los niveles de azúcar en sangre al disminuir la cantidad de glucosa producida por el hígado, linagliptina.
*análogos del péptido similar al glucagón: estimulan la liberación de insulina después de las comidas y también suprimir la liberación excesiva de glucosa producida por el hígado, liraglutida y exenatida.
hormonas anticonceptivas
medicamentos con hormonas sintéticas similares a las que produce el cuerpo de forma natural, ayudan a prevenir el embarazo al inhibir la ovulación, espesar el moco cervical para dificultar el paso de espermatozoides y adelgazar el revestimiento uterino para dificultar la implantación del óvulo fecundando.
antihistamínicos
grupo de principios activos que inhiben la histamina, que es una sustancia química presente en todos los tejidos corporales que intervienen en muchos procesos fisiológicos. Hay cuatro tipos: h1, h2, h3 y h4, siendo el h1 el receptor inhibido por estos fármacos.
clasificación de los antihistamínicos
*clásicos: producen somnolencia, aquí se encuentran la difenhidramina, clorfeniramina.
*segunda generación, aquí tenemos la cetirizina, fexofenadina, loratadina.
ambos administrados por vía oral.
diversas presentaciones de antihistamínicos
*atomizadores nasales: azelastina, olopatadina.
*gotas oftálmicas: ketotifen, feniramina, nafazolina.
corticosteroides
fármacos mas potentes para reducir la inflamación en el organismo, inhiben la acumulación de células inflamatorias (macrófagos y leucocitos). Aquí se encuentra la budesonida, mometasona, triamcinolona.
presentaciones de los corticosteroides
*inhalados: generalmente usados para el tratamiento del asma (budesonida, ciclesonida, beclmetasona)
*gotas oculares: para tratar afecciones oculares.
*orales: tratamiento para alergias graves (prednisolona, prednisona).
*cremas: alivian reacciones alérgicas tópicas (betametasona, desonida, hidrocortisona)
*inyectables: tratamiento para síntomas musculares y articulares (cortisona, hidrocortisona, prednisona)
anestesia
Los fármacos anestésicos actúan inhibiendo los receptores concretos de la función sobre la que se quiere actuar. Esto permite bloquear solo la sensibilidad que se quiere y no toda la del cuerpo. Los fármacos anestésicos actúan sobre las vías que envían estímulos al cerebro.
tipos de anestesia
Existen tres tipos de anestesia: la general; la regional que hace referencia a cuando anestesiamos solo una parte grande del cuerpo y la local que es cuando anestesiamos solo una zona muy pequeña.
anestésicos locales
Estos fármacos bloquean de forma reversible la conducción nerviosa en cualquier parte del sistema nervioso donde se apliquen provocando una pérdida transitoria de sensibilidad en ella.
tipos:
Aminoamidas
– LIDOCAINA. Derivado del ácido acético. Duración de acción intermedia.
– PRILOCAINA. Derivado del ácido propiónico. Duración de acción corta.
– MEPIVACAINA. Derivado del ácido pipecólico. Duración de acción intermedia.
– ARTICAINA. Duración de acción corta. Rápido inicio de acción. Muy utilizada en odontología.
– BUPIVACAINA. Derivado del ácido pipecólico. Duración de acción larga.
– LEVOBUPIVACAINA y ROPIVACAINA. Derivados del ácido pipecólico. Anestésicos locales de última generación con menos toxicidad sistémica.
Aminoesteres
– COCAINA. Fue el primer anestésico local de la medicina moderna.
– BENZOCAINA. Baja potencia y pobre absorción.
– PROCAINA. Inicio de acción rápido y corta duración. Se suele usar junto con antibióticos (penicilina) para disminuir el dolor en administración intramuscular y para conseguir una liberación más lenta del antibiótico.
– TETRACAINA. Se usa mucho en oftalmología como anestésico tópico.
aplicaciones terapéuticas
– Anestesia superficial de piel y mucosas. Para este fin la LIDOCAINA y la TETRACAINA son los más usados. En inyección intradérmica o subcutánea tiene un inicio de acción rápido (3-5 minutos) y una duración de alrededor de 30-40 minutos.
– Infiltración intravascular y extravascular. Lidocaina, Procaina y Bupivacaina son los más usados. En la administración intravascular se requiere la exsanguinación por compresión de la extremidad y la utilización de un torniquete de isquemia para impedir la llegada del anestésico a la circulación sanguínea general.
– Bloqueos de troncos nerviosos y plexos. Muy utilizado en intervenciones de traumatología. Se suele asociar adrenalina en bajas dosis al anestésico local para aumentar su tiempo de duración.
– Anestesia epidural o intradural (intratecal). Se ha de realizar en totales condiciones de esterilidad porque el anestésico local se coloca cerca o en contacto con el sistema nervioso central. Se puede asociar opiáceos a los anestésicos locales consiguiendo una aceleración del bloqueo sensitivo, un incremento de su eficacia y una mayor duración analgésica. Esta técnica se utiliza en multitud de especialidades quirúrgicas y en obstetricia para aliviar el dolor asociado al trabajo de parto.
Toxicidad por Anestésicos Locales
– Síntomas neurológicos. De menor a mayor complejidad podemos tener entumecimiento oral, confusión, inquietud, acúfenos, dificultad en la pronunciación de palabras, temblores, espasmos musculares, convulsiones, coma, parada respiratoria y muerte.
– Síntomas cardiovasculares. Hipotensión, arritmias, disminución de la contractibilidad del corazón, parada cardíaca y muerte.
gases terapéuticos
Son los gases o mezclas de gases destinados a entrar en contacto directo con el organismo humano. Son gases utilizados en aplicaciones médicas para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades, dolencias o lesiones. Tienen que cumplir con una normativa muy estricta para ofrecer las máximas garantías sanitarias.
tipos
Hay una variedad de gases medicinales necesarios en la asistencia sanitaria: aire medicinal, dióxido de carbono (CO2), helio (He), óxido nitroso (N2O), nitrógeno (N2), monóxido de nitrógeno (NO), oxígeno (O2), xenón.
*oxígeno: Gas más utilizado en el sector de la salud y uno de los elementos más importante en los centros hospitalarios y extrahospitalarios para dar asistencia respiratoria y tratar la deficiencia de oxígeno.
*helio: El Helio Medicinal es un gas de uso sanitario y pertenece al grupo de los gases medicinales. Es un gas noble, incoloro inodoro e inerte que no reacciona con ninguna sustancia. No es tóxico, pero puede provocar asfixia por desplazamiento del aire. Otra de las aplicaciones del Helio Medicinal es la crioterapia para la destrucción de tumores.
*dióxido de carbono: El dióxido de carbono medicinal se utiliza como gas de insuflación
y como refrigerante.
El dióxido de carbono medicinal tiene varios usos médicos. Puede
usarse como gas de insuflación para la cirugía mínimamente invasiva
(laparoscopia, endoscopia y artroscopia) con el fin de ampliar y
estabilizar cavidades del cuerpo para una mejor visibilidad del campo
quirúrgico. Además, en su fase líquida, puede utilizarse para proporcionar
temperaturas de hasta -76 °C, para la crioterapia o analgesia local
mediante aplicación externa en la superficie de la piel.