Parcial 2 Flashcards

1
Q

Vibrio Vulnificum morfologia

A

bacilos curvos, flagelos polares, gramnegativo, lactosa positivo, anaerobios facultativos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Vibrio Cholerae morfología

A

Bacilos curvos, flagelados, móviles, anaerobio facultativo, gramnegativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Vibrio Parahaemolyticus morofología

A

Bacilos curvos, flagelados, móviles, anaerobio facultativo, gramnegativo, oxidasa positiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clostridium difficile morfología

A

Bacilo anerobio de gran tamaño, formador de esporas, grampositivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clostridium perfringens morfología

A

Bacilo grampositivo rectangular de gran tamaño, rara vez forma esporas Grampositivo, anerobio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Clostridium botulinum morfología

A

bacilos anaerobios formadores de esporas, grandes, grampositivo, anaerobio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clostridium tetani morfología

A

Bacilo esporulado movil de gran tamaño (esporas terminales), grampositivo,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Mycobacterium tuberculosis morfología

A

Bacilos, grampositivos, aerobios estrictos, Acidos micolicos (70-90 atomos de carbono), pared rica en lipidos, acido-alcohol resistentes, intracelular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Mycobacterium leprae morfología

A

Bacilo, acido alcohol resistente, grampositivo, intracelular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Haemophilus influenzae morfología

A

Bacilos gramnegativos pequeños, pleomorficos,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Haemophilus parainfluenzae morfología

A

Bacilos gramnegativos pequeños, pleomorficos,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Bacilus anthracis morfología

A

Bacilos aislados o en parejas o en cadenas largas, formador de esporas, grampositivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Bacilus cereus morfología

A

bacilo grampositivo, aerobio o anaerobio facultativo, móvil, formador de esporas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Listeria monocytogenes morfología

A

Bacilos grampositivo pequeño, no ramificado, anaerobio facultativo, cortos, en parejas o cadenas cortas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Corynebacterium diphteriae morfología

A

Bacilos irregulares en agrupaciones y cadenas cortas, Pared celular con arabinosa, galactosa y acido meso DAP, acidos micolicos en cadena corta, aerobios o anaerobios facultativos, inmóviles y catalasa positivas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Nocardia morfología

A

Bacilos aerobios estrictos, filamentos ramificados en tejidos y cultivos, (como hongo), grampositiva, intracelular, pared celular con acido grasos de cadena larga ej. tuberculoestearico, micolicos (50-62), acido-alcohol resistente débil,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Haemophilus ducreyi morfología

A

Bacilos gramnegativos pequeños, pleomorficos,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Haemophilus aegyptius morfología

A

Bacilos gramnegativos pequeños, pleomorficos,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Pseudomonas aeruginosa morfología

A

Bacilos gramnegativos rectos o ligeramente curvos, móviles, en parejas, aerobios,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Burkholderia cepacia morfología

A

Bacilo gramnegativo aerobio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Burkholderia pseudomallei morfología

A

Bacilo gramnegativo aerobio movil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Stenotrophomonas maltophilia morfología

A

Bacilo gramnegativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Acinetobacter baumannii morfología

A

Cocobacilos anchos, gramnegativos, oxidasa negativos, aerobios estrictos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Acinetobacter haemolyticus morfología

A

Cocobacilos anchos, gramnegativos, oxidasa negativos, aerobios estrictos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Campylobacter jejuni morfología
bacilos gramnegativos pequeños, en forma de coma, móviles, LPS externa y lipooligosacaridos tmb
26
Campylobacter coli morfología
bacilos gramnegativos pequeños, en forma de coma, móviles, LPS externa y lipooligosacaridos tmb
27
Campylobacter upsaliens morfología
bacilos gramnegativos pequeños, en forma de coma, móviles, LPS externa y lipooligosacaridos tmb
28
Campylobacter fetus morfología
bacilos gramnegativos pequeños, en forma de coma, móviles, LPS externa y lipooligosacaridos tmb
29
Helicobacter pylori morfología
Bacilos gramnegativos espirales, moviles,
30
Helicobacter cinaedi morfología
Bacilos gramnegativos espirales, moviles,
31
Helicobacter fennelliae morfología
Bacilos gramnegativos espirales, moviles,
32
Helicobacter fennelliae morfología
Bacilos gramnegativos espirales, moviles,
33
Bordetella pertussis morfología
Cocobacilo gramnegativo aerobio estricto, muy pequeño
34
Bordetella parapertussis morfología
Cocobacilo gramnegativo aerobio estricto, muy pequeño
35
Bordetella bronchiséptica morfología
Cocobacilo gramnegativo aerobio estricto, muy pequeño
36
Bordetella holmesii morfología
Cocobacilo gramnegativo aerobio estricto, muy pequeño
37
Brucella abortus morfología
Cocobacilos, gramnegativos pequeños, inmóviles, y no encapsulados
38
Brucella suis morfología
Cocobacilos, gramnegativos pequeños, inmóviles, y no encapsulados
39
Brucella melitensis morfología
Cocobacilos, gramnegativos pequeños, inmóviles, y no encapsulados
40
Brucella canis morfología
Cocobacilos, gramnegativos pequeños, inmóviles, y no encapsulados
41
Legionella pneumophila morfología
Bacilos gramnegativos delgados y pleomórfico, aspecto de cocobacilos en tejido
42
Actinomyces morfología
bacilos grampositivos anaerobios facultativos o estrictos, forman filamentos (parecido a hongos)
43
Cutinebacterium Acnes morfología
Bacilos grampositivos, pequeños, en cadenas cortas o agregados,
44
B. Anthracis: Que antigenos dan lugar a la toxina del edema
PA + EF
45
B. Anthracis: Que antigenos dan lugar a la toxina letal
PA + LF
46
B. Anthracis: Que es capaz de producir la LF
Provocar muerte celular, estimula liberación de factor de necrosis tumoral e interleucina beta y citocinas inflamatorias
46
B. Anthracis: Que es capaz de producir EF
Incrementar cantidades de AMPc celular y causar edema, caracteristico del carbunco
47
B. Anthracis: Factores de virulencia
Cápsula, toxina de edema y toxina letal
48
B.Anthracis: Que hace la cápsula
Inhibe fagocitosis
49
B. Anthracis: Carbunco origen de infección
Exposición a animales o productos animales contaminados
50
B. Anthracis: Carbunco cutáneo
Papula inodora en lugar de inoculación, se convierte en úlcera con vesiculas luego se hace escara necrótica. Linfadenopatías dolorosas y edema masivo
51
B. Anthracis: Carbunco cutáneo Tasa de mortalidad
20%
52
B. Anthracis: Carbunco digestivo porcion superior del tubo digestivo
Ulceras en boca o esofago. Linfadenopatías regionales, edema, y septicemia
53
B. Anthracis: Carbunco digestivo ciego o íleon terminal
Náuseas, vómitos, malestar general, evoluciona a enfermedad sistémica
54
B. Anthracis: Carbunco digestivo tasa de mortalidad
100%
55
Carbunco por inhalación (enfermedad de cardadores de lana)
Periodo de latencia de 2 meses o más, activa: esporas van a vias respiratorias inferiores (macrofagos ingieren y transportan a ganglios linfáticos mediastínicos). Sintomas: al inicio inespecificos: fiebre, mialgias, tos no productiva, malestar. Evoluciona a sepsis, fiebre grave, edema, adenopatía mediastínica 50% desarrollan síntomas meningeos. Shock y muerte después de 3 días
56
B.Anthracis Diagnostico
PCR, tincion con gram de frotis de sangre
57
B. Anthracis Tratamiento
Ciprofloxacino o doxicilina combinado con uno o dos antibioticos ej. penicilina
58
B. Anthracis Tratamiento carbunco cutaneo natural
Penicilina oral
59
B. Anthracis Prevención
Vacunación del ganado, proteger población de zona endémica, población que trabaja con productos animales, militares
60
B. Anthracis vías de contaminación
Inoculación, ingestión e inhalación
61
B. Cereus Factores de virulencia
Toxinas termolábil y termoestable, necrótica, cereolisina, fosfolipasa C
62
B. Cereus que toxina causa la gastroenteritis diarreica
Termolabil
63
B. Cereus que toxina causa la gastroenteritis emética (vómitos)
Termoestable
64
B. Cereus Fuente de contaminación gastroenteritis diarreica
Carne y vegetales
65
B.Cereus Fuente de contaminación gastroenteritis émetica
Arroz
66
B. Cereus Gastroenteritis diarrecia sintomas
Diarrea acuosa, náuseas, espasmos abdominales dura 20-36 h
67
B. Cereus Gastroenteritis émetica síntomas
Vómitos, náuseas, espasmos abdominales, dura 8-10 h, puede aparecer insuficiencia hepática
68
B. Cereus que toxinas causan la Infección ocular
Toxina necrótica, cerolisina, fosfolipasa C
69
B. Cereus en vía sanguínea que causa
Bacteremia, septicemia, fiebre, escalofríos, hipotensión y shock
70
B. Cereus fuente en general
Ambiental, tierra contaminada
71
B. Cereus Gastroenteritis emética periodo de incubación
1-6 horas
71
B. Cereus Gastroenteritis diarreica periodo de incubación
Mas de 6 horas como 9
72
B. Cereus Infecciones oculares progreso después de lesión
Pérdida completa de la luz despues de 48 horas
73
B. Cereus Neumonía afecta a que px
Inmunodeprimidos
74
B. Cereus Dx
Tinción de gram de ojos, intravenoso etc
75
L.Monocytogenes origen de infeccion
alimentos contaminados
76
L. Monocytogenes proteína que medía el movimiento de la bacteria a otras células
Act A que hace un filópodo que hace que pase a la célula adyacente
77
L. Monocytogenes que pasa cuando entra la bacteria a la célula
Lisis fagosómica, replicación bacteriana, movimiento direccional
78
L. Monocytogenes gen que regula movimiento y todo eso
Gen prfA factor regulador positivo
79
L. Monocytogenes intracelular o extracelular
Intracelular
80
L. Monocytogenes enfermedad diseminada desarrollo
Pasa las células epiteliales del intestino, va al hígado y bazo
81
L. Monocytogenes fuente de conatminación
Comida y madre-hijo en utero
82
L. Monocytogenes Alimentos con riesgo de contaminación
carne, embutidos, pollo procesados, leche y queso no pasteurizados o contaminados, vegetales sin lavados
83
L. Monocytogenes px con alto riesgo
Neonatos, geriatricos, mujeres embarazadas, px inmunocomprometidos
84
L. Monocytogenes enfermedad
Listeriosis
84
L. Monocytogenes Enfermedad neonatal comienzo precoz
En el utero. (Pasa la barrera transplacentaria). Puede ocasionar aborto, mortinatos, o prematuros. Granulomatosis Infatiséptica: formación de abscesos y granulomas en órganos. Alta mortalidad
85
L. Monocytogenes Enfermedad de comienzo tardío
En el nacimiento o poco después. Meningitis o meningoencefalitis con septicemia.
86
L. Monocytogenes Enfermedad embarazadas
Sintomas pseudogripales
87
L. Monocytogenes Enfermedad adultos sanos
Enfermedad leve gripal. Puede desarrollarse gastroenteritis aguda autolimitada. Periodo de incubación de 1 día, 2 días de síntomas: diarrea acuosa, fiebre, nauseas, cefalea, mialgias, y artralgias
88
L. Monocytogenes Meningitis en adultos
meningitis en organos transplantados, cáncer o mujeres embarazadas
89
L. Monocytogenes Bacteremia primaria
Escalofríos y fiebre, (mujeres embarazadas), Aguda: fiebre elevada e hipotensión. Inmunodeprimido, recien nacidos y pregnant con sepsis -> muerte
90
C. Diphteriae que tipo produce mayormente enfermedad
Mitis
91
C. Diphteriae factor de virulencia
Toxina diftérica
92
C. Diphteriae toxina diftérica receptor
Factor de crecimiento de unión a la heparina
93
C. Diphteriae toxina diftérica que ocasiona
Síntomas cardíacos y neurológicos
94
C. Diphteriae reservorio
Seres humanos
95
C. Diphteriae difteria respiratoria
Periodo de incubación de 2-4 dias. bacterias se multiplacan en las celulas epiteliales de faringe o las superficiales adyacentes. Inicio brusco: malestar, dolor de garganta, faringitis exudativa, y febrícula. Exudado -> seudomembrana espesa de bacterias y mas cosas. La membrana se pega al tejido fuertemente. Se recupera el paciente y se despega la membrana. Complicaciones: miocarditis, desarrolla 1-2 semanas y cuando mejora faringe, leve a grave. Neurotoxicidad, neuropatía en faringe y paladar blando, luego paralisis oculomotora y ciliar progresa a neuritis periférica
96
C. Diphteriae difteria cutánea
Contacto cutáneo con personas infectadas, coloniza la piel y entra a subcutáneo por grietas. Pápula -> úlcera crónica que no cicatriza
97
C. Diphteriae tratamiento
Antitóxina diftérica, penicilina o eritromicina
98
C. Diphteriae vacuna
TDT con toxoide en niños e inmunización en px recuperado con toxoide
99
M. Tuberculosis Como infecta
Entra a vías respiratorias y van a alveolos, macrofagos comen (Aun asi se secreta, TNF-a y IFN-y) ->macrofagos alveolares, células de Langhans con micobacterias intracelulares forman el nucleo central de una masa necrótica que es rodeada por macrofagos y linfos CD4, CD8 y NK. Es el GRANULOMA. -> Se encapsula de fibrina y es protegido. Se puede activar o permanecer latente.
100
M. Tuberculosis factor de virulencia
Impide la fusión del fagosoma con el lisosoma
101
M. Tuberculosis reservorio
Ser humano
102
M.Tuberculosis Tuberculosis
En campos pulmonares medios o inferiores, e activa la inmunidad celular, y no se replican 3-6 semanas despues de infección 5% activa 2 años sig, 5% enfermedad en posterior
103
M. Tuberculosis Tuberculosis síntomas
INESPECIFICOS, malestar general, adelgazar, tos, sudoración nocturna. Esputo escaso hemoptísico o y purulento. Esputo hemoptísico: ENFERMEDAD CAVITADA
104
M. Tuberculosis enfermedad diseminada
Puede no haber indicios de enfermedad pulmonar
105
M. Tuberculosis Dx
Rx, Positvo pruebas de reactividad cutánea, detección de micobacterias en cultivo o microscopio
106
M. Tuberculosis microscopia
Ziehl-Neelsen flurocromo mas sensible
107
M. Tuberculosis Tx
Múltiples Antibioticos durante 6-9 meses
108
M. Tuberculosis Vacuna?
M. Bovis atenuado BCG
109
M. Leprae Modo de infección
Contacto prolongado con persona contaminda, e inhalación de aerosoles contaminados
110
M. Leprae lepra tuberculoide
Reacción inmunitaria celular contra la bacteria, inducción de citocinas que intervienen en la activación de macrófagos fagocitosis y eliminación de los bacilos.
111
M. Leprae periodo de incubación
20 años hasta que aparezcan los síntomas
112
M. Leprae lepra tuberculoide sintomas
Máculas cutáneas, hipopigmentadas
113
M. Leprae lepra tuberculoide Dx
Prueba cutánea a lepromina
114
M. Leprae lepra lepromatosa
Importante respuesta a ac, deficiencia en la respuesta célular a ag de M.leprae, Gran número de bacterias,
115
M. Leprae lepra lepromatosa
Lesiones cutáneas desfigurantes, nódulos, placas, dermis engrosada, afectación de la mucosa nasal
116
M. Leprae factor de virulencia
Glucolipido fenolico Toxinas
117
Nocardia Periodo de incubación
3-5 días
118
Nocardia factor de virulencia
Capacidad de cepas patogenas a evitar la destrucción fagocitica, porque segregan catalasa y superoxido dismutasa por el FACTOR DEL CORDON
119
Nocardia Como se desarrolla la enfermedad broncopulmonar
Inicia por colonización de vias respiratorias altas por la inhalación y aspiración hacia las vias bajas
120
Nocardia como se desarrolla la enfermedad cutánea
Primaria: Después de traumatismo Secundaria: Después de diseminación desde un foco pulmonar
121
Nocardia Enfermedad broncopulmonar
Desarrollo lento Px inmunodeprimidos Tos Disnea y fiebre Cavitación y propagación de la pleura Diseminación a SNC o tejidos subcutáneos
122
Nocardia Enfermedad Cutánea
Micetoma, infecciones linfocutáneas, celulitis, abscesos subcutáneos.
123
Nocardia Micetoma
Infección crónica indolora en pies. TUMEFACCIÓN SUBCUTÁNEA Supuración y la formación de múltiples fístulas Necrosis y fibrosis progresiva y formación de tractos fistulosos
124
Nocardia Infecciones linfocutáneas
Pueden manifestarse en forma de nódulos y úlceras cutáneas a lo largo de los vasos linfáticos Lesiones ulcerativas crónicas, abscesos subcutáneos y celulitis
125
Nocardia Cerebro afectación
Diseminación y abscesos cerebrales Fiebre, cefalea, déficits locales
126
Agente etiológico de Chancro blando
H. Ducreyi
127
Agente etiológico de Conjuntivitis aguda purulenta
H. Aegyptius
128
H. Parainfluenzae y influenzae
Colonizan vías respiratorias superiores en todos
129
H. Influenzae con cápsula
Causal frecuente de enfermedad en niños no vacunados
130
H. influenzae tipo B factor de virulencia
Cápsula, LPS, Proteasas de IgA1
131
H. Influenzae Meningitis
Cuadro repsiratorio leve dura 1-3 dias Signos de meningitis y sintomas
131
H. Influenzae tipo B biotipo I
Niños no vacunados Infección previa vías respiratorias superiores Torrente sanguíneo Diseminación focos distales
132
H. Influen
133
H.