parcial 1 Flashcards

1
Q

Salud segun la OMS

A

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Enfermedad segun la OMS

A

Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Definición de Salud Pública OMS (3)

A

Es el conjunto de actividades organizadas de la comunidad, dirigidas a la protección, promoción y restauración de la salud de la población

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Definición de Salud Pública winslow 1920

A

La Salud Publica es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud mediante el esfuerzo organizado de la comunidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Definición de Salud Pública piedrola

A

La ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

definicion de Epidemiología y funciones de Salud Pública (6)
MEBEDD

A

La epidemiología es la disciplina básica que sustenta las Funciones Esenciales de la Salud Pública .
* Monitoreo
* Evaluación de la salud
* Bienestar
* Equidad
* Determinantes sociales de la salud
* Desempeño de los sistemas de salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

derivado etimológico de epidemiologia

A

epi= sobre
demos= poblacion
Logos= estudio
Lo que significa tratado sobre el pueblo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Epidemiologia segun la OMS

A

El estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control y prevención de enfermedades y otros problemas de salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Epidemiologia otro concepto poblaciones específicas

A

Estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o fenómenos relacionados con la salud en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio a la prevención y control de los problemas sanitarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tabla de términos 6 EEDDPP

A

Estudio=Actividades: Vigilancia epidemiológica, observaciones, pruebas, hipótesis, investigaciones análiticas y experimental

Distribución=Análisis: cuándo, dónde, tipo de personas afectadas.

Determinantes=Factores que influyen en la salud: físico, químico, biológico, social, cultural, económico, conductual

Estados o fenómenos relacionados con la salud = Enfermedades, causas de muerte, conductas
(fumar), programas de prevención, uso de servicios de salud

Poblaciones específicas = Caracteristicas identificables de una N

Aplicación a la prevención y el control =Objetivos de salud Pública: promover, proteger y restaurar la salud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Objeto del estudio de la epi (3)

A

Población (N) definida geográficamente

subgrupos con respecto a sexo, edad o características étnicas.

La estructura de la N varía según áreas geográficas y épocas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

usos de la epi (2)

A

Medir la naturaleza y magnitud de las enfermedades en una N.
* Medir la variación de la patología ( tiempo, lugar y persona)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tiempo-Lugar-Persona

A

T=cuando ocurre
L=donde ocurre
P=quien contrae la enf

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tiempo
¿cuando? (4)

A

Identificación de la enf. (aguda, crónica o estacional)
* Observar y gráficar la frecuencia (tiemp)
* Evaluar el impacto
* Análizar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Lugar ¿Donde? (4)

A
  • Localización (extensión y velocidad de diseminación)
  • Lugar geográfico (casa, ciudad, hospital etc)
  • Análisis de las caract. Fis y biol.
  • Hipotesis sobre los posibles riesgos y factores de transmisión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Persona
¿quienes? (2)

A

Caracteisticas de la persona (s)

Variación de la ocurrencia de la enfermedad de acuerdo a las caract. De las personas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Causa de la enf (5)

A

Factores geneticos
Factores ambientales
intervencion
intervencion preventiva
Promocion de la salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Historia natural de la enf Importancia:

A

Su enfoque se adquiere de conocer c/u de los procesos de la enfermedad, donde la SP actuara para buscar medidas preventivas y curativas en el momento oportuno.
◦ No necesariamente tendrá que ser una enfermedad.
◦ Son aplicables a los padecimientos transmisibles y no transmisibles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Horizonte clinico (3 cuadros)

A

Signos y
síntomas

Enfermedad
1.Agudas o crónicas
2.Edad
3.Aparatos o sistemas
4.Otras:
Inmunitarias, neoplásicas,
infecciosas, etc.

Descripción
Aspectos normales
Frecuencia
Aspectos clínicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Curso de la enf (3 fases)

A

Incapacidad y defecto: (secuelas)
Cuando el padecimiento avanza, deteriora los órganos y tejidos del cuerpo humano

Estado crónico
◦ (no toda enf. Atraviesa por esta fase)
◦ Agudos
◦ Crónicos (relación directa con la atención sanitaria oportuna)

Muerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Prevencion primaria (2)

A

Promocion de la salud (2)
proteccion especifica (2)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Promocion de la salud

A

Objetivos:
1. Acondicionamiento del ambiente favorable
2. Aumento de la resistencia del individuo

Medidas:
Educación sanitaria
Nutrición
Vivienda
Exámenes de genética en plantas y animales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Proteccion especifica

A

Objetivos:
1. Protección contra padecimientos específicos
2. Uso de métodos positivos, comprobados y de eficacia mesurable

Medidas:
Inmunización especifica
Saneamiento básico
Prevención contra accidentes
Protección contra factores cancerígenos y alergeno
Adecuada distribución de recursos asistenciales

24
Q

Prevencion secundaria

A

objetivos
Curación y detección del proceso de laenfermedad.
Prevenir la propagación de padecimientos transmisibles
Prevención de las complicaciones y secuelas Evitar incapacidad prolongada

Medidas
Descubrimiento de casos en los primeros estadios Investigación de enfermedades individuales en
diferentes asentamientos de la N
Estudios de grupos para detección de trastornos Exámenes periódicos selectivos a grupos Tx. Inmediato y adecuado de casos descubierto

25
Prevención terciaria (2)
1) Limitaciones del daño 2) Rehabilitación
26
1) Limitaciones del daño (2)
Objetivos: * Evitar un mal mayor * Prevención o demora de las consecuencias de un padecimiento avanzado Medidas: 1. Tr. Adecuado para que la enf no avance 2. Proveer facilidades para limitar el daño
27
2) Rehabilitación (2)
Concientización al público Creación de rehabilitadores Protección del incapacitado Aspecto médico, mental, físico y social
28
Revisar imagen de historia natual del dengue
.
29
Historia natural de la enfermedad y que estudia la epidemiologia
1. Buena salud 2. Cambios subclinicos 3. Enfermedad clinica 3.1 muerte 3.2 recuperacion estudia la evolución y el resultado final de las enfermedades en individuos y grupos
30
Historia nat. Enf. Vs cadena Epid. Historia
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD ◦ Es el estudio de cualquier enfermedad desde su génesis y su evolución hasta las últimas consecuencias.
31
Historia nat. Enf. Vs cadena Epid. Epi
CADENA EPIDEMIOLÓGICA ◦ Es la secuencia de eventos que contribuyen al desarrollo y propagación de un enf. ◦ Teoría de los procesos infecciosos y describe la ruta (agente-fuente-quien es susceptible) ◦ Fundamental para entender y controlar la transmisión de enfermedades
32
Cadena epidemiologica -enfoque y propagacion
◦ Enfoque epidemiológico la enfermedad en una N es un fenómeno dinámico. ◦ Propagación depende de la interacción entre la exposición y la susceptibilidad de los individuos o grupos
33
Cadena de infección (definición y que la conforma)
Es el conjunto de elementos o eslabones que son necesarios para que inicie una enfermedad transmisible. 1. agente causal 2. vía de transmisión 3. huésped susceptible
34
1. Agente causal (2)
Es el factor (microorganismo, sustancia química, o forma de radicación) Medios llegada del agente etiológico hasta el sujeto depende: Vías de eliminación Capacidad supervivencia Virulencia Cantidad de microrganismos presentes
35
Agente se divide en:
◦ Biológicos (patógenos) ◦ Físicos ° Mecánicos ◦ Químicos
36
2.via de transmision
Propagación del agente infeccioso a través del ambiente Forma en que el agente infeccioso se transmite del reservorio al huésped
37
Transmisión se divide en:
◦ Contacto ◦ Gotas ◦ Vía aérea ◦ Vehículo común
38
Transmisión por contacto (2)
Transmisión por contacto directo -persona a persona -agente -infeccioso a una puerta de entrada Transmisión por contacto indirecto -Sujeto receptor entra en contacto objeto intermediario (fómites)
39
Transmisión por gotas
◦ Gotas gruesas ⦥ 5 micras ◦ Proyectadas a distancia corta menos de 1 m ◦ Depositadas mucosa nasal o bucal
40
Transmisión por vía aérea
Diseminación: ◦ Microgotas menor 5 micras ◦ Particulas de polvo ◦ Dispersados corrientes de aire ◦ Sarampión, Tuberculosis, varicela.
41
Transmisión por vehículo común
Una única fuente contaminada ◦ Agua, alimento, equipo, dispositivos, medicamento. ◦ Transmite la infección a numerosos sujetos ◦ BROTE O EPIDEMIA
42
Usos de la epidemiologia mas extenso
Distribución, patrones y tendencias del proceso salud-enfermedad-muerte en las N ◦ Identificar el enfoque clínico de la enfermedad, a través de su historia natural (proceso) y social. ◦ Predecir el curso de las enfermedades tanto a nivel comunitario como a nivel individual mediante el enfoque probabilístico ◦ Diseño y evaluación de intervenciones de prevención y control de enf. A nivel comunitario ◦ Vigilar la patología de un área y los programas de salud asi como contribuir a su planificación y evaluación.
43
Utilidad de la epidemiologia
◦ Diagnóstico de salud ----- Planificación en salud ◦ Vigilancia epidemiológica ------ Toma de decisiones ◦ Prevención y control de enfermedades ------ Programación y evaluación en salud ◦ Investigación ------ Conocimientos sobre factores causales y medidas de intervención ◦ Evaluación tecnológica ----- Nuevas técnicas y procedimientos para detección, diagnóstico y tratamiento
44
Enfoques de la epi
1. descriptiva 2. analitica 3. de ensayos de intervencion o experimental
45
Epi descriptiva
Cuantifica la frecuencia de las enfermedades y de la formulación de hipótesis. * Distribución, frecuencia, tiempo, lugar, análisis de patrones y tendencias
46
Epi analitica
◦ Cuantifica el riesgo individual ante una exposición ◦ Mide el efecto ante una exposición relativa en un intento de probar las hipótesis. ◦ Requiere ser comparativa. ◦ Permite la verificación de hipótesis causales. (encuestas transversales analíticas, estudios de casos y controles, estudios de cohorte)
47
Epi experimiental
◦ Permite la evaluación de intervención ◦ Ej. Ensayos de campo aleatorios
48
Otros enfoques útiles de la epidemiología
◦ Teórico -Encargada de desarrollar modelos matemáticos para predecir y explicar los fenómenos de salud ◦ Social ◦ Histórica ◦ Ambiental ◦ Clínica ◦ Cualitativa
49
Transiciones en salud pública
◦ Transición Demográfica ◦ Transición epidemiológica ◦ Transición en salud ◦ Transición de riesgos a la salud. ◦ Transición tecnológica
50
Transición Demográfica
Ciencia que tiene por objeto el estudio del volumen, la estructura y la evolución de las poblaciones humanas desde un punto de vista principalmente cuantitativo ◦ Cambios en el tamaño y distribución de N. ◦ Manifestado en cambios de natalidad, mortalidad y pirámides poblacionales.
51
Transición tecnológica
Avances rápidos en ciencias, biotecnologìa, informática y ciencias de la salud.
51
Transición epidemiológica
◦ busca explicar cómo los entornos social, demográfico y económico de una población intervienen en los cambios de los patrones de salud y enfermedad. ◦ Primera etapa: Alta mortalidad causada por enfermedades infecciosas y desnutrición. ◦ Segunda etapa: Enfermedades crónicas y degenerativas. ◦ Cambios en los patrones de enfermedades infecciosas, enfermedades no trasmisibles y lesiones
51
Transición de riesgos a la salud
cambios en la naturaleza y tamaño de estratos de N expuestas a riesgos de comportamiento.
51
Transición en salud
◦ Cambios en el estado de salud ◦ Peso de enfermedad y lesiones, asociado con cambios económicos, sociodemográficos y de salud ambiental
52
Logros de la epidemiologia
◦ Erradicación de enfermedades ◦ Control de enfermedades ◦ Identificación de la etiología ◦ Cambio de estilos de vida ◦ Modificaciones en los hábitos y costumbres ◦ Mejora en la esperanza de vida ◦ Incorporación de tecnología ◦ "salud para todos"
53
Principales retos de la epidemilogìa en México
◦ Pobreza y problemas pretransicionales ◦ Inequidad (Mujeres, indígenas, entre otros) ◦ Transiciones: demográfica, epidemiologia, nutricional etc ◦ Problemas postransicionales: obesidad, DM, HA, ETC ◦ Problemas emergentes (SIDA, TB, SARS, COVID, Violencias, desastres naturales, bioterrorismo, otros) ◦ Salud y ambiente (Cobertura del saneamiento, deterioro ambiental) ◦ Globalización (amenazas y oportunidades) ◦ Evaluación de los sistemas de salud ◦ Revolución de la informática y telecomunicaciones.