Parcial 1 Flashcards

1
Q

La secuencia de acontecimientos celulares y tisulares que suceden desde el momento del contacto inicial con un factor etiológico hasta la expresión ultima de la enfermedad.

A

Patogenia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Dolor de muy poca duración, algo que por lo general es autolimitado, pero relativamente grave.

A

Dolor Agudo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Situación que se presenta donde los síntomas pueden ser graves, pero no tanto como los agudos.

A

Subagudo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tiende a ser continuo y prolongado, todo el tiempo está presente; puede presentar exacerbaciones y remisiones. No suele ser tan grave, pero al ser poco graves se dejan pasar, no se notan, y es donde se vuelve grave.

A

Dolor crónico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Fenómenos biológicos desencadenados por la acción de los estímulos nocivos sobre el organismo, antes de que esa información sea consciente.

A

Nocicepción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

FIBRAS: Sensación de Ardor (41-49° C). Influenciado por la fatiga y la sensibilización (estimulo repetitivo).

A

Tipo C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

FIBRAS: Dolor agudo. Frecuencia de descarga mayor. Más información. Dolor rápido como quemadura o cortada.

A

Tipo A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fibras que tienen misma capacidad de transmisión, pero necesitan un detonante como la inflamación (ya que se encuentran apagadas la mayor parte del tiempo), esta despierta a la fibra y transmite la señal o el dolor. Se encuentra en diferentes tejidos.

A

Silentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Nocicepción es igual a dolor

A

NO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El factor: VII, IX, X y protrombina requieren de:

A

Vitamina K

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Se conoce como formación de la cicatriz.

A

Proliferación del tejido fibroso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En el momento que no hay perdida de sangre, el hígado como el endotelio tendrán activadores de

A

Plasminógeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Qué hace la plasmina?

A

Romper la fibrina para que el coagulo se degrade.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Elevación de la temperatura corporal (>37.2° C por la mañana y >37.7°C por la noche) junto con el incremento del punto termostático hipotalámico.

A

Fiebre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Temperatura >41.5° que pueden presentarse con infecciones graves pero que son más frecuentes en caso de hemorragias del SNC.

A

Hiperpirexia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Incremento no controlado de la temperatura corporal que sobrepasa la capacidad del cuerpo para perder calor sin ningún cambio en el punto termostático hipotalámico.

A

Hipertermia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Mecanismos Para Pérdida de calor:

A

Evaporación 22%
Radiación 60%
Conducción de la atmosfera 15%, a los objetos 3% (ropa, etc.)
Convección: A partir de la radiación de calor, genera que el aire alrededor tuyo, en el momento que entra aire frío se pierde. Es muy rápido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Mecanismos para ganar calor:

A

Vasoconstricción, Piloerección, Termogénesis química, Espasmos vasculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Moléculas que atacan el centro regulador hipotalámico aumentando el punto de ajuste:

A

Pirógeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Los pirógenos pueden ser endógenos como:

A

Las Inter Leucinas (IL-6, 1)

21
Q

O pueden ser exógenos (pirógenos) como:

A

Bacterias y sus exotoxinas, virus, hongos, espiroquetas, hormonas, medicamentos y polinucleótidos sintéticos, rxns inmunológicas.

22
Q

La presencia de pirógenos exógenos genera

A

La presencia de pirógenos endógenos que a su vez genera fiebre.

23
Q

MANIFESTACIONES de la fiebre:

A

Pródromo: dolor general, comúnmente generado por la prostaglandina E2.
Escalofrió.
Rubor: La sangre genera que la piel se vuelva un poco más roja.
Defervescencia: El sudor frío.

24
Q

Debe de haber una lesión en el tejido pero que no mate el tejido, pueden morir células, pero no el tejido.
El síndrome local de adaptación

A

Inflamación

25
Objetivo de la inflamación
* Elimina causa del daño * Repara tejido necrótico * Iniciar el proceso de reparación
26
SIGNOS CARDINALES DE LA INFLAMACIÓN
Edema Dolor Rubor Pérdida de la función. Calor.
27
Célula más importante en la inflamación
El mastocito es la célula principal que regula la inflamación, pude regular/activar la inflamación.
28
Existen proteínas como las prostaglandinas (citocinas) que actúan como lenguaje para comunicar a las células anteriores. Cuales son algunas de estas:
IL-1: determina aparición de fiebre, activa la proliferación y diferenciación de las células T y B, la proliferación de fibroblastos y producción de colágeno. IL-2,6,8: (6 también puede determinar fiebre) Generan enzimas como COX2 (genera prostaglandinas, dolor) y INOS ((óxido nítrico) vaso dilatación).
29
TIPOS de inflamación (Clínicamente)
Agudo: empieza rápido, síntomas marcados y de corta duración Crónica: paulatina, de síntomas apagados y de larga duración. El tejido está inflamado, pero no se nota.
30
TIPOS de inflamación (Morfológicos)
Alterativa: tal cual el tejido que se observa rojo se sabe que está inflamado, la común Exudativa: catarrales: escurre el líquido; fibrinosas: crea como un hueco o ruptura en el tejido. Se da mucho en quemados Proliferativa: tiende a generar un tumor
31
Cuales son los mediadores preformados que libera el mastocito:
histamina y serotonina.
32
Características de la innata:
Primera linea de defensa, no es específica, no genera memoria, responde siempre igual, se activa a las primeras 12 horas
33
Componentes de la innata:
Barreras físicas y químicas: Como la piel (físicas) en el momento en que la barrera se rompa, deja de tener efecto. En el químico es el ácido clorhídrico del estómago. Células fagocíticas. Células dendríticas y linfocitos citolíticos naturales: dendrítica=presentadoras de antígenos (chismosas), NK destruyen células Proteínas sanguíneas: del complemento Citocinas
34
Las sustancias que estimulan la inmunidad innata se llaman:
Patrones moleculares asociados a microorganismos patógenos (PAMP)
35
El sistema innato también reconoce moléculas endógenas que producen o liberan células dañadas o que están muriendo. Las sustancias que liberan estas células se llaman:
Patrones moleculares asociados a lesión (DAMP).
36
Existen receptores que van a ser una especie de antena o marcas que tiene las células, estos tienden a ser específicos. Unos son endógenos y otros exógenos
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD: También llamando antígenos leucocitarios humanos (HLA) Clase 1 (CMH-1): endógenos, proviene del organismo del propio cuerpo. Clase 2 (CMH-II): son exógenos, algo ajeno al cuerpo.
37
células que se han especializado en funciones fagocíticas, sobre todo macrófagos y neutrófilos. Son la primera línea de defensa contra los microbios que rompen las barreras epiteliales. Siempre y cuando la bacteria esté fuera de la célula.
Fagocitos
38
realizan funciones de reconocimiento y efectoras esenciales en la inmunidad innata y también activa al adaptativo. Son células presentadoras por excelencia lo que determina la comunicación entre inmunidad innata y adaptativa.
Células dendríticas
39
Distinguen las células infectadas y estresadas de las sanas. Su activación está regulada por equilibrio entre señales generadas por receptores (Ausencia de CMH-I)
Linfocitos citotóxicos naturales (NK´s):
40
Proteína de lenguaje, mediante el cual se comunican las células. Producidas por muchos tipos celulares diferentes que median las reacciones inflamatorias e inmunitarias. Son los principales mediadores de la comunicación entre las células del sistema inmunitario.
Citocinas
41
Pleotropismo:
una citocina llega a diferentes tejidos/célula con múltiples efectos diferentes en cada uno.
42
varias citocinas con el mismo efecto.
Redundantes
43
dos citocinas pueden aumentar su actividad entre sí o pueden antagonizarse (inhibir su efecto)
Aditivo o sinérgico
44
Dónde se encuentra la IgA
Se encuentra en las mucosas y secreciones como saliva, lágrimas o leche materna. Protege frente a la colonización por patógenos.
45
Dónde se encuentra la IgG
La más abundante en la circulación sanguínea. Puede atravesar la placenta y llegar al feto.
46
Dónde se encuentra la IgD
Parte del receptor de células B. Activa a basófilos y mastocitos.
47
Dónde se encuentra la IgM
Puede ser secretada a la circulación o formar parte de los receptores de células B. La más abundante en las etapas tempranas de la respuesta inmune humoral.
48
Dónde se encuentra la IgE
En los pulmones, en la piel y en las membranas mucosas Protege frente a parásitos. Responsable de las reacciones alérgicas.