Parcial Flashcards
¿Qué es la riqueza de las naciones?
“La riqueza de las naciones”, publicada por primera vez en 1776 por el escocés Adam Smith, es un libro que revolucionó el campo de la economía política y estableció la importancia de esta disciplina como una ciencia respetable.
Contexto histórico → Publicación inicial en 1776, con cuatro ediciones subsecuentes.
Estableció la importancia de la economía como una disciplina científica.
Mano invisible (Adam Smith)
Fenómeno por el cual los individuos, al perseguir sus propios intereses egoístas, sin intención de beneficiar a la sociedad, contribuyen de manera inadvertida al bienestar general. ¿Por qué? En un sistema de libre mercado y competencia, las decisiones y acciones individuales de consumidores y productores, motivadas por su propio interés personal, conducen al mejor resultado para toda la sociedad.
OJO → No implica que el egoísmo individual conduzca automáticamente al beneficio social, sino que requiere condiciones institucionales específicas. Estas condiciones incluyen un marco legal que garantice la competencia justa, la propiedad privada, y la aplicación de reglas que eviten el fraude y la coerción.
Según Smith, la tarea del Estado o el estadista es crear y mantener estas instituciones y leyes que permitan que la “mano invisible” opere en beneficio de la sociedad.
Por tanto, el buen gobierno, desde la perspectiva de Smith, implica establecer políticas que fomenten la competencia y la libertad económica, al mismo tiempo que se protegen los derechos individuales.
Crítica de Smith a Mandeville
Smith y David Hume rechazaron las ideas de Mandeville, quien argumentaba que el vicio era la verdadera fuente del bien común.
En su “Teoría de los sentimientos morales”, Smith criticó los puntos de vista de Mandeville como erróneos.
Naturaleza humana
Mandeville → afirmaba que el vicio individual, como la avaricia y la vanidad, impulsaba indirectamente el progreso y la prosperidad social.
Smith → argumentaba que la naturaleza humana es más compleja y que la virtud, como la empatía y la benevolencia, también juega un papel crucial en la sociedad.
Bienestar social
Mandeville → sostenía que el bien común se deriva del egoísmo y la búsqueda desenfrenada del interés propio.
Smith → el interés propio puede coincidir con el bien común en ciertos casos, pero no siempre, y que la sociedad se beneficia de una combinación de motivaciones egoístas y altruistas.
Crítica de Smith al mercantilismo
Smith criticó el sistema mercantilista, que favorecía a los mercaderes y monopolios en lugar del bienestar general de la sociedad.
En su obra “La riqueza de las naciones”, denunció a los mercaderes que buscaban monopolizar el comercio y manipular los precios para su propio beneficio, en detrimento del público en general.
Smith argumentaba que los monopolios y las restricciones comerciales promovidas por el mercantilismo eran contraproducentes, ya que limitaban la competencia y frenaban el desarrollo económico.
Sostenía que un sistema de libre comercio y competencia era más beneficioso para el crecimiento económico y el bienestar social.
Smith criticaba la obsesión del mercantilismo con la acumulación de metales preciosos, argumentando que la verdadera riqueza de una nación no radicaba en sus reservas de oro y plata, sino en su capacidad productiva y su capacidad para generar ingresos.
Smith abogaba por el libre comercio y la eliminación de barreras comerciales, argumentando que esto permitiría una asignación más eficiente de recursos y promovería el crecimiento económico.
Smith sobre la división de trabajo
División del trabajo según Adam Smith → La economía según Adam Smith se centra en la división del trabajo, la acumulación de capital y el libre comercio como motores del crecimiento económico. Establece que ésta:
1. Genera beneficios a causa de la especialización.
2. Ahorra el tiempo que se pierde en cambiar de una tarea u ocupación a otra
Promueve el desarrollo de las máquinas.
Distribución del ingreso y relaciones laborales (Sobre los salarios, gasto y renta Smith)
Adam Smith analiza la distribución del ingreso y las relaciones entre empleadores y trabajadores.
Destaca las dificultades que enfrentan los trabajadores para mejorar sus condiciones laborales debido a su gran número, la prohibición de la ley para coludirse y la falta de recursos para sostener huelgas prolongadas.
Relación entre salarios y acumulación de capital (SMITH SOBRE LOS SALARIOS, LA GANANCIA Y LA RENTA)
Smith discute cómo los salarios se ven afectados por la acumulación de capital y la relación entre la oferta y demanda de trabajo. Explica cómo el aumento de salarios puede conducir a un crecimiento acelerado de la población, lo que eventualmente modera los salarios nuevamente.
Comparación con Malthus →
Malthus → Creía que el crecimiento exponencial de la población superaría la capacidad de la tierra para producir alimentos, lo que resultaría en crisis de recursos y hambrunas.
Smith → Era más optimista sobre el desarrollo económico y creía que el sistema económico podría generar la población trabajadora necesaria para la acumulación de capital.
Tasa de ganancia y acumulación de capital (SOBRE LOS SALARIOS, LA GANANCIA Y LA RENTA SMITH)
Smith argumentaba que la acumulación de capital llevaba a una disminución inevitable de la tasa de ganancia debido a la intensificación de la competencia.
Crítica de Ricardo →
Criticó la idea de Smith sobre la tendencia de la tasa de ganancia a disminuir a largo plazo.
1. Argumentaba que la competencia entre sectores económicos y la redistribución de recursos podrían contrarrestar la tendencia a la disminución de la tasa de ganancia.
2. Sugiere una visión más dinámica de la economía, donde los factores como la movilidad de capital y recursos pueden influir en la distribución de la ganancia a largo plazo.
Rol de la Ganancia en la economía (SMITH SOBRE LOS SALARIOS, LA GANANCIA Y LA RENTA)
Adam Smith describe la ganancia como una “deducción” del producto del trabajo, lo que implica que es una parte del ingreso que se obtiene como recompensa por la inversión de capital.
Argumenta que en una sociedad bien gobernada, donde existen instituciones y políticas apropiadas, el interés propio y la búsqueda de ganancias pueden contribuir al bien común al fomentar la competencia, la innovación y la eficiencia económica.
Interés propio y bien general (SMITH SOBRE LOS SALARIOS, LA GANANCIA Y LA RENTA)
Smith defiende que, si se canaliza adecuadamente a través de instituciones y políticas apropiadas, el interés propio puede contribuir al bien general.
Propone una reevaluación del interés propio, argumentando que, si se juzga a las personas no por sus intenciones, sino por sus contribuciones a la sociedad, el interés propio puede ser una fuerza positiva que promueva la prosperidad económica y el bienestar social.
SOBRE EL PAPEL DEL ESTADO Y LOS IMPUESTOS SEGÚN ADAM SMITH
Smith distinguió de entre las subáreas de la actividad económica que debían reservarse al Estado y las que debían dejarse al sector privado.
Estado → Sólo debe ocuparse de las tareas que los agentes privados fueran incapaces de llevar a cabo o no pudieran hacer tan bien como el gobierno.
Responsabilidades del Estado:
1. Financiamiento de educación primaria.
2. Administración de justicia.
3. Elaboración de políticas.
4. Defensa nacional.
5. Proveer infraestructura para facilitar el movimiento de la gente y de las mercancías.
5. Organización de proyectos a gran escala de interés general.
Sector privado →
No debe cargar con una tributación excesiva.
Sector bancario →
Defendió la regulación de un sector bancario inestable, puesto que el ejercicio de esta libertad por un reducido número de personas, que puede amenazar la seguridad de la sociedad entera (…).
Impuestos →
Principio de equivalencia → Los impuestos debían ser proporcionalmente iguales con la capacidad de pago.
LA TEORÍA DEL VALOR Y DISTRIBUCIÓN DE RICARDO
Ricardo publicó sus Principles of Political Economy and Taxation para corregir algunas de las debilidades que percibía en la obra de Smith.
Afirmaba que la teoría del valor-trabajo, que incorporaba el trabajo indirecto necesario para producir herramientas, era válida.
Destacó la relación inversa entre la tasa de salario real y la tasa de ganancia. Según su ley de distribución del ingreso, una mayor porción del ingreso para los trabajadores significaba una menor tasa de ganancia.
TEORÍA DE LA RENTA (SEGÚN RICARDO)
Ricardo criticó la idea de Smith sobre la renta de la tierra, argumentando que refleja la escasez de tierras de calidad en lugar de la fertilidad de la naturaleza.
Explicó cómo la producción en tierras inferiores aumenta los costos y los precios, generando rentas para los propietarios de tierras de mayor calidad.
Relacionó la renta de la tierra con la tasa de interés y los salarios, prediciendo una tendencia a la baja en la tasa de ganancia debido al aumento de los costos.
LA LEY DE SAY
Ricardo y Malthus debatieron si podría haber un exceso general de bienes. Ricardo defendió la ley de Say, que afirma que la demanda siempre igualaría la oferta. Sin embargo, reconoció que el reemplazo del trabajo por máquinas podría causar desempleo continuo, como se observó durante la revolución industrial.
LA TEORÍA DE RICARDO ACERCA DE LA VENTA COMPARATIVA EN EL COMERCIO EXTERIOR
Ricardo criticó la idea de Smith sobre la especialización basada en ventajas absolutas y propuso el principio de ventaja comparativa.
Este principio se ilustra con el intercambio de tela y vino entre Inglaterra y Portugal.
Ricardo argumentó que este intercambio es mutuamente beneficioso y puede explotarse mediante el arbitraje, donde los mercaderes de ambos países pueden obtener ganancias sin que las monedas atraviesen las fronteras.
¿Quién fue John Stuart Mill?
Mill, influyente en la economía, complementó y corrigió la doctrina de Ricardo. Introdujo la idea de “abstinencia del consumo” para explicar las ganancias, criticada por su subjetividad. También propuso la teoría del fondo de salarios, luego retractada. Abogó por impuestos al ingreso y herencia para reducir la desigualdad y promover la igualdad de oportunidades.
DESARROLLO DEL ENFOQUE CLÁSICO
La teoría económica clásica, influyente en el desarrollo de la economía, fue retomada críticamente por Marx y desafiada por la escuela marginalista emergente.
Sraffa reformuló la postura de los economistas clásicos de manera lógica en su obra “Production of Commodities by Means of Commodities”.
—Demostró que, para un sistema de producción y una tasa de salarios dada, se pueden determinar consistentemente los precios relativos, las tasas de ganancia y las rentas, sin recurrir a las funciones de oferta y demanda.
—Los seguidores de Sraffa se conocen como “neorricardianos”.
UN CRÍTICO DE LA DOCTRINA DE LIBRE COMERCIO: FRIEDRICH LIST
En su libro “El sistema nacional de economía política”, Friedrich List:
—Criticó la perspectiva cosmopolita de Adam Smith y abogó por el proteccionismo y la política industrial como medios para el desarrollo económico de las naciones.
—Cada país tenía necesidades específicas según su nivel de desarrollo y circunstancias particulares.
—Peligros del libre comercio → conduciría a la dominación de las naciones menos desarrolladas por las más avanzadas.
—Sostuvo que los intereses privados debían estar subordinados al bienestar y fortalecimiento de la nación.
¿Quién fue KARL Marx?
Marx argumentó que el desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo social creaba las condiciones para el socialismo. Señaló que la tasa general de ganancia del capitalismo tenía una tendencia a disminuir, lo que eventualmente llevaría al sistema capitalista a su fin.
Marx nunca completó su obra principal, “El capital”, aunque el primer tomo fue publicado en vida. Engels publicó los tomos II y III póstumamente.
MARX Y ENGELS SOBRE LOS ESTADOS UNIDOS
Marx y Engels analizaron de cerca el desarrollo de los Estados Unidos, impresionados por su rápida industrialización y ascenso a un poder mundial en el siglo XIX.
Observaron que el capitalismo estadounidense se desarrollaba de manera diferente al europeo, sin la influencia feudal que caracterizaba a las naciones europeas.
La movilidad social y la libertad política eran más evidentes en Estados Unidos. Sin embargo, ambos autores destacaron la importancia crucial de la esclavitud para la economía estadounidense, aunque consideraban que su papel progresista había llegado a su fin, como lo demostró la Guerra Civil.
TEORÍA DEL VALOR Y LA PLUSVALÍA
Marx postuló que el valor de una mercancía está determinado por la cantidad de trabajo requerida para su producción, lo que implica un intercambio basado en cantidades de trabajo abstracto. OJO → esta teoría se enfrenta a desafíos, ya que la composición orgánica del capital varía entre las industrias y afecta la tasa de ganancia.
¿Cómo se solucionó? Marx propuso recalculaciones en términos de precios de producción que aseguraran una tasa de ganancia uniforme.
LEY DE LA BAJA TENDENCIAL DE LA TASA DE GANANCIA
¿A que se refiere esto? Marx postuló que la transitoriedad del modo de producción capitalista se refleja en la disminución de la tasa de ganancia. Argumentó que la tasa de ganancia disminuye a pesar del progreso tecnológico, ya que este aumenta la composición orgánica del capital y reduce la plusvalía relativa al capital constante.
OJO → Marx no proporcionó una prueba concluyente de esta “ley”, mientras que la postura de Ricardo sobre la tasa de ganancia se ha demostrado correcta.
REPRODUCCIÓN SIMPLE Y AMPLIADA
Marx desarrolló en el volumen II de El capital un modelo multisectorial de crecimiento económico basado en El cuadro económico de Quesnay, explorando la interdependencia entre sectores productores.
—Este modelo permitió analizar la acumulación de capital y la expansión económica, así como estudiar las posibles causas de las crisis económicas.
Marx identificó cuatro posibles causas de las crisis:
1. Desproporciones sectoriales.
2. Subconsumo debido a desigualdades en la distribución del ingreso
3. Disminución de la tasa de ganancia.
4. Retirada de liquidez debido a expectativas de ganancia reducidas.
Aunque Marx reconoció que las crisis son parte inherente del capitalismo, también argumentó que el sistema tiene mecanismos internos que eventualmente restauran un equilibrio, como la destrucción de capital y la presión descendente en los salarios. Sin embargo, Marx advirtió que esta recuperación no necesariamente restauraría la rentabilidad a su nivel anterior.
ALINEACIÓN Y FETICHISMO DE LA MERCANCÍA
En sus Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Marx analizó cómo la propiedad privada en el capitalismo aliena al individuo de su trabajo, de su naturaleza humana y de otros seres humanos.
Esta alienación se manifiesta en relaciones sociales desiguales, donde las personas son tratadas como simples medios para satisfacer intereses individuales.
Marx destacó cómo el fetichismo de la mercancía enmascara esta explotación, generando una falsa conciencia que dificulta la liberación humana.