Parcial 1 Flashcards

1
Q

Los términos Estadística o Estadísticos en plural se refieren a:

A

Datos numéricos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La estadística es la disciplina interesada en:

A

1- La recolección y resumen de los datos,
2-La obtención de conclusiones acerca de las características de algún conjunto de personas o cosas, cuando solo una porción de esas características esta disponible para su estudio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La estadística, aplicada a la salud se denomina:

A

Estadística de salud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La estadística, en el area de las poblaciones humanas se llama:

A

Estadística demografica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En epidemiología es impredecible ya que:

A

Mide y cuantifica fenómenos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La estadística, en el área social:

A

Estadística Social.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La estadística, en las ciencias biológicas:

A

Bioestadistica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La bioestadística desempeña un papel fundamental e en:

A

La correlación y análisis de datos en el contexto de experimentos clínicos, así como de estudios en otras areas como epidemiología, política sanitaria, salud comunitaria familiar, salud ambiental y ocupacional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El metodo estadístico:

A

Es el conjunto de procedimientos que se emplean para describir y determinar las características de los datos, relativos a los fenómenos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Etapas del metodo estadístico:

A
1-Planeacion
2-Recoleccion de la información. 
3-Clasificación y recuento de la información. 
4-Presentación de la información. 
5-Descripción de la información. 
6-Conclusiones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Etapa del metodo estadístico. Planeación:

A

Estudia detalles relacionados con la recolección, elaboración y análisis de datos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Etapa del método estadístico. Recolección de la información:

A

Los métodos mas usados son los registros, censo, y encuesta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Método de recolección de la información. Registro:

A

Procedimiento permanente de captación de datos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Etapa del método estadístico. Clasificación de la información:

A

Revisión cuidadosa, clasificar en forma ordenada y metódica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Método de recolección de la información. Censo:

A

Captación de datos periódica. Recomendada internacionalmente cada 10 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Método de recolección de la información. Encuesta:

A

Captación de datos, es esporádica, de acuerdo con la necesidad que el investigador tenga.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Etapa del método estadístico. Presentación de la información:

A

Por medio de cuadros y gráficos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Etapa del método estadístico. Descripción de la información:

A

Resumirse en cifras, que permitan caracterización, está dada por las medidas de resumen (Resumen en una sola cifra la información presentada en cuadros y gráficos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Etapa del método estadístico. Conclusiones:

A

Debe especificarse los resultados hallados a la luz de los conocimientos actuales y realizar una discusión imparcial y objetiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La estadística contiene dos grandes fases:

A

La descriptiva y la inferencial, son dos etapas sucesivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Estadística descriptiva:

A

Tiene como finalidad organizar, resumir, y presentar la información obtenida de forma clara y sencilla a través de:
Tablas, Gráficos, Medidas de resumen o numéricos: Medidas de tendencia central, y Medidas de dispersión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Estadística analitica o inductiva o inferencial:

A

Tiene como objetivo el obtener conclusiones de una población analizando solo una parte o muestra de dicha población.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Estadística es la disciplina que se ocupa de:

A

1- La recolección, organización, resumen y análisis de datos.
2-Obtencion de inferencias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

La inferencia es:

A

una evaluación que realiza la mente entre proposiciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Estadística descriptiva:
Conjunto de técnicas utilizadas para resumir la información contenida en un conjunto de datos.
26
Estadística inferencial:
Conjunto de técnicas utilizadas para proveer información.
27
Datos:
Materia prima de la estadística.
28
Parámetro:
Elementos de una población, se representa con letras del alfabeto griego. Por ejemplo "µ" mu.
29
Estadístico:
Elementos de una muestra, se representan con letras del alfabeto romano.
30
Variable:
Es toda característica o atributo susceptible de tomar un valor y ser medido.
31
Población:
Conjunto de elementos de la misma especie. N= Población.
32
Muestra:
grupo más amplio (población) de acuerdo a un criterio. n=Muestra.
33
Muestra aleatoria:
Todos los individuos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos y son elegidos independientemente.
34
Encuesta:
Datos necesarios para contestar una pregunta no están disponibles a partir de los registros.
35
Distribución:
Se refiere a toda lista o tabla de datos estadísticos ordenados según un criterio determinado.
36
Distribución de frecuencias:
Una variable en la que se exponen varias categorías de la misma, junto a sus frecuencias o número de veces que se repite en la muestra.
37
Frecuencia:
Numero de veces que se repite una característica en una población o una muestra.
38
Frecuencia relativa:
Es la relación que existe entre la frecuencias absolutas y el tamaño de la población.
39
Significancia estadística:
Forma de expresar matematicamente si dos grupos son o no diferentes y si esas diferencias son o no debidas al azar.
40
Estandarización:
Método para comparar tasas de dos grupos.
41
Aleatorio:
Regido por el azar.
42
Error estándar:
Indica el grado de incertidumbre con el que una estimación obtenida.
43
Sesgo:
Desviación sistematica entre el resultado obtenido y el verdadero valor.
44
Especificidad:
Resultado negativo en una prueba diagnostica.
45
Sensibilidad:
Resultado positivo en una prueba diagnóstica.
46
Las fuentes secundarias:
son aquellas que contienen datos que fueron consignados en registros elaborados para fines distintos y son los censos, el registro civil, el archivo clínico de un hospital etc.
47
Las fuentes primarias son:
La obtención directa. | El interrogatorio.
48
La observación directa
de diversos aspectos observables por el investigador y la medición de variables tanto físicas como químicas con instrumentos de medición adecuados.
49
El interrogatorio:
puede ser personal o a través de cuestionarios.
50
Medición es:
determinar la dimensión de la magnitud de una variable en relación con una unidad de medida preestablecida y convencional.
51
Los Instrumentos de medición son:
las herramientas que se utilizan para llevar a cabo las observaciones. De acuerdo a lo que se desea estudiar, o la característica a observar.
52
La entrevista:
Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales.
53
Cuestionario:
Es el método en el que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el investigado o consultado llena por si mismo.
54
Consideraciones para la elaboración de un cuestionario:
1. - Debe de ser corto. 2. - Fácil de contestar. 3. - Ordenado.
55
En general las preguntas en los cuestionarios pueden ser:
de tres tipos, abiertas, cerradas y gráficas.
56
En las preguntas abiertas el entrevistado responde:
con sus propias palabras, lo que permite obtener respuestas más amplias.
57
Desventajas en las preguntas abiertas:
1. -Las respuestas pueden ser desorganizadas. 2. -Pueden omitir datos importantes para la investigación. 3. -Pueden ser excesivamente amplias y dar datos sin importancia. 4. -Son difíciles para tabular y analizar.
58
Las preguntas cerradas, son aquellas en las que:
el entrevistado solo tiene que marcar una de las posibles respuestas.
59
Desventajas en las preguntas cerradas:
1. - Pueden no proporcionar la información suficiente. 2. -Al proporcionar las posibles respuestas, puede que las opciones no sean aplicables a su realidad, para esto se agregan respuestas como "otros" con un renglón para que conteste o bien incluir la respuesta "no se".
60
Las preguntas gráficas:
presentan dibujos, fotografias o cualquier tipo de imagen.
61
Requisitos de los instrumentos de recolección:
Validez, y confiabilidad.
62
Validez:
Un instrumento es valido cuando mide lo que deben medir.
63
Confiabilidad:
Un instrumento es confiables si al aplicarlo en repetidas ocasiones laos mismos sujetos, bajo las mismas condiciones se obtiene los mismos resultados.
64
Variables cualitativas o categóricas:
Son variables que determinan una cualidad o atributo y solo se pueden clasificar mediante el conteo. Pueden ser: - Dicotómicas (solo dos categorias). - Politómicas (mas de dos categorias).
65
Variables cuantitativas o categóricas, dicotómicas:
Si solo hay dos categorias. Ejemplo: La variable de salud solo admite "sano o enfermo".
66
Variables cuantitativas o categóricas, politómicas:
Si se admiten más de dos categorías. Ejemplo: La variable de estado civil tiene mas de dos categorías "casado, soltero, viudo, y divorciado".
67
Variables cuantitativas o numéricas:
Son variables que expresan numericamente, se pueden medir, estas pueden ser de dos tipos: - Discretas o discontinuas ( toman números completos). - Continuas ( números reales, encontrando infinitos valores entre dos distintos)
68
Variables cuantitativas o numéricas, discretas o discontinuas:
Toman valores enteros y no pueden tomar un valor entre dos consecutivos, por ejemplo numero de hijos, número de camas de hospital, etc.
69
Variables cuantitativas o numéricas, continuas:
toman valores que pueden ser de cualquiera de los números reales, encontrando infinitivos valores entre dos distintivos, por ejemplo edad, peso, talla, etc.
70
La escala de medición es:
el grado de precision con que se expresa la medida de una variable.
71
Tipos de escalas de medición:
Nominal, Ordinal, De intervalo, De razón.
72
Escala Nominal:
Clasifica valores de los datos sin indicar orden ni jerarquía. - Dicotomicas: ( Si, No). - Politómicas: clasificación de anemias (Microcítica, Macrocítica, y Normocítica).
73
Escala Ordinal:
Establece un orden o jerarquía entre ellas, los valores se clasifican como en la escala nominal pero existe un "orden", alguna tiene "mas" que otra, o "mas" grande que otra. Clasificación de Ca: Etapas del 0 al 4, en donde el 0 representa Ca "in situ" y el 4 ya afecto otros órganos.
74
Escala de intervalo:
Esta escala no solo nomina, ordena sino que establece distancias es decir que permite medir. Ejemplo: Grados C° o F°.
75
Escala de razón:
Esta escala también nomina, ordena y establece distancias permite mediciones. El cero de la escala de razón es real, es decir que el "0" indica la ausencia del fenómeno estudiado.