Parasitosis intestinal Flashcards
Amibas, Gardia lamblia, coccídeas y blastocystis hominis
son Protozoarios
Unicelulares
Protozoarios
Pluricelulares
Metazoarios
Forma infectante de E. hystolitica
Quiste
Forma invasiva (vegetativa), tienen un diámetro de 10 - 60 µm (rango más frecuente 12-15 µm), forma alargada, un núcleo con endosoma central y cromatina periférica fina, distribuída regularmente. Presentan movilidad direccional, progresiva, mediante la emisión de seudópodos digitiformes explosivos (lobópodos). En el extremo posterior del organismo se encuentra el uroide, que contiene el motor de actina/miosina, el cual impulsa a la amiba hacia adelante. No es frecuente, pero pueden observarse eritrocitos fagocitados en el endoplasma. Emergen en el íleon terminal, tras el desenquistamiento, en la forma de trofozoítos con 4 núcleos, que darán lugar a 8 trofozoítos uninucleados. La multiplicación se lleva a cabo por división binaria.
Morfología del trofozoíto de E. histolytica
Son esféricos y miden 10 - 15 µm. Presentan, según su grado de madurez, 1 - 4 núcleos con las mismas características del trofozoíto, cuerpos cromatoidales de bordes curvos y una masa de glucógeno cuando son inmaduros
Morfología del quiste de E. histolytica
Comensal no invasor
E. dispar y moshkovskii
Genera: Colitis invasiva aguda, crónica (períodos alternados de constipación y diarrea, con meteorismo y flatulencia y dolor abodminal de tipo cólico),Colitis fulminante (sín. colon tóxico amibiano, disentería fulminante), con perforación en colon y una mortalidad del 50 - 60%. Se caracteriza por úlceras y necrosis, esfacelación y perforación de zonas extensas de colon e íleon, fiebre elevada, abdomen distendido y doloroso, síndrome disentérico y ataque al estado general severos, con proceso bacteriano agregado. La peritonitis es frecuente, ameboma, apendicitis y absceso hepático
E. histolytica
Ciclo de vida: Ingestión de quistes, desenquistamiento, intestino, liberación amébulas metaquísticas, división binaria, luz intestinal, invasión de pared intestinal, quistes, salida de heces.
Entamoeba histolytica
Patogenia: enzimas: mucinasas, hialurodinasa, ribonucleasa, desoxirribonucleasa, adherencia a cél. epiteliales por receptores químicos y microfilópodos, eritrofagia, traumatismo directo titular, acción citolítica
Entamoeba histolytica
Mecanismos de agresión: factores de membrana: lisosomas, colagenasa, ameboporo; factores solubles: B-N-acetilglucosamina; Inhibición de: quimiotaxis y citotoxinas; zimodemos tipo II, VI, VII, XI, XII, XIV
Entamoeba histolytica
Comensal invasor
E. histolytica
Cómo y dónde se libera el trofozoíto de E. histolytica
por la exposición al ácido gástrico en el duodeno
parásito que causa las úlceras en forma de matriz de la mucosa intestinal
E. histolytica
Tratamiento para la E. histolytica
Metronidazol, Yodoquinol, Furoato de diloxanida, paromomicina
Es flagelado, pertenece al reino de mastigofora, su forma infectan es el quiste. El trofozoíto tiene la capacidad de alimentarse de las sales biliares y viajar a la vesícula biliar. Causa el síndrome de malabsorción.
Gardia lambía
Es aplanado con disposición ventral, tiene disco suctor que genera presión negativa para que se adhiera a la mucosa, tiene dos núcleos ovalados, 4 pares de flagelos, es cóncavo, sobre el axostilo hay cuerpos parabasales
Morfología del trofozoíto de Giardia
Patogenia: enzimas de trofozoíto: sulfataras, fosfatasa ácida, hidroalas, cisteinproteinasa y tiolproteinasas–> participan en la adherencia y alteran las glicoproteínas y la integridad de las vellosidades. Alteración de las disacaridasas–> intolerancia temporal a lactosa. Se come a los IgA a nivel de la bisagra. Exfoliación, lisis celular, aumento del índice mitótico.
Gardia lamblia
Manifestaciones clínicas: incubación 12-19 días. Dolor epigastrio, hiporexia, heces fecales fétidas, diarrea explosiva, puede flotar, meteorismo, flatulencia, vómito, palidez de tegumentos, barborigmos, talla baja, esteatorrea
Gardia lamblia
Diagnóstico: Coproparasitoscópico de concentrado (una muestra fecal al día por 3 días), cápsula de Beal, examen en fresco
Gardia lamblia
Tratamiento: Metronidazol, nitazoxanida
Gardia lamblia
Es ovalado, diámetro de 6-12 micras, citoplasma con 4-8 núcleos, cuerpos parabasales, restos de flagelos y vacuolas
Morfología del quiste de Gardia lamblia
Ciclo biológico: Ingestión de ooquistes, intestino, desenquistamiento, liberación de esporozoos, infección de cél. epiteliales, formación de trofozoítos, multiplicación esquizogónica, liberación de merozoítos, formación de esquizontes de 2a generación, infección de cél. epiteliales, formación de gametos, fecundación, cigoto, ooquiste, ooquiste en heces, fecalismo, ingestión de ooquistes
Coccídeas
Protozoos con forma de arco
Coccídeas
Reproducción asexuada: esquizogonia, endodiogenia
Reproducción sexuada: gametogonia
Coccídeas
Ciclos biológicos:
Monoxénicos (1 solo hospedador)
Heteroxénicos (varios hospedadores)
Coccídeas
Ooquistes elipsoidales de 25-30 micras quiste maduro--> infectante quiste inmaduro--> diagnóstico Clínico: calambres, esteatorrea diarrea, anorexia Diagnóstico: CPS se tiñen con BAAR
Isospora
Especie: muris y parfum
cél, epiteliales intestinales
Afecta a inmunosuprimidos, la lactancia protege
Cryptosporidium
Constituido por roptris y micrones en el cono apical para la invasión a la cel. huésped. Ooquistes no esporulados (estadio diagnostico), los esporozoitos miden 1.2 x 9 micras de longitud, sólo requieren un hospedero, penetran en los eritrocitos por su cono apical. Esquizogonia: forma de 6-8 merozoítos. Clínica: diarrea acuosa y explosiva (6 evacuaciones por día), náuseas, vómitos, dolor abdominal. Dx: Tinción Ziehl-Neelsen, CPS. Tx: Trimetropim, sulfametaxol
Ciclosporosis
Etapas: trofozoíto, esquizonte, merozoíto, macrogameto, microgameto, ooquiste
Coccídeas
Fase infecciosa de Enterobius vermicularis
Huevos embrionados
Ciclo biológico: Ingesta de huevos embrionados, larvas salen en el intestino delgado, pasan al intestino grueso, maduración a adultos (2-6 semanas), hembra grávida migra a la región perianal para depositar huevos
Enterobius vermicularis
Fase diagnóstica de Enterobius vermicularis
Huevos en región perianal
Diagnóstico de Enterobius vermicularis
Muestras de la zona perianal con huevos (3 días en la mañana) (Técnica de Graham)
Tratamiento: Albendazol y Mebendazol
Enterobius vermicularis
Manifestaciones clínicas: asintomáticos, alérgicos: prurito, insomnio, infección bacteriana secundaria, inflam. y granulomas
Enterobius vermicularis
Mide 1 mm., larva adulta tiene aletas, el macho se enrolla en la porción caudal, ahí tiene la especula copulatris, es del reino animal, afecta a niños <1-9 años
Enterobius vermicularis
Parasitosis intestinal por helmintos sin ciclo migratorio sistémico
Trichiuris Trichiura, Enterobius vermicularis
Ciclo biológico: ingesta de huevo, huevos eclosionan en el intestino delgado, larva se desarrolla en la mucosa del intestino grueso, adultos en el ciego, 3 meses–> la hembra pone huevos, fase de 2 cel., división avanzada, fase en el exterior: 3 semanas.
Trichiuris Trichiura
Diagnóstico de Trichiuris Trichiura
Huevos teñidos de bilis y dotados de tapones polares en heces
Tratamiento de Trichiuris Trichiura
Mebendazol y Albendazol
Manifestaciones clínicas: <100 asintomáticos, infecciones bacterianas secundarias, numerosas larvas: dolor, distensión abdominal, diarrea sanguinolenta, tenesmo, debilidad y pérdida de peso y sangre. Apendicitis, prolapso rectal, eosinophilia, anemia.
Trichiuris Trichiura
Es un geohelminto–> proceso de maduración se debe llevar en la tierra
Es hematófago, coloniza intestino grueso y tiene forma de látigo, reproducción de tipo sexual
Trichiuris Trichiura
Huevo tiene forma de pelota de americano, tinción biliar oscura, 40-50 micras, tapones mucosos en los extremos
Trichiuris Trichiura
Son gusanos grandes 20-35 cm, color rosa, alargado, cilindroide, extremo anterior romo, extremo posterior puntiagudo, cuerpo cubierto con capa cuticular quitinoide, estriada circular, cordones laterales. Macho mide 15-30 cm. extremidad posterior incurvada ventralmente cloaca, recto y espícula. La hembra mide 20-40 cm, pone 200,000 huevecillos diarios. Las larvas tienen boca triangular
Ascaris lumbricoide
Los huevecillos tienen aspecto de corcholata
Ascaris lumbricoide
Ciclo biológico: los huevos deben permanecer 3-4 semanas en el suelo, el huevo se ingiere (primer estadío), va a intestino, sale larva (2o estadío), atraviesa pared duodenal, entra al torrente sanguíneo, entra a un capilar, pasa a sistema Porta, llega a corazón (3er estadío), entra a pulmón, atraviesa la barrera capilar y alveolar (4o estadío), larvas crecen en los alveolos, 3 semanas después son expulsadas con la tos, deglutidos, regresan al intestino delgado, gusanos maduran en el yeyuno, fecundación, 20mil huevos/día, 60-75 días después de la infección huevos en heces, 2 semanas en suelo, capacidad infecciosa.
Ascaris lumbricoide
Forma infectante de Ascaris lumbricoide
Huevecillo larvado
Es un geohelminto de 20-35 cm. de longitud
Ascaris lumbricoide
Manifestaciones clínicas: Fase larvaria (1 semana): Síndrome de Loeffler, neumonía eosinofilica, rotura de alveolos pulmonares, fiebre elevada, tos, estertores bronquiales, bronquitis asmatiforme. Fase de estadío: produce equimosis. Migración errática: regurgitado, salen por boca, marinas, invaden vías biliares, vesícula, hígado, riñón. Complicaciones: vólvulos, invariaciones, obstrucciones mecánicas intestinales, perforaciones intestinales, peritonitis, apendicitis.
Ascaris lumbricoide
Tratamiento de Ascaris lumbricoide
Albendazol, Mebendazol
Diagnóstico de Ascaris lumbricoide
Copro, ecosonograma abdominal, rayos X, colangiografía, esputo, huevos fecundados en heces
Son helmintos con ciclo migratorio sistémico
Ascaris lumbricoide, Trichinella spiralis, Uncinarias, Strongyloides Stercolaris
Son helmintos con ciclo migratorio sintéticos que se transmiten oralmente
Ascaris lumbricoide, Trichinella spiralis
Son helmintos con ciclo migratorio sintéticos que se transmiten por piel y mucosas
Uncinarias, Strongyloides Stercolaris
Es un nemátodo del viejo continente, tiene un mayor tamaño, vulva en el tercio posterior del cuerpo, tiene gubernaculum, consistencia cartilaginosa, extremo posterior de la hembra con apéndice caudal, dientes anteriores de quitan, cápsula bucal es fuerte, quisicosa y de contorno oval, 2 pares de dientes en forma de gancho, transmisión lactogénica, oral, arresto del desarrollo, los ovarios tienen 3 veces el tamaño, el útero es corto y se continúa con la vagina, 1 testículo, 2 espículas (1mm), 10,000-20,000 huevos ovoidales, tiene 1-3 años de vida, mayor pérdida de sangre
Ancylostoma duodenale
Nemátodo del nuevo continente, menor tamaño, vulva en el tercio medio del cuerpo, consistencia blanda, no tiene dientes, pero sí tiene una placa afilada semilunares, gusano cilíndrico de color blanquecino o rosa, cápsula bucal pequeña, 2 pares de lancetas triangulares dorsales y ventrales, esófago largo y muscular que succiona sangre (se alimenta de eritrocitos), 2 espículas de 900 micras, 3,000-6,000 huevos, 3-10 años de vida.
Necator americanus
Forma infectante de las uncinarias
Larva filariforme
Ciclo biológico: Forma rabditiforme, larva filariforme penetra la piel, pasa a la circulación, llega a corazón, pasa circulación menor, pasa a pulmones, árbol traquea, glotis, sale con la tos, deglución, intestino, maduración, copulación, huevos, suelo (buena nutrición), larva rabditiforme
Uncinarias
Diagnóstico de uncinarias
Coprocultivo Harado-Mori, método de Stoll y Ferreira con la muestra fecal en serie de 3, biopsia. Heces con huevos segmentados
Manifestaciones clínicas: Piel: la entrada va regulada de una reacción inflamatoria en espacios interdigitales o dorso de los pies, presenta mácula, pápula y vesícula pruriginosa (sabañón y dermatitis reptante) , exantema. Pulmón: ruptura de la membrana alveolocapilar, exudados tipo bronconeumonía, neumonitis, eosinophilia. Gastrointestinal: anemia, desgarra los tejidos , produce alteración de tipo mecánico, náuseas, vómito, diarrea, dolor abdominal en epigastrio, sangre digerida en heces, esteatorrea. Anemia hipocrómica, microcítica. Degeneración y retraso de del desarrollo mental y física.
Uncinarias
Tratamiento de uncinarias
Albendazol y Mebendazol
Diarrea de conchinchilla
Estrongiloides stercolaris
Ciclo biológico: Rhabditiforme 1, rhabditiforme 2, filariforme, penetra en la piel con colagenasa y metaloproteasa (actúa sobre las glucoproteínas y a elástica de la piel), migración titular, torrente sanguíneo, corazón derecho, vasos pulmonares, bronquiolos, bronquios, tráquea, laringe, epiglotis, tubo digestivo, duodeno y yeyuno
Estrongiloides stercolaris
Morfología: Hembra (forma parasitaria) 2.2mmx 20-74 micras, (forma de vida libre) 10-14 mm. Macho 8-11 mm. 2 espículas
Estrongiloides stercolaris
Manifestaciones clínicas: piel: inflamación, placas eritematoescamosas en pies, sabañón, dermatitis reptante. Pulmón: derrames pluerales, sx. Loeffler, crisis asmáticas. Intestinal: aumento de peristaltismo, diarrea con sangre oculta, duodenoyeyunitis cataras, esteatorrea, anemia, pólipos, obstrucción intestinal, íleo paralítico
Estrongiloides stercolaris
Diagnóstico de Estrongiloides stercolaris
Clínico-epidemiológico, método de Baermann, cultivo de materia fecal por método de Harada-Mori, CPS, eosinofilia
Tratamiento de Estrongiloides stercolaris
Tiabendazol, albendazol, ivermectina
Tiene heteroinfección (por primera vez), autoinfección interna (las larvas penetran la pared del tubo digestivo), hiperinfección
Estrongiloides stercolaris
Parasitosis intestinales por céstodos
Taenia solium, Taenia saginata, hymenolepis nana
Son plathelmintos, segmentados (céstodos), hermafroditas, los adultos tienen tejidos formados de tegumento (que les permite absorber fácilmente nutrientes)
Taenias
Ciclo biológico: adulto, huevecillos, larvas (cisticercos)
Taenias
Genera teniosis, tiene 4 ventosas, sin ganchos, más de 12 ramificaciones uterinas, se transmite por la carne de vaca cruda, tiene preferencia por músculo estriado, mide 10 metros. Cysticercus bovis.
Taenia saginata
Genera teniosis y cisticercosis, mide 2-5 metros, tiene 4 ventosas y un rostro con una corona doble de ganchos, menos de 12 ramificaciones uterinas, se transmite por la carne de cerdo cruda. Cysticercus cellulosae.
Taenia solium
Morfología: escólex, cuello, estróbilo con proglótdies inmaduros (órganos reproductores inmaduros), maduros (órganos reproductores funcionales y grávidos (útero lleno de huevos)
Taenias
Se contagia por la ingesta de carne cruda, asintomática, sentimiento de plenitud e incomodidad digestiva
Teniosis
Se contagia por la ingesta de huevecillos de taenia solidum, preferencia por músculo estriado (extremidades), corazón y SNC, genera mialgias, pequeñas calcificaciones en radiografías, cisticerco en fondo de ojo, puede obstruir el drenaje de los ventrículos.
Cisticercosis
Diagnóstico de Taenias
Coproparasitoscópico, ELISA
Tratamiento de Taenias
Nicrozamida (no actúa contra huevos ni cisticercos), praquizantel, Albendazol
Que se puede administrar a un paciente con cisticercosis y teniosis?
Nicrozamida
Tratamiento para cisticercosis
No hay
Parasitosis del SNC
Taenia solium, cysticercosis cellulosae
Forma infectante de plasmodium
esporozoíto
Mosquito que transmite plasmodium
Anopheles
Su ciclo biológico asexual es en humanos y el sexual es en el mosquito. Su complejo apical es el que tiene el mecanismo de toxicidad
Plasmodium
Los hepatocitos tienen heparansulfatos, espacio sinuosidad tiene fenestraciones, por ahí pasa la sangre, usa el macrófago (cel. de Kupfer) para llegar al hepatocito.
Plasmodium
Esporozoíto, después de 48-72 hrs merozoíto, cel de anillo, trofozoíto, esquizonte, merozoíto, gametocito, gameto, occineto, esporozoíto.
Plasmodium
Causa malaria
Plasmodium
Manifestaciones clínicas: anemia, hepatomegalia, hepatalgia, esplenomegalia, coagulación intravascular diseminado, cefalea, fotofobia, mialgias, anorexia, náuseas, vómito, paroxismo febril–> escalofrío repentino y fiebre de 40-41ºC
Plasmodium
Genera fiebre maligna, tiene un período de incubación de 8-12 días, puede durar meses y las crisis duran 24 hrs.
Plasmodium falciparum
Período de incubación 10-17 días, puede durar años y las crisis son cada 3 días y duran 48 horas
Plasmodium ovale y vivax
Período de incubación de 20-30 días, puede durar décadas y las crisis duran 72 hrs.
Plasmodium malaria
Diagnóstico de Plasmodium
Frotis sanguíneo antes de la crisis febril
Tratamiento de Plasmodium
cloxoquina, primaquina, pirimetamina, atovaquona y proguanil
Parasitosis tisulares y sanguíneas
Plasmodium, Toxoplasma gondii, Trypanosoma cruzi
Es un parásito intracelular (de células mononucleadas)
Toxoplasma gondii
qué genera VIH+ Toxoplasma gondii
encefalitis
Genera una respuesta inmune, produce cilofilina 18, se una al receptor para quimiocinas CCR5 (cél. dendríticas y macrófagos), producción de IL12, estimula NK y linfocitos T, secreción de IFN-y, micro ambiente TH1= IL-12 (protección contra el parásito), IPN-y, product. de IL-2, IFNy (secreta óxido nítrico), TCD4 y TCD8–> citotoxicidad, IL-10 para disminuir respuesta TH-1.
Toxoplasma gondii
Tratamiento para Toxoplasmosis
Trimetoprim-sulfa-metoxazol, pirimetamina+sulfadiazina.
Forma infectante de Toxoplasma gondii
quiste, trofozoíto, ooquiste (taquizoíto, bradizoíto, esporozoíto).
Ciclo biológico: fase sexual en epitelio enterito de felinos (es móvil para la fecundación), fase asexual en huéspedes intermediarios.
Toxoplasma gondii
Causas: comer carnes crudas, transfusión sanguínea
No ataca eritrocitos, período de incubación: 4-21 días, tiempo de infección: 3-15 días
Toxoplasma gondii
Diagnóstico de Toxoplasma gondii
Prueba de Sabin-Feldmann
Manifestaciones clínicas: fase ganglionar afebril, fase en el causa el 10% de las mononucleosis, no hay exudado, los quistes en el endometriosis se pueden reactivar en el embarazo.
Toxoplasma gondii
Tríada congénita: coriorrenitis, calcinaciones intracraneanas e hidrocefalia
Toxoplasma gondii
Cepa virulenta de Toxoplasma gondii
tipo I
Cepa anti virulenta de Toxoplasma gondii
tipo II
Fase aguda, intracel, 4-8 x 2-4 micras, reproducción por fisión binaria se disemina por vía sanguínea y linfática en Toxoplasma gondii
Taquizoíto
Está dentro de un quiste, 8 días después de la infección en Toxoplasma gondii
Bradizoíto
contiene esporozoos, se excretan en heces de felinos, esporulación en el suelo en Toxoplasma gondii
Ooquiste
Tríada de Greg
microcefalia, sordera, CAP (conducto arterioso persistente), cataratas
TORCH
toxoplasmosis, otros (sífilis, ortomixovirus), cytomegalovirus, herpes
Diagnóstico diferencial de Toxoplasmosis
Citomegalovirus (mismas manifestaciones clínicas, pero las calcificaciones son periventriculares, en toxoplasmosis son paraventriculares).
Causa chagas
Trypanosoma cruzi
Protozoario, hematófago, intracelular, se transmite por picadura y heces del mosquito
Trypanosoma cruzi
Forma infectante del Trypanosoma cruzi
tripomastigote metacíclico, intramastigote
Aparece el signo Romaña (complejo oftalmoganglionar: adenopatías y edema palpebral bilateral)
Trypanosoma cruzi
Dx diferencial de Trypanosoma cruzi
Talasium
Manifestaciones clínicas: hepatomegalia, esplenomegalia, edema, cardiomegalia, miocardios, cardiopatía dilatada, infiltrado de polimorfonucleares, insuficiencia renal, granulomas en el cerebro, formación de quistes y meningoencefalitis, mal peristaltismo, vómito, gastritis, estreñimiento, megacolon tóxico, distensión abdominal, hipalbuminemia, anasarca
Trypanosoma cruzi
Diagnóstico de Trypanosoma cruzi
Frotis de gota gruesa extendida, eco y TAC
Especies de Trypanosoma cruzi
Triatominos, Panstrongyloides, Rhodnius
Parasitosis de piel y mucosas
Leishmania
Parasitosis de transmisión sexual
Trichomonas vaginalis
Morfología: Amastigote: oval, inmóvil, 3-4 micras, núcleo delicado, cariosoma central, cromatina submembranosa granulosa, cuerpo parabasal, blefaroplasto puntiforme, citoplasma granular y vacuolado. Promastigote: alargado, 14-20 micras largo y 1.5-4 micras ancho, flagelo anterior corto, cinetoplasto, núcleo central.
Leishmania
Leishmania mexicana, manifestaciones clínicas
úlcera de los chicleros: pápula pruriginosa, nódulo subcutáneo, úlcera, bordes indurados, lesiones fuera de pabellón auricular
Forma infectante de Trichomonas vaginalis
Trofozoíto
Mastigophora (4 flagelos, 1 flagelo ondulante), transmisión sexual, solo se presenta como trofozoíto (tiene axostilo en la parte posterior), hidrogenosomas.
Trichomonas vaginalis
Hábitat de Trichomonas vaginalis
Vagina, epididimo, uretra, prostata, vesículas seminales
Adhesinas de Trichomonas vaginalis
Ap65, Ap33, Ap120, Ap51, Ap23
Signos y síntomas de Trichomonas vaginalis
Cérvix en fresa, leucorrea hialina y espumosa, después espesa y fétida, escozor intenso, dispareunia, anafrodisia, edema y eritema vulvar, en varón hay uretritis y prostatitis, período de infección 5-30 días.
Tratamiento de Trichomonas vaginalis
Metronidazol y Tinidazol