Parcial 1 Flashcards
Fase de contraccion isovolumetrica
Desde que cierra la válvula mitra, hasta que abre la válvula aortica
Fase de expulsion rápida
Sube la presión a 120 mmHg y termina al alcanzar la sístolica máxima. Expulsa la mayor cantidad de sangre 2/3
La sangre ya lleva salida , empieza a bajar la presión del ventrículo izquierdo y se cierra la válvula aórtica
Fase de expulsión lenta
Fase de relajación isovolumetrica
Proceso que ocurre desde que se cierra la válvula aórtica hasta que se abre la mitral
Nombre que recibe el ruido que ocurre en la fase de llenado rápido (tercer ruido), cuando hay una falla cardiaca y lo compensa con taquicardia
Ruido de galope
Punto dicroto
Cuando cierra la válvula aórtica
Inotropismo
Contractibilidad
Dromotropismo
Conductibilidad
Batmotropismo
Excitabilidad
Cronotropismo
Automatismo
Lusitropismo
Relajación
Cantidad de sangre que expulsa por minuto
Gasto cardiaco
Cuál pericardio convierte en fibroso y nos da el saco de haller
Pericardio seroso
Zona por donde pasa la sangre en el proceso fetal
Agujero de botal
Quienes conforman el triángulo de koch
Válvula de eustaquio
Válvula de tebesio
Tendón de todaro
Donde se encuentra el espacio de marshall
Se encuentra entre las 4 venas pulmonares
Aurícula en la que se encuentran 2 venas pulmonares derechas y 2 izquierdas
Aurícula izquierda
Orejuela que es más larga y más delgada, con una base de implantación más pequeña
Orejuela izquierda
Orejuela en donde son más comunes los trombos, durante la fibrilacion auricular
Orejuela izquierda
Haces intermodales en relación a la fosa oval
Haz de Bachmann (anterior)
Haz de Wenckebach (medio)
Haz de Thorel (posterior)
Las 3 R de la digoxina
Regula
Retarda
Refuerza
Diferencia entre intervalo y segmento
El intervalo es un periodo de tiempo y el segmento es un pequeño trazo del electro
Cuánto debe medir el intervalo PR para considerarse bloqueo de primer grado
Mayor a 20
Intervalo que hace referencia al comienzo de la despolarización ventricular hasta que termina la repolarizacion
Intervalo QT
Principal causa de la hipertrofia del ventriculo izquierdo
Sobre carga arterial sistémica, HTA
Tiempo de duración del QRS para considerarse HVI
Igual o mayor 0.09sec
Criterio de Lewis para HVI
(RI+SIII) - (SI+RIII) mayor a 17 mm
Criterio de Sokolow para HVI
SV1+RV5 o RV6 mayor a 35mm
Criterio de cornell para HVI
SV3+RAVL mayor a 28 mm en hombres
SV3+RAVL mayor a 20 mm en mujeres
Características electrocardiograficas de la hipertrofia ventricular derecha
Desviación del QRS hacia la derecha (> 100 grados)
R en VI mayor que S y/o S en V6 mayor que R
Crecimiento atrial derecho (onda P alta acuminada)
Depresión del ST en VI, V2, II, III, AVF
Índice de Cabrera en HVD
RVI/RVI+SVI mayor a 0.5
Criterio de lewis en HVD
Menor a -14 mm
Bloqueo en el que el PR se va alargando progresivamente hasta que una onda P no conduce
Bloqueo de segundo grado mobits 1
Fenómeno de wenckebach
Bloqueo de segundo grado mobits 2 (3 a 1)
Bloqueo AV de tercer grado
QRS ancho
La onda P no tiene relación con el QRS
Frecuencias bajas
Stoke adams
La solución es un marcapasos
Donde se coloca un marcapasos desfibrilador implantable
En ventriculo derecho y un segundo cable en la aurícula derecha por la orejuela en músculos pectineos
Factores que regula un marcapasos
Frecuencia
Corriente
Sensibilidad
Onda P activada por marcapasos
Onda A
QRS activado por marcapasos
Onda V
Anticoagulantes directos orales
Anti vitamina k: cumadin, warfarin, acenocumarol
Rivaroxaban factor 10
Davidatran factor 2
Indicaciones de marcapasos
Stoke adams
A los 7 días después de un infarto
Bloqueo de segundo o tercer grado
Como se le conoce a la taquicardia que despolariza la aurícula hacia abajo y el ventrículo hacia arriba
Taquicardia paroxistica
Tipos de taquicardia paroxistica
Lenta rápida (95%), por reentrada Nodal av común
Rápida lenta, por reentrada nodal av no común
Por reentrada auriculoventricular ortodromica
En qué consiste la taquicardia paroxistica por reentrada nodal AV comun
QRS estrecho
Onda P oculta en R o pegadita
Intervalos RR regulares
P negativa en II, III, AVF con pseudo S
En qué consiste la taquicardia paroxistica por reentrada nodal AV no común
RP mayor que PR
Onda P negativa y retardada
En qué consiste la taquicardia paroxistica por reentrada auriculoventricular ortodromica
Vía anómala
RP mayor a 70 mm
Síndrome de Wilff parkinson white
Más frecuente de los síndromes de pre-excitación
QRS ancho >10
Se forma una onda delta
Síndrome de lown ganong levine
Conducción atrioventricular acelerada
QRS estrecho
PR menor a 12
Vías accesorias de conexión
Auriculoventriculares (Kent) responsables del síndrome de wolff
Nodoventricular (fibras de mahaim)
Fasciculoventricular (fibras de mahaim)
Auriculofasciculares (fibras de James) responsable del síndrome de lown ganong levine
Cuál es la arritmia más común
Fibrilacion auricular
Complicación más común de FA
Evento cerebro vascular
En qué tipo de población se presenta con más frecuencia la FA y en qué tipo embolizan más
Se presenta con mayor frecuencia en hombres pero en mujeres embolizan más
Evaluación de riesgo de ECV según CHA2-DS2-VASc
Insuficiencia cardiaca congestiva
Hipertensión
Edad mayor a 75 años
Diabete mellitus
Stroke (ataque isquemico transitorio)
Vasculopatia
Edad entre 65-74 años
Seso
Evaluación de riesgo de ECV con CHADS2
Insuficiencia cardiaca congestiva
Hipertensión
Edad mayor a 75 años
Diabetes mellitus
Stroke
Anticoagulantes orales para FA no valvular
Dabigatran: dosis 110 mg/12 hrs, no inferior a antagonistas de vitamina K, con mejor sangrado
Dosis 150 mg/12 hrs mejor que antagonistas de vitamina K , con mayor sangrado
Apixaban: detenido tempranamente por evidencia de beneficio, comparación contra aspirina en intolerantes de antagonistas de vitamina K
5mg al día
Taratamiento para FA válvular
Antivitamina K (warfarin)
En qué zona se genera más la FA
Alrededor de las venas pulmonares (área de marshall)
Clasificación de la FA
Paroxistica: menos de 7 días
Persistente: más de 7 días
Persistente de larga duración: más de 1 año
Permanente: nunca se ha intentado cardioversion
Origen del flutter
Aurícula derecha
Frecuencia cardiaca en flutter
230-340
Características generales del flutter
Ondas P anchas secuenciales de repetición regulares
La activación es de abajo hacia arriba (del itsmo a la fosa oval)
Onda P en DII y AVF negativas y V1 positivo: más común
Onda P en DII Y DIII positivas y V1 negativo : no común
Ondas R Parejitas
Vivas de la aorta
Tiene 3, de la izquierda nace la coronaria izquierda
De la posterior nace la no coronaria
De la derecha nace la coronaria derecha
Ramas principales del tronco de la arteria coronaria izquierda
Circunfleja y la descendiente anterior
Rama más importante de la arteria circunfleja
Obtusa marginal
Arteria que causa más daño al corazón
Descendente anterior
Como se le llama a la arteria que alcanza la cruz
Arteria dominante
Irrigación de la coronaria derecha
Irriga al ventriculo derecho, al tabique y al nodo AV
Rama de la coronaria derecha
Aguda marginal