Parcial 2. PDRTS Flashcards
Elementos del Conflicto
Personas
Elementos que intervienen en un conflicto
- Personas
- Problemas
- Proceso
Para analizar a las personas en el conflicto hay que tener en cuenta los siguientes elementos (Ramos & Muñoz, 2010):
- Percepción
- Actitud
¿Qué estilo demuestran las partes?
- Emociones. Las emociones intensas dificultan tomar decisiones racionales. .
- Identidad. La identidad de cada una de las partes interviene directamente en las decisiones y la empatía que genere dentro del proceso.
- Los conflictos son una de las fuentes de construcción de identidad.
Todas las personas contamos con -recursos- para seguir existiendo, estos pueden dividirse en
- Materiales
- Personales
- Relaciones
- Comunitarios
- Culturales
Escalada del conflicto.
Los conflictos son dinámicos, no se detienen.
Estancamiento.
Cuando el conflicto no evoluciona hacia la solución, llega un momento en que no avanza más por más que se intenta resolver, se llega al mismo punto.
Desescalada.
Es cuando empieza a haber empatía y entendimiento mutuo, las emociones van desapareciendo y van apareciendo temas en común, las partes pueden hablar y sentirse escuchadas.
Tipos de conflicto
Según Roy J. Lewicki
Intrapersonal o intrapsíquico.
Intragrupal.
Intergrupal.
Tipos de conflicto
Según Christopher Moore
Información.
Intereses o necesidades.
Relaciones.
Estructuras sociales.
Valores..
Las dimensiones del conflicto:
Para Lederach los conflictos no se solucionan, sino se transforman; la transformación se refiere directamente al cambio y el cambio ocurre en las dimensiones del conflicto.
Dimensión personal.
De forma individual, los cambios se dan en las emociones, las percepciones, la forma de entender y significar el conflicto en la vida de las partes.
Dimensión relacional.
Se ven los cambios en las relaciones afectivas y significativas, en la interdependencia, el reconocimiento de la otra persona en el conflicto.
Dimensión estructural.
Las estructuras sociales que sirven de base para los conflictos: Pobreza, falta oportunidades, corrupción; el cambio podría reflejarse si hacemos los acuerdos públicos, políticos.
Dimensión cultural.
Se refiere al cambio que producen los conflictos en el mantenimiento de ideas que dan sentido a la cultura: machismo, homofobia, paternalismo.
Proceso de comunicación
- Fuente
- Codificador
- Mensaje
- Canal
- Decodificador
- Receptor
– Interpretación
Negociacion distributiva
- Modelo Frio y conciso.
- Se utiliza en conflictos
- No matiza emociones
- DINERO: busca un acuerdo Ganar-Ganar cediendo lo menos possible
- Solucion salomonica
SU PROCESO :
- Preparacion
- Exploracion
- Interaccion
- Cierre
Negociacion colaborativa
- Proceso mas Humano
- Busca profundizar en el conflicto
- Se centra en Ganar-Ganar
- Se centra en los intereses
PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA zehr
El crimen es un acto contra las personas y las relaciones interpersonales, por ello la justicia restaurativa se centra en los daños
las ofensas conllevan obligaciones
La obligacion principal es reparar el daño
Clasificacion de los programas de acuerdo a sus metas
Altenativos- Son alternativas parea desviar casos de cierta etapa del proceso judicial
De sancion o terapeuticos- Buscan resignificar eventos graves o server como via a la reconstruccion de la identidad de los participantes
Transición- Despues de que la persona estuvo en prison , como forma de regresar a la comunidad
Preguntas para diferenciar un paradigma restaurativo de justicia de uno clasico
- que leyes se violaron?
- quien lo hizo?
- que castigo merece?
- quien ha sido dañado?
- cuales son sus necesidades?
- quien tiene la responsabilidad de
attender dichas necesidades?
Las partes en los procesos restaurativos
Victima
Ofensores
La Comunidad
LA MEDIACIÓN FUE CREADA COMO UN PROCESO PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS : misma que se divide en tres.
- MEDIACIÓN HARVIANA; reconocer los intereses de las partes para llegar a un acuerdo
- MEDIACIÓN TRANSFORMATIVA; se basa en la comprensión del sentir propio y de la otra persona.
- MEDIACIÓN CIRCULAR NARRATIVA; hace alusión que el origen del problema no es único, si no toma referencias de las circunstancias y entorno
Mediación concepto
SOLUCIÓN PACÍFICA DE RESOLVER CONFLICTOS ENTRE DOS O MÁS PERSONAS CON LA AYUDA DE UN TERCERO (MEDIADOR)
PERSONAS MEDIADORAS TIENEN LAS SIGUIENTES LIMITANTES:
- NO TOMAN DESICIONES POR LAS PARTES
- NO EJERCEN PODER SOBRE LA VIDA DE LAS PARTES
- NO ASUMEN RESPONSABILIDAD SI LA MEDIACIÓN FALLA
- NO OTORGAN RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS DE LAS PARTES
- NO TOMAN CRÉDITOS SI LA MEDIACIÓN RESULTA EXITOSA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA MEDIACION
- Voluntariedad
- Información
- Confidencialidad
- Flexibilidad simplicidad
- Imparcialidad
- Honestidad
Proceso de la Mediación
- Introducción
- Narración
- Clarificación de Intereses
- Generador de opciones
- Cierre
Dialogos Restaurativos
Participación de las partes (víctima, ofensor y facilitador)
Objetivo: reparar el daño
Ámbito comunitario para ofensas que impliquen faltas administrativas, o bien, ofensas que se quedan en los ámbitos escolar o comunitario
*No está incluido en la materia penal
Proceso de Dialogos Restaurativos
a) Reuniones previas.
b) Reuniones conjuntas.
a. Establecer las bases.
b. Escuchar historias.
c. Construir la reparación integral.
d. Cierre.
Proceso de Juntas Restaurativas
Etapa Negativa
Transicion
Etapa Positiva
Etapa positiva extra
Círculos
Se usa en ambientes laborales, para construir comunidad en escuelas o
poblaciones, entre otros.
Herramientas de Comunicación
- Preguntas
- Resumen
- Parafraseo
- Mensajes yo
- Reformulación
- Reencuadre
Es escuchar entendiendo lo que escuchamos. Escuchar con todos los sentidos.
ESCUCHA ACTIVA
La capacidad de pensar y sentir en uno mismo la vida interior de otra persona; cuando empatizamos tratamos de entender lo que la persona está experimentando.
EMPATÍA
Hace sentir a las partes que están en el lugar adecuado con la persona adecuada
LEGITIMACIÓN
Es una interpelación que se realiza con la intención de obtener una respuesta (a excepción de las preguntas retóricas).
PREGUNTAS
Tomar las ideas principales de lo dicho y regresarlas al hablante.
RESUMEN
Es un resumen conciso que refleja la esencia del contenido de lo que ha dicho esa persona, pero con nuestras palabras y retomándolas emociones.
PARAFRASEO
Hablar en primera persona; surge de la comunicación no violenta como una forma de mantener diálogos responsables. Se sugiere seguir la estructura:
Yo me siento…
Cuando tú…
Porque…
Y necesito…
MENSAJES YO
Las personas expresan algo de forma exaltada, como queja o reproche y el facilitador devuelve el mensaje cambiando la perspectiva hacia un valor positivo intrínseco, despojando la expresión de la intención negativa con que se formuló inicialmente
REFORMULACIÓN
Generamos un nuevo marco o contexto desde el cual percibir de manera diferente su situación. Este marco puede ser ampliado, reubicando la perspectiva de las personas, de los hechos o del contexto.
REENCUADRE