Parcial 1 Flashcards
Tiempo que debe estar un paciente en urgencias
90% debe tener destino en 4 hrs
Más de 6 hrs unidad de observación
Tratar de no retrasar su ingreso más de 12 hrs
Max 24 hrs
Triage rojo
Resucitación: condiciones que amenzan la vida, dificultad respiratoria severa, inconsciencia, ausencia de SV o convulsiones
Atención inmediata
Triage naranja
Emergencia: puede respirar por si mismo, consciente, problema que amenaza la vida o pérdida de extemidad u órgano.
Atención de 10-15 min
Triage amarillo
Urgencia: estable pero puede progresar a emergencia
Atención en 30 min (imss) 60 tabla
Triage verde
Urgencia menor: condiciones relacionadas a su edad como angustia, deterioro potencial o sintomas que disminuiran in intervención médica o lo tranquilizaran dentro de 1-2 hrs
Atención en 2 hrs
Triage azul
Sin urgencia: pueden ser condiciones agudas pero no comprometen el estado general del paciente y no representan riesgo, también cronicos sin evidencia de deterioro.
Atención en 4 hrs
¿Qué valoramos para hacer el triage?
Signos vitales
Necesidad de recursos (Amarillo)
Escala visual análoga del dolor
Estado neurológico
¿Cuáles son las urgencias reales y sentidas?
Reales son triage de rojo a amarillo
Azul y verde son sentidas
Grados de hipoxia
Leve: 94-91
Moderada: 90-86
Severa: menor a 86
¿Qué incluye la escala de Glasgow?
Respuesta ocular
Verbal
Motora
Fases del paro cardiorrespiratorio
Fase eléctrica: primeros 3-4 minutos, desfibrilación temprana, evoluciona a EASP y asistolia
Fase circulatoria: reducción de ATP miocárdica, RCP
Fase metabólica: 8-10 minutos, isquemia miocardica
Otras fases del paro
Pre paro: identificar y manejar FR
Sin flujo: paro no tratado, reconocer paro e iniciar BLS, determinar las otras 3 fases.
Flujo bajo: inicio de RCP
Post paro: RCE, identificar y tx causa, preservar función neurológica y apoya perfusión y función del órgano final
Prevalencia paro extrahospitalario
70% casa
50% no presenciado
38% presenciado por familiar
12% presenciado por SEM
Supervivencia de 3-4 veces mas en vía publica y 6 veces más en trabajo
Cadena de supervivencia eh
Llamar a emergencias
RCP
Desfibrilación
Soporte vital avanzado (ambulancia)
Cuidados posparo
Recuperación
Supervivencia a paro cardiaco IH
Rcp
33% en 1 minuto
14% mayor a 1 minuto
Desfibrilación
38% en 3 minutos
31% mayor a 3 minutos
Cadena de supervivencia IH
Reconocimiento y prevencion
Activación respuesta emergencias
RCP
Desfibrilacion
Cuidados posparo
Recuperación
Cada cuanto se da una respiración si no hacemos compresiones o si ya no estamos haciendo los ciclos
5-6 seg
¿Qué hacemos si sospechamos de sobredosis de opiáceos en un paro?
Administrar naloxona
Escala de valoración de respuesta AVDI
Alerta:
Responde espontáneamente, defina mejor el estado mental
Alerta y orientado x 4: persona, espacio, tiempo y evento
Alerta y orientado x 3: persona, espacio y tiempo
Alerta y orienbtado x 2: persona y espacio
X 1: persona
Verbal: responde a estímulos verbales
Dolor: responde a estímulos dolorosos
Inconsciente: no responde a estímulos
Regla nemotécnica DCAP-QDLI
Deformidades
Contusiones
Abrasiones
Punciones/penetraciones
Quemaduras
Durezas/inflamación
Laceraciones
Incisiones/infección
Causas más comunes del paro cardiaco
H: hipovolemia, hipoxia, hidrogenion (acidosis), hipo/hiperpotasemia, hipotermia
T: neumotórax a tensión, taponamiento cardiaco, toxinas, trombosis pulmonar, trombosis coronaria
Ritmos desfibrilables
FV
TV sin pulso
Cada cuanto se administra adrenalina en paro cardiorespiratorio?
3-5 minutos
Pasos paro con ritmo desfibrilable
Rcp (o2 y conectar monitor)
Ver si es desfibrilable
Descarga
2 min RCP, acceso IV
Descarga
2 min RCP, adrenalina, manejo avanzado vía aérea
Descarga
2 min Rcp, amiodarona o lidocaina, tratar causas
Repetir