PARCIAL Flashcards
La educación sobre signos de alarma que usted da al cuidado de un lactante con infección respiratoria
aguda alta, incluye regresar urgentemente si:
a. Vomita ocasionalmente
b. Recibe únicamente seno
c. Presenta respiración “rápida”
d. Se encuentra con fiebre alta
C
No necesita regresar urgentemente a la consulta si:
a. Vomita todo
b. Presenta respiración rápida
c. Se encuentra con fiebre
C. puedo esperar entre 4 y 6 días, en general 3 días para menores de 6 meses. Que no suba.
Cual de las siguientes correlaciones, NO es cierta?
a. Estridor y laringotraqueitis viral
b. Sibilancias y epiglotis
c. Taquipnea y frecuencia respiratoria mayor de 60/minuto en un recién nacido
d. Roncus y bronquiolitis
B. [sibilancias va con bronquiolitis, epiglotitis con estridor]
¿Cual de las siguientes correlaciones es verdadera?
a. Rinovirus y epiglotis
b. Coronavirus y sindrome de distres Respiratorio agudo
c. Estreptococo del grupo B y amigdalitis aguda
d. Influenza virus y sinusitis aguda
A. rinovirus va con bronquiolitis y epiglotitis con H. influenza
B. COVID va con SARS, el distrés es RN sin surfactante
C. es del grupo A
D.
El signo clínico más sensible para identificar gravedad en neumonía es:
a. El tiraje subcostal
b. La fiebre
c. La irritabilidad
d. La taquipnea
A. Neumonia grave
D. Neumonia
Son signos de máxima gravedad (signos predictivos de muerte) en neumonía:
a. Temperatura mayor a 39 grados, babeo, tiraje subxifoideo y supraesternal
b. Hipoxemia, tiraje subcostal severo, quejido persistente espiratorio
c. Temperatura mayor a 39 grados, sibilancias, tórax silencioso
d. Hipoxemia, estridor en reposo y difonia
B
En un niño menor de 5 años con tos (en reposo y tranquilo) el signo clínico más sensible para identificar
neumonía es:
a. La fiebre
b. La presencia de sibilancias
c. La taquipnea
d. La disfonía
B. [puede tener estertores como signo predictivo]
C.
La frecuencia respiratoria normal para un niño menor de dos meses es:
a. Menos de 70 respiraciones por minuto
b. Menos de 40 respiraciones por minuto
c. Menos de 60 respiraciones por minuto
d. Entre 40 y 50 respiraciones por minuto
C
La frecuencia respiratoria normal de un niño entre los 2 y los 11 meses es:
a. Entre 50 y 60 respiraciones por minuto
b. Menos de 40 respiraciones por minuto
c. Menos de 30 respiraciones por minuto
d. Menos de 50 respiraciones por minuto
D
Un niño entre los 12 meses y 5 años está taquipneico si tiene:
a. Entre 30 y 50 respiraciones por minuto
b. Más de 60 respiraciones por minuto
c. Más de 50 respiraciones por minuto
d. Menos de 30 respiraciones por minuto
A. menos de 40 es normal
C.
Un niño de más de 5 años de edad está taquipneico si tiene frecuencia respiratoria:
a. Mayor de 40 por minuto
b. Menor de 60 por minuto
c. Menor de 50 por minuto
d. Mayor de 20 por minuto
A. [para niños de hasta 4 años, sin embargo con la edad debe ir disminuyendo]…
D. [se encuentra en rango normal]
En los niños menores de 2 años con infección respiratoria, incluyendo neumonía, los agentes etiológicos
más frecuentes son:
a. Los hongos
b. El pneumocystis jirovecii
c. Los virus
d. Las bacterias
C. [sobre todo VSR - bronquiolitis]
La primera causa de muerte por infección respiratoria en un niño menor de 5 años:
a. La bronquiolitis
b. La neumonía
c. La epiglotis
d. La traqueítis bacteriana
B. [menos frecuente bronquiolitis , CRUP viral y epiglotitis viral]
En los niños menores de 5 años, fuera del periodo neonatal, la primera causa de muerte en países en vía de desarrollo es:
a. La neumonía
b. Las enfermedades metabólicas
c. La osteomielitis
d. La meningitis bacteriana
A
El signo cardinal para identificar la obstrucción de vía aérea superior es:
a. El estridor
b. La tiraje subcostal
c. La presencia de sibilancias
d. La taquipnea
A.
B. [neumonía grave]
C. [vía aérea inferior]
D. neumonía
Usted identifica la presencia de obstrucción de la vía respiratoria inferior si al examinar a un niño
encuentra:
a. Sibilancias y espiración prolongada
b. Estridor y retracción subxifoidea
c. Taquipnea y tiraje subcostal
d. Eritema faríngeo, rinorrea y fiebre
A.
B. [vía aérea superior]
C. [neumonía]
D. [faringoamigdalitis viral]
En orden cuales son los microbios que más causan complicaciones (neumonía):
S aureus
S. pneumoniae
H. influenzae
- Influenza virus
No tto
Alta mortalidad en embarazadas
● Rinovirus
Resfriado común
● Coronavirus
SARS
● Estafilococo aureus
Enf
Traqueitis Bacteriana
● Pneumocystis jirovecii
Síndrome coqueluchoide
● Streptococo neumonie
Enf
NAC
● Chamydofila pneumoniae
Neumonía y faringitis en el adolescente
● haemophilus influenzae
Epiglotitis
● Parainfluenza
Enf
Laringotraqueitis viral
● VSR
Enf
Bronquilitis
- Estridor
Epiglotitis
● Tiraje subcostal
Neumonía grave
● Taquipnea
FR > 60 en un neonato
● Tos paroxística
Síndrome coqueluchoide
● Roncus
🡪 Bronquiolitis
- Epiglotitis
Tto
ceftriaxona o cefuroxime (cefalosporinas 2 o 3 gen)
● Traqueitis bacteriana
Tto
Oxacilina
● Otitis Media Aguda
Amoxicilina
● Faringoamigdalitis por estrepto grupo A
TtO
Penicilina Benzatinica
● Neumonía por influenza
Tto
Oseltamivir
- influenza virus
Tto
Inhibidores de la neuraminidasa
● Profilaxis para contacto con tos ferina
macrólido
● Fiebre escarlatina
penicilina
● Bronquiolitis
Tto
beta 2 de prueba
● Neumonía atípica
macrólidos
- aureus oxacilino resistente
Tto
vancomicina
● neumonía hospitalaria
Oxacilina + ceftriaxona
cuántos resfriados puede tener un niño, especialmente si acude a la guardería en un año:
a. ninguna
b. de 3 a 4
c. de 6 a 10
d. 10 a 15
C
Cual de los siguientes agentes etiológicos NO produce resfriado común
a. Virus sincitial respiratorio
b. Metapneumovirus
c. Rhinovirus
d. Moraxella catarrhalis
D
El resfriado común se caracteriza por:
a. Tos, rinorrea y fiebre
b. Tos, fiebre y polipnea
c. Tos, fiebre y sibilancias
d. Tos, fiebre y radiografía de tórax con opacidad de un lóbulo
A.
B. compromiso sistémico infeccioso
C. compromiso obstructivo inferior - bronquiolitis
D. neumonía
Los gérmenes involucrados en el resfriado común casi siempre son las bacterias:
a. Verdadero
b. Falso
b. Falso: El rinovirus causa la mayoría de los casos de resfriado común y faringitis, en niños y
adultos.
El manejo del resfriado común incluye medidas generales de apoyo y antibióticos:
a. Verdadero
b. Falso
b. Falso: Antibióticos solo en caso de complicaciones.
En el manejo del resfriado, si necesita antipirético el de elección es:
a. Ibuprofeno
b. Diclofenaco
c. Acetaminofén
d. Nimesulide
C. 10-15 mg/kg/ cada 4 a 6 horas
El agente etiológico más probablemente implicado en el resfriado común:
a. Hemophilus influenzae
b. Rhinovirus
c. Streptococcus pneumoniae
d. Virus sincitial respiratorio
B
El tratamiento que indicaría en el resfriado común:
a. Medidas generales de apoyo más acetaminofén
b. Medidas generales de apoyo, acetaminofén más amoxicilina
c. Medidas generales de apoyo, acetaminofén más nebulización con adrenalina.
d. Medidas generales de apoyo, acetaminofén más nebulización con beta 2 adrenérgico.
A
Cual es el otro nombre que recibe el streptococo beta hemolítico del grupo A
a. Streptococo Pyogenes
b. Streptococo acagalactiae
c. streptococo canis
A
Una NO es características de faringoamigdalitis de causa bacteriana:
a. niños mayores de 3 años
b. cuadro de rinorrea, tos, conjuntivitis, mialgias ni diarrea.
c. dolor faríngeo, mal estado general, disfagia, dolor abdominal (adenomegalias en la cavidad abdominal)
d. fiebre gradual y odinofagia leve, adenopatia multiples y pequeñas
D
Cual de las siguientes complicaciones NO se presenta en la amigdalitis por streptococo pyogenes:
a. Absceso retrofaríngeo
b. Fiebre reumática
c. PANDAS (Pediatric Autoinmune Neropsychiatric Disorders Associated with Streptococci)
d. Celulitis periorbitaria
e. Síndrome de piel escaldada
(mismo beta hemolítico del grupo A):
a. Absceso retrofaríngeo
b. Fiebre reumática
c. PANDAS (Pediatric Autoinmune Neropsychiatric Disorders Associated with Streptococci)
D. Celulitis periorbitaria (produce celulitis periamigdalina)
E. Síndrome de piel escaldada (Porque es producido por el estafilococo)
Una complicación de amigdalitis por Streptococcus beta-hemolítico del grupo A es:
a. Conjuntivitis
b. Anosmia
c. Hipertrofia de papilas gustativas
d. Fiebre reumática
e. Adenitis mesentérica
D
E
De los siguientes, el agente etiológico más probablemente implicado en amigdalitis en un niño de un
año es:
a. Streptococcus pneumoniae
b. Adenovirus
c. Streptococo Beta-hemolítico del grupo A
d. Haemophilus influenzae
B. (los demás son bacterias, otros virus: coxsackie, herpes, ECHO, influenza, Epstein Barr)
El agente etiológico más probablemente implicado en faringoamigdalitis en <3 años:
a. Hemophilus influenzae
b. Streptococcus pneumoniae
c. Virus sincitial respiratorio
d. Adenovirus
D
El tratamiento que usted indicaría para faringoamigdalitis viral:
a. Medidas generales de apoyo y acetaminofén.
b. Medidas generales de apoyo, acetaminofén, amoxicilina.
c. Medidas generales de apoyo, acetaminofén, más nebulización con adrenalina.
d. Medidas generales de apoyo, acetaminofén, dexametasona.
A
Felipe tiene 7 años y es traído a consulta por odinofagia, hiporexia, fiebre y “brote”. Al examen físico
presenta adenopatía cervical lateral derecha dolorosa, exudado purulento en amígdalas lengua
saburral, además rash morbiliforme difuso.Su diagnostico mas probable es:
a. Fiebre faringoconjuntival
b. Mononucleosis infecciosa
c. Difteria faringea
d. Fiebre escarlatina
D
Felipe tiene 7 años y es traído a consulta por odinofagia, hiporexia, fiebre y “brote” (Fiebre
escarlatina - S. B hemolítico del grupo A). Al examen físico presenta adenopatía cervical lateral
derecha dolorosa, exudado purulento en amígdalas lengua saburral, además rash morbiliforme
difuso. El tratamiento que indicaría para Felipe es:
a. Acetaminofen, penicilina benzatínica, signos de alarma
b. Acetaminofen, antiviral, signos de alarma
c. Acetaminofen, conducta expectante, signos de alarma
d. Acetaminofen, penicilina cristalina, hospitalización
A. también puede ser penicilina V oral
El tratamiento que usted indicaría para faringoamigdalitis por Streptococo β-hemolítico del grupo A :
a. Medidas generales de apoyo, acetaminofén y claritromicina
b. Medidas generales de apoyo, acetaminofén, penicilina benzatínica
c. Medidas generales de apoyo , acetaminofén y tetraciclina
d. Medidas generales de apoyo, acetaminofén más adrenalina nebulizada
B. Medidas generales de apoyo [analgesico, líquidos no salados no calientes y signos de alarma
-> Dificultad para tragar, Dificultad respiratoria por la presencia de un absceso Periamigdalino, Estridor.], acetaminofén, penicilina benzatínica [la penicilina hace parte de la primera linea. Penicilina Benzatinica IM 600.000 UI porque pesa menos de 27 kg]
Referente a los astos, marque la respuesta verdadera
a. Se solicitan para definir el manejo de amigdalitis
b. Se pueden elevar luego de una infección por estafilococo dorado
c. Permanecen elevados por varios meses, luego de presentarse la infección por estreptococo
d. Son los antígenos que determinar la respuesta del estreptococo a la infección
C
El agente etiológico más probablemente implicado en faringoamigdalitis en >3 años:
a. Virus sincitial respiratorio
b. Adenovirus
c. Streptococo β-hemolítico del grupo A
d. Estafilococo aureus
C. (Streptococcus pyogenes)
La amigdalitis bacteriana en los niños se presenta casi siempre en mayores de 3 años:
a. Verdadero
b. Falso
A. [pico entre los 3 y 15 años, en menores origen viral] -> por la escolaridad
Las manifestaciones clínicas de una amigdalitis estreptocóccica se puede confundir con la amigdalitis
por adenovirus:
a. Verdadero
b. Falso
A
Lactante menor traído por fiebre, rinorrea y tos seca desde hace 3 días. En el examen físico tiene
rinorrea hialina, eritema faríngeo, aumento del diámetro del tórax, tirajes intercostales, sibilancias y
estertores ocasionales. Su diagnóstico es:
a. Asma
b. Neumonía afebril del lactante (atípica)
c. Laringotraqueobronquitis viral
d. Bronquiolitis
D
Lactante menor traído por fiebre, rinorrea y tos seca desde hace 3 días. En el examen físico tiene
rinorrea hialina, eritema faríngeo, aumento del diámetro del tórax, tirajes intercostales, sibilancias y
estertores ocasionales.El agente etiológico más probable en el anterior caso es:
a. Virus parainfluenza
b. Adenovirus
c. Virus sincitial respiratorio
d. Influenza virus
C
El tratamiento más indicado en este caso es:
Lactante menor traído por fiebre, rinorrea y tos seca desde hace 3 días. En el examen físico tiene
rinorrea hialina, eritema faríngeo, aumento del diámetro del tórax, tirajes intercostales, sibilancias y estertores.
a. Oxígeno, Nebulizaciones con terbutalina, antibiótico, observación
b. Oxígeno, antibiótico endovenoso, observación
c. Oxígeno, Beta 2 adrenérgico inhalado, hidratación, hospitalización
d. Oxígeno, corticoide, adrenalina nebulizada, observación
C
Los dos agentes etiológicos más más probablemente involucrados en bronquiolitis son:
a. Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis
b. Streptococcus pneumoniae y Bordetella pertusis
c. Virus sincitial respiratorio y rinovirus
d. Chlamydia trachomatis y ureaplasma urealyticum
e. Virus de Epstein Barr y Citomegalovirus
f. Virus parainfluenza y virus del herpes
g. Virus influenza A y Metapneumovirus
C
La etiología más probable de acuerdo con su diagnóstico para Bronquiolitis viral es:
a. Chlamydia trachomatis
b. Virus sincitial respiratorio
c. Streptococcus pneumoniae
d. Ureaplasma urealyticum
B
En este caso (bronquilitis viral), usted hubiera solicitado sin falta, los siguientes exámenes:
a. Radiografía del tórax, cuadro hemático, Gases arteriales
b. Radiografía de tórax, Inmunofluorescencia para virus respiratorios y chlamydia
c. Radiografía de tórax, PCR, gases arteriales
d. Ninguno de esos es indispensable
D
El tratamiento más indicado es: BRONQUILITIS VIRAL
a. Oxígeno, alimentación, hidratación y considerar salbutamol y esteroide
b. Claritromicina, esteroide sistémico, salbutamol y oxígeno
c. Oxígeno, alimentación, hidratación, salbutamol y esteroide nebulizado
d. Ampicilina, esteroide sistémico, Salbutamol y oxígeno
A
El agente etiológico que se relaciona más frecuentemente con bronquiolitis obliterante es:
a. Influenza virus
b. Virus sincitial respiratorio
c. Virus para influenza
d. Adenovirus
D
¿Cual de los siguientes patógenos con más probabilidad exacerba el asma?
a. Rinovirus
b. Metaneumovirus
c. Adenovirus
d. VSR
A
cual suele ser el factor gatillante del asma en niños :
a. resfriado común por rinovirus
b. faringoamigdalitis
c. bronquiolitis
A
Cual tratamiento indicaría para un niño con rinorrea, tos con “flemas” y fiebre de tres dias de
evolucion, antecedente de padre asmatico:
a. Medidas generales de apoyo, higiene nasal con suero fisiológico isotérmico, ibuprofeno, amoxicilina
b. Higiene nasal con suero fisiológico isotérmico, ibuprofeno, medidas generales de apoyo más
micro nebulización con salbutamol
c. Higiene nasal con suero fisiológico isotérmico, acetaminofén, medidas generales de apoyo
d. Higiene nasal con suero fisiológico isotérmico, acetaminofén, medidas generales de apoyo
más micro nebulización con adrenalina
A. (no recomendado antibiótico )
B. (solo en fenotipo sibilante)
C…
D. (no recomendada adrenalina - rescate en enf severa)
Cual de las siguientes alternativas terapéuticas NO se recomienda en el tratamiento de la bronquiolitis
a. Soluciona salina hipertónica nebulizada en algunos casos
b. Terapia respiratoria en todos los casos
c. Tratamiento de prueba con beta 2 inhalados
d. Oxigenoterapia
A. (nunca si es asma o hay antecedente familiar de asma)
B….
C.
D. (si satura >92%)
Es un factor de riesgo para desarrollar bronquiolitis severa:
a. Asistencia a la guardería
b. Cardiopatía
c. Infección por virus sincitial respiratorio
d. Lactante mayor
e. SIDA
A. (sería si fuera menor de 3 meses o prematuridad)
B….. (también hipertensión pulmonar, EPOC,)
C. (se considera después del año)
D….. ( inmuno def. y enf metabólicas o neuromsc)
Cual no es un signo de severidad de la bronquilitis:
a. taquicardia
b. taquipnea
c. sibilancias
d. hipoxemia
e. retracciones
A
De los siguientes enunciados, cuáles no constituyen factor de riesgo para bronquiolitis severa:
a. Prematuridad y desnutrición
b. IRA alta previa y madre diabética
c. Enfermedad pulmonar crónica y cardiopatía congénita
d. Exposición a humo de tabaco y hacinamiento
B
NO es una recomendación válida para la prevención de la bronquiolitis
a. Aislamiento respiratorio
b. Lavado de manos
c. Palivizumab
d. Uso de antivirales
e. Vacunación
D
E
Paciente que tuvo bronquiolitis por adenovirus fue manejado. Y dos semanas después vuelve con
exacerbación del cuadro respiratorio; con una radiografía de tórax con hiperinsuflaciòn, atelectasia segmentaria, infiltrados peribronquiales; que es lo más probable que sucede aquí?
a. Bronquiolitis obliterante
Conteste falso o verdadero:
Utilizar adrenalina nebulizada en todos los casos de bronquiolitis, es una recomendación fuerte en
Medicina Basada en la Evidencia (MBE)
FALSO
Conteste verdadero o falso:
La bronquiolitis obliterante, es una complicación a largo plazo de la bronquiolitis aguda y producida
con mayor frecuencia por el Adenovirus
VERDADERO
Cual de las siguientes complicaciones NO se presenta en la infección por influenza virus:
a. Neumonía bacteriana secundaria
b. Convulsiones
c. Diarrea prolongada
d. Muerte
C
Para el contexto de epidemia un niño con enfermedad similar a influenza, que presenta tiraje,
desaturación y deshidratación. Usted le indicaría a la madre la siguiente conducta:
a. Hospitalizar, oseltamivir, ampicilina sulbactam, LIV, oxígeno, acetaminofén
b. Hospitalizar, ampicilina sulbactam, LIV, oxígeno, acetaminofen
c. Darle acetaminofén, amoxicilina, suero oral, signos de alarma
d. Darle acetaminofén, ampicilina sulbactam, suero oral, signos de alarma
A. (manejo de “gripe pandémica grave “ AIEPI)
En lo referente al Oseltamivir:
a. Lo continúa, porque es coadyuvante en el manejo de COVID 19
b. Se emplea en neumonía por influenza A H1N1
c. Produce arritmias cardiacas
d. Se usa parenteral
B
Cuál sería su recomendación para los contactos de paciente con H1N1 hospitalizado:
a. Explicar signos y síntomas de alarma
b. Dar oseltamivir
c. Proporcionar mascara 95
d. Incapacitar a los familiares de tal manera que no puedan transmitir la enfermedad
A
¿En orden de frecuencia de presentación, cuáles son los síntomas descritos en COVID 19 pediátrico?
a. Fiebre, tos, rinorrea, diarrea, odinofagia
b. Tos, fiebre, rinorrea, odinofagia y diarrea
c. Fiebre, tos, odinofagia, diarrea, rinorrea
d. Fiebre, tos, rinorrea, odinofagia, diarrea
C
¿Qué exámenes adicionales solicitaría ante la sospecha de COVID-19?:
a. Procalcitonina, Hisopado nasofaríngeo para SARS CoV-2 y dímero D
b. Hisopado nasofaríngeo para SARS CoV-2 y panel respiratorio, Dímero D y ferritina
c. Aspirado nasofaríngeo para SARS Cov-2, procalcitonina y proteína C reactiva
d. Aspirado de jugo gástrico, Dímero D y ferritina
B
¿Cuáles medidas de protección personal recomienda para la atención de esta paciente?
a. Uso de tapabocas quirúrgico, lavado de manos, guantes, bata y gafas o careta
b. Uso de tapabocas N95, lavado de manos, guantes, bata y gafas o careta
B
Es cierto del COVID-19 que:
a. Es una enfermedad de notificación obligatoria
b. Los niños presentan sintomatología más severa que los adultos
c. Se debe estudiar a los contactos de un caso comprobado, excepto a los asintomáticos.
d. El método de elección para estudio de contactos es la serología IgM-IgG
A
Otitis media con efusión
líquido en oído medio por más de 3 meses
● Otitis media aguda
Inflamación timpánica
● Otitis media supurativa crónica
perforación de la membrana timpánica acompañada de otorrea persistente por más de 6 semanas (1 mes según el Dr)
● Otitis media recurrente
3 episodios en 6 meses, 4 episodios en 1 año
● Otitis externa
Inflamación del conducto auditivo
Cual de las siguientes correlaciones NO es cierta?
a. Otitis media aguda recurrente y tres episodios de otitis media en 6 meses
b. Otitis externa e inflamación y secreción en conducto auditivo
c. Otitis media supurativa crónica e infección en oído con complicaciones locales o sistémicas
d. Otitis media con efusión y líquido en oído medio por más de tres meses
C
El tratamiento de elección para una niña de dos años con otitis media aguda primer episodio, que
asiste a guardería y que tiene esquema de vacunación completo es.
a. Ibuprofeno, amoxicilina 90 mg/kg/día cada ocho a doce horas
b. Acetaminofen, amoxicilina 90 mg/kg/día cada doce horas
c. Acetaminofen, ceftriaxona 50 mg/kg dosis única
d. Acetaminofen, amoxicilina + clavulanato 90mg/kg/día cada doce horas
B
En un paciente de 4 años que tuvo OMA hace 1 mes y fue tratada con Eritromicina, regresa con
cuadro de OMA, que tratamiento usar:
amoxicilina a misma dosis
amoxicilina 90 mg/kg/día cada doce horas
Qué indicaciones y explicaciones le daría a la madre de un niño con otitis media recurrente:
a. Sólo dar el tetero de la mañana y la noche.
b. Si hay otalgia, debe darle acetaminofén y aplicar gotas óticas anestésicas
c. Hacerle una audiometría urgente.
d. El niño tiene muchos factores de riesgo para su patología de oídos y necesita manejo
farmacológico.
D
El tratamiento de elección para otitis media recurrente, además de completar vacunas, es:
a. Acetaminofén, amoxicilina 50mg/kg/día cada ocho horas y suspender el biberón.
b. Ibuprofeno, amoxicilina 90mg/kg/día cada ocho a doce horas y suspender el biberón.
c. Acetaminofén, amoxicilina + clavulanato 90mg/kg/día cada doce horas y suspender el biberón.
d. Acetaminofén, ceftriaxona 50 mg/kg por tres días y suspender el biberón.
B. (si último episodio hace más de 6 meses)
C. (si recibió antibiótico hace menos de 6 meses)
Paciente con efusión de tres meses, y madre refiere deterioro en su comportamiento, no atención,
no escuchaba. Cual es la conducta a seguir?
a. Timpanometría, audiometría, y remitir al otorrino
b. Timpanometría, audiometría y le doy antibiótico
c. Timpanometria, potenciales evocados y antibiotico
A
¿Cuál conducta, de las siguientes, considera es la más adecuada para realizar en una niña con otitis
media con efusión?:
a. RX de senos paranasales, potenciales evocados auditivos, timpanometría
b. Audiometría, timpanometría, TAC de oídos y eosinófilos en moco nasal
c. TAC de senos paranasales, audiometría, timpanometría y eosinófilos en moco
d. Audiometría, timpanometría, eosinófilos en moco y referir al especialista
D
El tratamiento más adecuado en otitis media con efusion es:
a. Antihistamínico, esteroide tópico nasal, amoxicilina 90 mg/kg/día, ibuprofeno
b. Antihistamínico, esteroide tópico nasal, amoxicilina/clavulanato 90 mg/kg/d
c. Esteroide tópico, timpanostomía o tubos de ventilación, terapia de lenguaje
d. Remisión al otorrinolaringólogo y al neuropediatra.
D
Los agentes etiológicos más probablemente implicados en sinusitis aguda son:
a. Streptococo Beta-hemolítico del grupo A, Streptococcus pneumoniae, anaerobios
b. Streptococcus pneumoniae, cepas de haemophilus no tipificable, Moraxella catarrhalis
c. Adenovirus, rinovirus, virus sincitial respiratorio
d. Hemophilus influenzae tipo b, staphylococcus aureus, anaerobios
B
Cual de los siguientes es el menos sensible para el dx de sinusitis aguda?
a. HCL y rinoscopia anterior
b. TAC de senos paranasales
c. Rx de senos paranasales
d. secreción purulenta al examen físico
C
El manejo más adecuado para sinusitis aguda con factores de riesgo sería:
a. Suero fisiológico y esteroide tópico nasal, amoxicilina 80- 90 mg/kg/día.
b. Suero fisiológico y esteroide tópico nasal, amoxicilina 40 mg/kg/día.
c. Suero fisiológico nasal, antihistamínico y amoxicilina 80 mg/kg/día.
d. Suero fisiológico, amoxicilina 40mg/kg/día.
A
En este caso (SINUSITIS CON FR), ante pobre respuesta al esquema anterior, el manejo con antibióticos más adecuado
sería:
a. Cefalexina, o Claritromicina o Trimetropin-Sulfa en dosis usuales.
b. Amoxicilina Clavulanato o Cefprozil o Cefaclor en dosis usuales.
c. Amoxicilina clavulanato o Cefpodoxima o Ceftriaxona, en su orden, utilizando dosis altas.
d. Tetraciclina o clindamicina o ciprofloxacina en dosis altas.
C
La rinitis alérgica es factor predisponente para sinusitis, en aproximadamente:
a. El 80% de los casos.
b. El 30-60% de los casos.
c. El 5% de los casos.
d. El 10% de los casos.
B
Verdadero o falso.
Constituyen factores de riesgo para sinusitis: IRA viral alta, rinitis alérgica, obstrucción nasal, humo de Tabaco.
VERDADERO
Verdadero o falso.
Son complicaciones de la sinusitis: celulitis preseptal y orbitaria, trombosis del seno cavernoso, meningitis.
VERDADERO
El manejo más adecuado en un niño con laringotraqueobronquitis o crup moderado es:
a. Manejo en unidad de cuidado intensivo, oxígeno, una dosis de adrenalina nebulizada,
dexametasona parenteral y considerar intubación
b. Manejo ambulatorio con una dosis de dexametasona
c. Asistencia en urgencias por mínimo cuatro horas; manejo con adrenalina nebulizada,
esteroide sistémico o nebulizado, líquido parenterales si no tolera la vía oral
d. Asistencia en sala de urgencia por una hora; manejo con adrenalina nebulizada una dosis y
luego tratamiento ambulatorio con dexametasona intramuscular
C
Si no respondió en cuatro horas al manejo anterior, ¿qué otra opción u opciones terapéuticas debe
considerar?
a. Dar de alta dos horas después, dar instrucciones a los padres sobre signos de alarma para
reconsulta
b. Hospitalizar, repetir la dosis de adrenalina, repetir la dosis de esteroide a las 12 horas,
considerar necesidad de oxígeno y necesidad de intubación.
c. Hospitalizar, manejo en unidad de cuidado intensivo, oxígeno por máscara, repetir
adrenalina, repetir esteroide, considerar intubación
d. Observar en sala de urgencias, antihistamínico, epinefrina nebulizada, esteroide sistémico,
oxígeno en máscara Venturi
B
Cual de los siguientes enunciados con respecto al croup viral es FALSO:
a. En los casos severos siempre hay que usar antibióticos
b. La dosis usual de dexametasona es 0.6 mg/kg intramuscular
c. La terapia con esteroides debe usarse incluso en el croup leve
d. La terapia con esteroides orales es igualmente efectiva que la nebulizada o la parenteral
A
Cómo se administra el oxigeno en la laringotraqueitis
a. Preferiblemente nebulizado y frío; FiO2 30-40%.-> Se prefiere frío pues esto favorece la
vasoconstricción y resulta útil para modular el edema.
¿Cuál de las siguientes aseveraciones con respecto al croup es verdadera?
a. La terapia con esteroides debe usarse incluso en el croup leve.
b. La terapia con esteroide oral es igualmente efectiva que la nebulizada o la parenteral.
c. La dosis tradicionalmente utilizada de dexametasona es de 0.6 mg/kg intramuscular o vía
oral.
d. Todas las anteriores son ciertas.
D
Para un caso de traqueitis bacteriana, el esquema de antibiótico inicial menos indicado sería:
a. Penicilina cristalina
b. Ampicilina sulbactam
c. Oxacilina + Ceftriaxona
d. Cefuroxime
A. (necesitamos cubrir s. aureus y h. influenzae)
Una vez recibido el resultado del hemocultivo (traqueitis bacteriana) de esta niña, el antibiótico de
elección es:
a. Cloramfenicol
b. Cefuroxime
c. Oxacilina y Cefotaxime
d. Vancomicina
c. Oxacilina 200 mg/kg y Cefotaxime 150 mg/kg
¿Cuál de las siguientes entidades nosológicas no es una complicación usual de la traqueítis
bacteriana?
a. Neumonía
b. Edema pulmonar
c. Glaucoma
d. Choque séptico
C
La traqueítis bacteriana, dentro de su manejo, requiere intubación mientras dure el periodo
supurativo
a. Falso
b. Verdadero
b. Verdadero → es la piedra angular, porque se pueden desprender las membranas y generar
una dificultad respiratoria
Cual de las siguientes es el dx diferencia menos probable de la traqueítis bacteriana:
a. Abseso periamigdalino
b. Epiglotisis
c. Reflujo gastroesofágico
d. Cuerpo extraño
e. Croup viral severo
f. Empiema tabicado
C
F
Cuál de los siguientes es el diagnóstico diferencial menos probable de laringotraqueitis?
a. Asma/ bronquiolitits - fibrosis quística
b. Reflujo gastroesofágico severo
c. Epiglotitis
d. Cuerpo extraño
e. Estenosis subglótica
f. Amigdalitis por adenovirus
A
F
El agente etiológico más probablemente implicado en traqueitis bacteriana es:
a. Haemophilus influenzae tipo b
b. Moraxella catarrhalis
c. Streptococcus pneumoniae
d. Virus sincitial respiratorio
e. Stafilococo aureus
A
E
El manejo más adecuado para un paciente con epiglotitis aguda sería
a. Hospitalizar, vía aérea artificial, cefuroxima o ceftriaxona, cultivo de epiglotis.
b. Observar en urgencias, solicitar laboratorios confirmatorios, clindamicina
c. Medidas generales de apoyo, higiene nasal, acetaminofén, cefalexina
d. Nebulización con adrenalina, dexametasona IM, antihistamínico oral
A. (idealmente hizo falta el manejo de los líquidos y que estuviera en compañía de la madre )
Cual intervención terapéutica debe realizarse prioritariamente en un niño con diagnóstico de
epiglotis
a. Asegurar vía aérea artificial
b. Hacer una laringoscopia urgente
c. Solicitar cuadro hemático, proteína C, hemocultivos, cultivo de frotis de epiglotis
d. Administrar cefalosporina de segunda o tercera generación parenteral
e. Colocar líquidos parenterales
A
En la actualidad, la presentación de epiglotitis tiende a desplazarse a edades mayores
1. Falso
2. Verdadero
Verdadero → gracias a la vacunación contra HiB
El esquema acortado supervisado para el manejo de la tuberculosis sensible en pediatría en nuestro país implica:
A. Manejo diario durante las dos fases.
B. Duración de 3 meses en la primera fase y 3 en la segunda
C.Manejo intrahospitalario para todos los pacientes.
D.Duración de 4 meses en primera fase y 2 meses en la segunda
A
No es una forma de presentación clínica de la sinusitis aguda bacteriana SAB:
A. Empeoramiento de los síntomas de un resfriado común, especialmente después de una semana del inicio de éstos.
B.Síntomas catarrales prolongados, sin mejoría por más de 10 días.
C.Cefalea intensa pulsante, hemilateral, con fosfenos.
D.Inicio brusco de síntomas más graves, como fiebre alta y rinorrea purulenta.
C
Son buenas opciones para el manejo de un empiema tabicado:
A. Antibióticos y vacunación contra Hib.
B.Sólo antibióticos.
C.Antibióticos y fibrinolíticos.
D.Observar por dos horas y dar cita de control en una semana.
C
La etiología más frecuente de la traqueítis bacteriana incluye:
A. E.colli y Próteus.
B. Moraxella catarrhalis y Streptococcus Beta h.
C. Chlamydia trachomatis y Mycoplasma pneumonia
D. Staphylococcus aureus y haemophylus influenzae
D
Seleccione el tratamiento de elección con las afecciones correspondientes:
A. Neumonía por anaerobios - Vancomicina
B.Neumonía por Staphylococcus aureus meticilino resistente - Clindamicina
C. Neumonía atípica - Azitromicina
C
Para el tratamiento de una laringotraqueitis leve (crup viral leve) usted recomienda:
A. Medidas generales para manejo de IRA, nebulizaciones con B2 adrenérgico
B. Medidas generales para manejo de IRA, una dosis de dexametasona entre 0.3-0.6 mg/kg.
C.Medidas generales para maneo de IRA, nebulizaciones con adrenalina por 2 días
D. Medidas generales para manejo de IRA, una dosis de hidrocortisona de 1 mg/kg
B
De los siguientes antibióticos, ¿cuál escogería para tratar a un niño de un mes con tosferina?
A. Trimetropim sulfa
B.Eritromicina
C.Ampicilina sulbactam
D.Azitromicina
D
¿Cuál de los siguientes paraclínicos se debe tomar siempre en un paciente con tuberculosis?:
A. Hemocultivos.
B.ELISA VIH.
C.Tomografía axial computarizada de tórax.
D. Punción lumbar.
B
¿Cuál tratamiento indicaría para un niño con rinorrea, tos con “flemas”, fiebre de tres días de evolución, y con antecedente de padre asmático?:
A. Medidas generales de apoyo, higiene nasal con suero fisiológico isotérmico, ibuprofeno, amoxicilina
B.Higiene nasal con suero fisiológico isotérmico, acetaminofén, medidas generales de apoyo más micronebulización con adrenalina
C.Higiene nasal con suero fisiológico isotérmico, ibuprofeno, medidas generales de apoyo más micronebulización con salbutamol
D. Higiene nasal con suero fisiológico isotérmico, acetaminofén, medidas generales de apoyo
D
No es una recomendación válida para la prevención de la bronquiolitis:
A. Lavado de manos.
B.Palivizumab, en algunos casos.
C.Uso de antivirales.
D. Aislamiento respiratorio.
C
El estridor es un signo inequívoco de:
A. Obstrucción de vía aérea inferior
B.Compromiso obstructivo de cavidad pleural
C. Compromiso parenquimatoso pulmonar
D. Obstrucción de vía aérea superior
D
¿Cuál vacuna contra tosferina recomienda aplicar a un adolescente?:
A. DPaT
B.DPT
A
El tratamiento de elección para una niña de tres años con otitis media aguda primer episodio, que asiste a guardería y que tiene esquema de vacunación completo es:
A. Acetaminofén, amoxicilina 90 mg/kg/día cada doce horas.
B. buprofeno, amoxicilina 50 mg/kg/día cada ocho a doce horas.
C.Acetaminofén, ceftriaxona 50 mg/kg dosis única.
D.Acetaminofén, amoxicilina + clavulanato 90 mg/kg/día cada doce horas.
A
El tratamiento de la bronquiolitis leve incluye:
A. Medidas generales de apoyo en IRA y, en algunos casos, broncodilatadores.
B. Medidas generales de apoyo en IRA y Omalizumab, en todos los casos
C. Medidas generales de apoyo en infección respiratoria (IRA) y Terapia respiratoria con maniobras de percusión, en todos los casos
D. Medidas generales de apoyo en IRA y antibióticos en todos los casos
A
¿Cuál de los siguientes medicamentos no se usa en la primera línea de tratamiento contra tuberculosis?:
A. Etambutol
B. Rifapentina
C. Pirazinamida
D. Isoniazida
B
Un niño con enfermedad similar a la influenza presenta tiraje, desaturación y deshidratación. ¿Qué conducta seguiría?:
A. Tratamiento en casa, acetaminofén, amoxicilina, suero oral, signos de alarma.
B. Hospitalizar, ampicilina sulbactam, líquidos intravenosos, oxígeno, acetaminofén.
C.Hospitalizar, oseltamivir, ampicilina sulbactam, líquidos intravenosos, oxígeno, acetaminofén.
D.Tratamiento en casa, acetaminofén, ampicilina sulbactam, suero oral, signos de alarma.
C
Caracteriza radiológicamente a un derrame pleural
A. Opacidad con nivel hidroaéreo y paredes gruesas.
B. Opacidad con pérdida de volumen pulmonar.
C.Opacidad homogénea con efecto de masa y ocupación de senos costo y cardiofrénico.
C
¿Cuál de los siguientes agentes etiológicos no produce resfriado común?
A. Moraxella catarrhalis
B. Virus Sincitial Respiratorio
C. Metapneumovirus
D.Rhinovirus
A
Seleccione el tratamiento de elección con las afecciones correspondientes:
A. Neumonía por Staphylococcus aureus meticilino resistente - Clindamicina
B.Neumonía atípica - Azitromicina
C. Neumonía por anaerobios - Vancomicina
B
No es una complicación de la tosferina:
A. Prolapso rectal.
B. Choque tóxico.
C.Hernia inguinal.
D. Hemorragia intracraneal.
B
La educación sobre signos de alarma que usted da al cuidador de un lactante con infección respiratoria aguda incluye regresar urgentemente si:
A. Vomita ocasionalmente.
B. Presenta tiraje subcostal.
C. Recibe únicamente seno.
D. Se encuentra con fiebre alta
B
En nuestro medio los gérmenes más probablemente involucrados en la etiología del empiema en un preescolar, en su orden serían:
A. Staphylococcus aureus, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae.
B. Streptococcus del grupo B, Haemophilus influenzae no tipificable y E. coli
C.Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Haemophillus influenzae.
D.Mycobacterium tuberculosis, Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae.
C
Con respecto al derrame paraneumónico, una de las siguientes aseveraciones ES FALSA:
A. Cuando ya hay infección, se considera empiema.
B. Es el resultado de la inflamación y, en muchos casos, de la infección pleural.
C. Es el derrame pleural asociado a una infección pulmonar.
D.Tiene las características bioquímicas de un transudado.
D