parcial 1 Flashcards
Facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP).
Es un método para promover o aumentar la respuesta de los mecanismos neurmusculares a través de la estimulación de los propioceptores.
Facilitación
Promover o acelerar cualquier proceso natural , obtener una respuesta motora por medio de estímulos.
Propiocepción:
Recibir estimulación dentro de los tejidos del cuerpo mediante el empleo de los receptores periféricos
Receptores musculares:
Huso neuromuscular, Órgano tendinoso de Golgi.
Receptores Articulares:
Ruffini, Vater-Paccini, Golgi-Mazzoni.
Receptores Cutáneos:
Mecanoreceptores sensibles al tacto y cualquier deformación de la piel (Merkel y Meissner).
Neuromuscular
Todo lo relacionado con los músculos y nervios. En este mecanismo neuromuscular es donde se espera el aumento de la respuesta, una vez que los estímulos han facilitado la vía aferente, promoviendo una respuesta motora efectiva
El método Bobath de neurofacilitación
se aplica en pacientes con daño neurológico, y se propone inhibir los reflejos tónicos liberados y normalizar el tono muscular a través de estímulos sensitivos con el propósito de lograr e aprendizaje de los movimientos normales y la corrección de la postura
Objetivos del metodo bobath
Inhibir los reflejos anormales Normalizar el tono Obtener coordinación normal de los movimientos voluntarios Independizar los movimientos Lograr destreza manual
Bases del tratamiento bobath
a) Valorar el comportamiento motor, que se inicia en el nivel en el que el desarrollo normal está bloqueado
b) Lograr la normalización del tono muscular
c) Controlar la inhibición, ya que es partes integrante del desarrollo normal
d) Adoptar posturas que inhiben los reflejos (PIR)
e) Desarrollar la auto-inhibición
f) Facilitar los movimientos
g) Su enfoque fundamental es el desarrollo filogénico y ontogénico
Primera noción:
El sistema nervioso central requiere una información sensorial para provocar respuestas motoras
Segunda noción:
La corteza cerebral desconoce tanto la existencia como la ubicación de los músculos; sólo ordena los movimientos que éstos deben ejecutar
Tercera noción:
Una gran parte de nuestros movimientos voluntarios es automática y por ello es ajena a nuestra conciencia, sobre todo las posturas y el equilibrio
Cuarta noción:
Tono, postura y movimiento son indisociables, ya que constituyen una unidad
Inhibición de los reflejos anormales
Se basa en las posturas de inhibición de reflejos (PIR) para inhibir los reflejos tónicos cervicales y laberínticos, llevando al paciente poco a poco y de forma gradual a una adaptación y tolerancia de éstas; durante éste periodo el tono muscular se normaliza en todo el cuerpo con el fin de aprender los movimientos activos y automáticos sin la exaltación del tono
Disociación o selectividad
Se denomina disociación a la independización funcional parcial realizada a partir de un engrama. Las disociaciones se aplican para obtener la relajación total con el fin de proceder a la estructuración de otros movimientos y actitudes posturales a partir del primitivo esquema flexor o extensor
Facilitación del movimiento
Se logra una vez que se ha controlado la actividad refleja patológica y la hipertonía practicando movimientos activos a partir de las posiciones iniciales
Reacciones asociadas:
Consisten en un incremento anormal en el tono en una parte del cuerpo como resultado de un esfuerzo en otra parte del mismo que, por lo general, se encuentra menos afectado o sin afección
Movimientos asociados:
Normalmente consisten en movimientos coordinados que aparecen en ausencia de espasticidad
Balance:
Consiste en el resultado de la interacción de las reacciones de enderezamiento, equilibrio y protección
Tono básico:
Se determina por medio de la evaluación del tono durante el descanso o bajo estimulación mínima
Co-contracción:
La co-contracción normal consiste en la activación simultánea de los músculos agonistas y antagonistas para facilitar la movilidad con estabilidad
Distonía:
Un aumento repentino en el tono, el que temporalmente fija al niño en una postura extrema, con frecuencia, esto depende de la posición de la cabeza. El patrón puede resultar predecible, pero el tiempo no
Reacciones de equilibrio:
Un grupo de movimientos automáticos y altamente complejos que sirven para mantener y recuperar el equilibrio antes, durante y después del desplazamiento del centro de gravedad
Facilitación:
Una técnica de manejo para efectuar movimientos activos de modo más fácil o para hacerlos posibles
Inhibición:
Capacidad de refrenar una acción en favor de otra. Esto incluye reacciones normales a la estimulación. Es decir, respuestas que se encuentran en relación apropiada con la fuerza y tipo de estímulo, elección del tipo de reacción y localización de la respuesta
Puntos claves (llaves) de control:
Son partes del cuerpo desde donde la persona que efectúa el manejo puede controlar y modificar los patrones de postura y movimiento en otras partes del cuerpo, de modo más efectivo. Pueden utilizarse para inhibir, facilitar y estimular
Patrones de movimiento:
La parálisis cerebral es un desorden de coordinación de los patrones de la actividad muscular, no de la función de los músculos o articulaciones en forma individual
Movimientos pasivos:
Raramente se utilizan en el enfoque Bobath. Nos proponemos evitar/minimizar los movimientos que pueden conducir a contracturas y deformaciones permanentes a través del uso de PIRs y de patrones de movimiento activo
Postural set.
Experiencia previa postural automática que asegura un movimiento más fácil, más eficaz y más económico, en cualquier momento, antes durante y después del movimiento
Reacciones de protección (defensa):
Proporciona «la última línea de defensa» en el sistema nervioso central maduro y un vínculo entre la reacciones de enderezamiento y de equilibrio durante el desarrollo
Patrones de inhibición refleja:
Son patrones que se utilizan para romper y modificar los patrones anormales de postura y movimiento, con lo cual inhiben el hipertono y/o el desarrollo de hipertono
Reacciones de enderezamiento:
Trabajan en conjunto con las reacciones de equilibrio y se ocupan especialmente del alineamiento, del control de cabeza y de tronco y de rotación alrededor del eje corporal
Rigidez
Se encuentra presente cuando existe una resistencia continua, e inalterable al movimiento en todas las direcciones: un poco como moverse en pegamento, esto hace difícil la iniciación del movimiento
Estimulación
Surge de muchas fuentes, tanto del cuerpo como del entorno. Incluye modalidades totales como pensamiento, emociones, visión, audición, tacto, propiocepción, dolor y temperatura
Tapping:
Consiste en un modo de incrementar el tono postural por medio de la estimulación propioceptiva y táctil. Esto tiene como objetivo permitir al niño mantener, automáticamente, una posición o movimiento deseado, contra la gravedad
Percusión inhibidora:
Cuando se ha conseguido del paciente una posición inicial de inhibición de reflejos, es necesario liberar algunas porciones del miembro con el fin de que el paciente aprenda a controlar la actitud postural
Mecanismo reflejo postural normal
MRPN
es la base del concepto Bobath y todos los desórdenes del sistema nervioso central pueden explicarse con el mismo.
Tono postural normal:
Hablamos de tono postural más no de tono muscular, para tener en cuenta que la activación de los músculos es en grupos.
Hipertono:
niño con espasticidad.
Hipotono:
niño fláccido o con bajo tono básico, en el niño con ataxia o atetosis.
tono Fluctuante:
típico del niño con atetosis que tiene movimientos involuntarios y cambios impredecibles en el grado del tono.
tono Cambiante:
Los cambios del tono son predecibles en el niño con espasticidad.
Tres grupos de reacciones han sido identificadas y van juntas para formar el MPRN.
Reacciones de enderezamiento.
Reacciones de equilibrio.
Reacciones de protección.
Las reacciones de enderezamiento:
Reacción de enderezamiento laberíntica.
Reacción de enderezamiento del cuello.
Reacción de enderezamiento del cuerpo sobre el cuerpo.
Reacción de enderezamiento cuerpo sobre cabeza.
Reacción de enderezamiento óptico.
Las reacciones de equilibrio.
Son las reacciones que mantienen y restablecen nuestro equilibrio durante todas las actividades. Estas se superponen a las reacciones de enderezamiento comprometiendo los patrones de las reacciones de enderezamiento (ej. Control cefálico, rotación alrededor del eje corporal) y trabajan con ellas.
Las reacciones de protección.
Estas conforman la última línea de defensa y constituyen el vínculo entre las reacciones de enderezamiento y de equilibrio en el niño en desarrollo.
Las reacciones de proteccion aparecen cuando
El centro de gravedad se encuentra desplazado demasiado lejos como para que accionen las reacciones de equilibrio o de enderezamiento.
La velocidad del desplazamiento es demasiado grande como para que accionen las reacciones de equilibrio.
En el niño con parálisis cerebral, estas reacciones son, por lo general, insuficientes o no dignas de confianza.