Parcial 2 Flashcards
Derecho internacional humanitario
Normas jurídicas para proteger a las personas y bienes en situaciones de confictos armados.
Tiene límites para su aplicación e interpretación.
Su desarrollo fue de conflictos internacionales a conflictos de carácter interno.
Se aplica en situaciones de excepción.
Objetivo del derecho internacional humanitario
Protege a las personas que NO participan o que YA NO participan en los combates.
Limita los medios y métodos de hacer la guerra.
Fuentes del Derecho internacional humanitario
Costumbre
Convenios de Ginebra (1949) y Protocolos (1977).
Convenios sobre prohibiciones de armas y tácticas militares.
Funciones del DIH
Organizar, proteger y prevenir
Fundamentos del DIH
Equilibro entre las exigencias militares y las preocupaciones de carácter humanitario.
Visiones del DIH
Pragmático: no impide ni termina la guerra, no cuestiona su licitud. Se limita a mitigar el sufrimiento innecesario que causa.
Universal: los estados se obligan voluntariamente con el DIH.
Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte de los militares heridos
1864
Tratado multilateral abierto a todos los países.
La obligación de prodigar cuidados sin discriminación a los militares heridos y enfermos.
Fuentes primarias del DIH
Tratados firmados entre Estados
Costumbre internacional
Fuentes secundarias
Resoluciones, declaraciones de la ONU y organizaciones regionales (OEA)
Resoluciones de la Conferencia Internacional de la Cruz Roja.
¿Cuándo se aplica el DIH?
Únicamente en casos de conflicto armado (internacional o no internacional)
El DIH se aplica automáticamente desde el momento que se produce una de estás situaciones sin necesidad de declarar o aceptar la situación o reconocer la beligerancia de la parte enemiga.
Normas fundamentales del DIH
Convenios de Ginebra 1949
Estatuto de la Corte Penal Internacional Art 8 (Conflicto armado internacional y conflicto armado no internacional).
Conflicto armado internacional
Existe cada vez que se recurre a la fuerza armada entre Edos.
Conflictos armados internos
Cada vez que al interior de un Edo tengan lugar enfrentamientos armados entre las fuerzas armadas de éste y grupos alzados en armas.
Sujetos que protege el DIH
Heridos y enfermos en tierra.
Náufagos en el mar.
Prisioneros de guerra
Internacios civiles -> persona detenida por el conflicto.
Población civil.
Personal sanitario y religioso.
Personal de la Cruz o Media Luna Roja
Personal de misiones de paz autorizados por la ONU
Protección especial para mujeres y niños
Periodistas
Bienes protegidos por el DIH
Hospitales
Medios de transporte y unidades sanitarios
Bienes indispensables para la sobrevivencia
Lugares de culto
Patrimonio cultural y obras
Beneficiarios del DIH
Personas antes mencionadas.
Personas que toman participación en las hostilidades y los bienes que son utilizados para apoyar el esfuerzo militar pueden perder dicha protección.
Principios del DIH
Distinción entre combatientes y no combatientes
Protección de personas civiles y excombatientes sin discriminación.
Proporcionalidad
No reciprocidad
Según el DIH las actividades militares deben llevarse a cabo…
buscando proteger a la población civil y bienes con este carácter.
Incluso se puede suspender un ataque por esta razpon y avisar del mismo a la población.
Ataque lícitos
Distinción, proporcionalidad y precaución.
Son limitante para evitar el sufrimiento y la destrucción.
El objetivo es prevenir y reducir los efectos devastadores de las guerras.
Crímenes de guerra
Dirigir intencionalmente ataque contra la población civil o atacar con cualquier medio ciudades, viviendas o edificios que no sean objetivos militares.
Cometer actos de violesncia contra la vida y las personas (asesinatos, mutilaciones, tratos crueles y torturas).
Impedir que los civiles reciban la ayuda necesaria.
Dirigir intencionalmente ataques contra misiones de asistencia humanitaria.
Toma de rehenes.
Antecedentes de la Corte Penal Internacional
Tribunales internacionales establecidos en Núremberg y Tokio para juzgar criminales de guerra de Alemania y Japón por la 2WW
1948- Convención sobre la prevención de Sanción del delito de Genocidio
Tribunales Especiales de la ex-Yugoslavia y Rwanda.
Corte Penal Internacional
Establecida por el Estatuto de Roma, aprobado el 17 de julio de 1998.
Entro en vigor el 1 de julio de 2002.
Instancia judicial de carácter permanente con sede en La Haya, Países Bajos.
El Estatuto de Roma es un tratado internacional que estableció la Corte Penal Internacional
Objetivo de la Corte Penal Internacional
Perseguir y castigar a los responsables de los crímenes como el genocidio.
También puede actuar cuando las instituciones nacionales justicia son involuntarios o incapaces de actuar.
Órganos de la Corte Internacional de Justicia
a) Presidencia: presidente, primer y segundo vicepresidentes.
b) Cámaras: división de apelaciones, juicio y pre-juicio.
c) Oficina del Fiscal: conducir investigaciones y persecución de crímenes que caen dentro de la jurisdicción de la Corte.
d) Secretaría: responsable de la administración, establece una Dependencia de Víctimas y Testigos dentro de la Secretaría.
¿Qué contiene el Estatuto de Roma?
- La Corte tiene carácter permamente. Acción complementaria a las jurisdicciones penales nacionales.
- Los crímenes que conoce: genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y crimen de agresión.
- Definición de genocidio.
- Definición de crimen de lesa humanidad.
- Definición de crímenes de guerra.
- Competencia temporal, a partir de la fecha de entrada en vigos del estatuto.
- Obligación de los Estados partes a cooperar con la Corte en la investigación y enjuiciamiento.
Jueces de la CPI
18 jueces elegidos a partir de dos listas.
A) Candidatos con gran competencia en derecho penal y procesal -> experiencia necesaria como juez, fiscal, abogado u otra labor en procesos criminales.
B) Candidatos con gran competencia en área de derecho internacional, extensa experiencia legal profesional relevante para el trabajo judicial de la Corte.
Causas de Investigación y enjuiciamiento en la Corte Penal Internacional
Por remisión de un Estado Parte.
Por solicitud del COnsejo de Seguridad de la ONU.
De oficio por el Fiscal de la Corte.
Penas y cumplimiento en la Corte Penal Internacional
Prisión por un plazo de no mayor de 30 años.
Cadena perpetua.
Multa y el decomiso de las especies que sean de propiedad del condenado.
México y el Estatuto de Roma
Firmado por México el 7 de septiembre de 2000
Ratificado en 2005
Marco jurídico internacional para las personas refugiadas
*Convención sobre el Estatuto de los Refugiados 1951 y su protocolo 1967
*Declaración sobre los derechos humanos de los individuos que nos son nacionales del país.
*Declaración de Cartagena
Convención de Viena sobre relaciones consulares.
Marco jurídico nacional para las personas refugiadas
*Constitución Política
*Ley de Migración
*Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político.
Que es un refugiado de acuerdo a la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados
Aquel que debido a fundados temores por ser perseguidos… se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o no quiera acogerse a la protección de su país.
Convención sobre el Estatuto de los Refugiados Art 33
No se podrá por expulsión o devolución colocar a un refugiado en las fronteras de los territorios en los que su libertad peligre.
No puede ser refugiado una persona objeto de una condena definitiva por un delito particularmente grave.
Soluciones duraderas del ACNUR para lxs refugiadxs
*Reasentamiento
*Integración local
*Repatriación voluntaria: regresar a casa con dignidad y seguridad.
Constancia de solicitud
Documento oficial con los datos y fotografía de la persona solicitante.
incluye a los familiares que están con la persona solicitante.
documentos importantes para un refugiado
Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias
Curp temporal
Documento provisional de visitante con permiso para realizar actividades remuneradas.
Ley de Migración
Art 1
México debe regular el inreso y salida de mexicanos y extranjeros del territorio.
En un marco de protección y salvaguarda de los ddhh, de contribución al desarrollo nacional.
Art 7 Ley de Migración
Libertad de toda persona para ingresar al territorioa tendrá las limitaciones en la Constitución.
El libre tránsito es un derecho de toda persona y es deber de cualquier autoridad promoverlo y respetarlo.
Ninguna persona será requeridad de comprobar su nacionalidad y situación migratoria, más que por la autoridad competente.
Migrante:
Migrante: individuo que sale, transita o llega al territorio de un Estado distitno al de su residencia.
Conceptos básicos Ley de Migración art 3
Situación migratoria:
Hipótesis jurídica en la que se ubica un extranjero en función del cumplimiento o incumplimiento de las disposiciones migratorias para su internación y estancia en el país.
Conceptos básicos Ley de Migración art 3
Situación migratoria regular
Situación migratoria regular: cuando ha cumplido con las disposiciones.
Conceptos básicos Ley de Migración art 3
Condición de estancia
Situación regular en la que se ubica a un extranjero en atención a su intención de residencia.
Conceptos básicos Ley de Migración art 3
Protección complementaria
Protección que la Secretaría de Gobernación otorga al extranjero que no ha sido reconocido como refugiado, consistente en no devolverlo al territorio de otro país en donde su vida se vería amenazada.
Conceptos básicos Ley de Migración art 3
Extranjero
Persona que no posea la calidad de mexicano
Apátrifa
Persona que no sea considerada como nacional por ningún Estado, conforme a su legislación.
La ley concederá igual trato a las personas que no tienen una nacionalidad pero que no es efectiva.
Niña, niño o adolescente migrante no acompañado.
Migrante nacional o extranjero menor de 18 años en territorio nacional no acompañado de un familiar.
Asilado
Todo extranjero que sea reconocido como tal en los términos de la Ley sobre refugiados.
Art 61 Ley de Migración
Todo extranjero que peligre su vida, libertad o seguridad relacionadas con su perfil público podrá solicitar el asilo político ante la SRE
Refugiado
Extranjero en territorio nacional que sea reconocido como refugiado por las autoridades competentes.
Ley sobre refugiados, protección complementaria y asilo político art 13
Razones de solicitud de asilo
1. Temores fundados de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, género, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas en su país de origen y no pueden acogerse a la protección de ese país o serán perseguidos incluso si huyen a otro país.
2. Una persona huye de su país de origen porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por violencia generalizada, agresión extranjera, conflictos internos, graves violaciones a los derechos humanos o circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público.
3. Fundados temores de persecución por los mismos motivos mencionados anteriormente como resultado de actividades realizadas durante su estadía en territorio nacional y su vida, seguridad o libertad puedan estar amenazadas por violencia generalizada, agresión extranjera, conflictos internos, graves violaciones a los derechos humanos o circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público.
Declaración de NY para los refugiados y los migrantes
Proteger los derechos humanos de los refugiados y migrantes, sin importar su estatus.
Ayudar a personas desesperadas en crisis prolongadas
Asegurar que los niños reciban educación.
Impulsar financiamiento humanitario y reasentamiento de los refugiados.
Mejorar operaciones de rescate y búsqueda.
Aumentar la asistencia para los países más afectados.