Parcial 2. PDRTS Flashcards
Elementos del Conflicto
Personas
Elementos que intervienen en un conflicto
- Personas
- Problemas
- Proceso
Para analizar a las personas en el conflicto hay que tener en cuenta los siguientes elementos (Ramos & Muñoz, 2010):
- Percepción
- Actitud
¿Qué estilo demuestran las partes?
- Emociones. Las emociones intensas dificultan tomar decisiones racionales. .
- Identidad. La identidad de cada una de las partes interviene directamente en las decisiones y la empatía que genere dentro del proceso.
- Los conflictos son una de las fuentes de construcción de identidad.
Todas las personas contamos con -recursos- para seguir existiendo, estos pueden dividirse en
- Materiales
- Personales
- Relaciones
- Comunitarios
- Culturales
Escalada del conflicto.
Los conflictos son dinámicos, no se detienen.
Estancamiento.
Cuando el conflicto no evoluciona hacia la solución, llega un momento en que no avanza más por más que se intenta resolver, se llega al mismo punto.
Desescalada.
Es cuando empieza a haber empatía y entendimiento mutuo, las emociones van desapareciendo y van apareciendo temas en común, las partes pueden hablar y sentirse escuchadas.
Tipos de conflicto
Según Roy J. Lewicki
Intrapersonal o intrapsíquico.
Intragrupal.
Intergrupal.
Tipos de conflicto
Según Christopher Moore
Información.
Intereses o necesidades.
Relaciones.
Estructuras sociales.
Valores..
Las dimensiones del conflicto:
Para Lederach los conflictos no se solucionan, sino se transforman; la transformación se refiere directamente al cambio y el cambio ocurre en las dimensiones del conflicto.
Dimensión personal.
De forma individual, los cambios se dan en las emociones, las percepciones, la forma de entender y significar el conflicto en la vida de las partes.
Dimensión relacional.
Se ven los cambios en las relaciones afectivas y significativas, en la interdependencia, el reconocimiento de la otra persona en el conflicto.
Dimensión estructural.
Las estructuras sociales que sirven de base para los conflictos: Pobreza, falta oportunidades, corrupción; el cambio podría reflejarse si hacemos los acuerdos públicos, políticos.
Dimensión cultural.
Se refiere al cambio que producen los conflictos en el mantenimiento de ideas que dan sentido a la cultura: machismo, homofobia, paternalismo.
Proceso de comunicación
- Fuente
- Codificador
- Mensaje
- Canal
- Decodificador
- Receptor
– Interpretación
Negociacion distributiva
- Modelo Frio y conciso.
- Se utiliza en conflictos
- No matiza emociones
- DINERO: busca un acuerdo Ganar-Ganar cediendo lo menos possible
- Solucion salomonica
SU PROCESO :
- Preparacion
- Exploracion
- Interaccion
- Cierre
Negociacion colaborativa
- Proceso mas Humano
- Busca profundizar en el conflicto
- Se centra en Ganar-Ganar
- Se centra en los intereses
PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA zehr
El crimen es un acto contra las personas y las relaciones interpersonales, por ello la justicia restaurativa se centra en los daños
las ofensas conllevan obligaciones
La obligacion principal es reparar el daño
Clasificacion de los programas de acuerdo a sus metas
Altenativos- Son alternativas parea desviar casos de cierta etapa del proceso judicial
De sancion o terapeuticos- Buscan resignificar eventos graves o server como via a la reconstruccion de la identidad de los participantes
Transición- Despues de que la persona estuvo en prison , como forma de regresar a la comunidad
Preguntas para diferenciar un paradigma restaurativo de justicia de uno clasico
- que leyes se violaron?
- quien lo hizo?
- que castigo merece?
- quien ha sido dañado?
- cuales son sus necesidades?
- quien tiene la responsabilidad de
attender dichas necesidades?
Las partes en los procesos restaurativos
Victima
Ofensores
La Comunidad
LA MEDIACIÓN FUE CREADA COMO UN PROCESO PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS : misma que se divide en tres.
- MEDIACIÓN HARVIANA; reconocer los intereses de las partes para llegar a un acuerdo
- MEDIACIÓN TRANSFORMATIVA; se basa en la comprensión del sentir propio y de la otra persona.
- MEDIACIÓN CIRCULAR NARRATIVA; hace alusión que el origen del problema no es único, si no toma referencias de las circunstancias y entorno