Para examen hablado Flashcards

1
Q
  1. ¿Cuáles son los componentes principales de la vía lagrimal?
A

Glándula lagrimal principal, glándulas accesorias (Meibomio, Krause, Wolfring), puntos lagrimales, canalículos, saco lagrimal y conducto nasolagrimal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. ¿Dónde se ubica la glándula lagrimal principal?
A

En la fosa lagrimal del hueso frontal, en la parte superoexterna de la órbita.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. ¿Qué tres capas forman la película lagrimal?
A

Capa acuosa, capa grasa y capa mucinosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. ¿Qué músculo facilita el drenaje lagrimal mediante el parpadeo?
A

El músculo orbicular, inervado por el VII par craneal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. ¿Qué válvula se encuentra en la desembocadura del conducto nasolagrimal?
A

La válvula de Hasner.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. ¿Qué causa principal produce el síndrome del ordenador?
A

Parpadeo deficiente al concentrarse en pantallas, que provoca evaporación excesiva de la lágrima.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. ¿Qué enfermedad autoinmune se asocia con ojo seco severo y boca seca?
A

Síndrome de Sjögren.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. ¿Cuál es el tratamiento inicial del ojo seco leve?
A

Lubricantes oculares como ácido hialurónico o metilcelulosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. ¿Qué medicamento inmunomodulador se puede usar en ojo seco grave?
A

Ciclosporina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. ¿Qué es la epífora?
A

Lagrimeo constante, por obstrucción o irritación de la vía lagrimal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. ¿Cuál es la causa más frecuente de epífora en recién nacidos?
A

Falta de permeabilidad de la válvula de Hasner.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. ¿Qué tratamiento se indica inicialmente en la epífora congénita?
A

Masaje suave del saco lagrimal hacia arriba y adentro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. ¿A qué edad se recomienda realizar sondeo de vías lagrimales si no mejora la epífora?
A

Alrededor del año de edad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. ¿Qué es una dacrioadenitis?
A

Inflamación de la glándula lagrimal, generalmente de origen viral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. ¿Qué es una dacriocistitis?
A

Inflamación e infección del saco lagrimal, causada por obstrucción del conducto nasolagrimal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. ¿Cómo se trata la dacriocistitis aguda?
A

Fomentos tibios y antibióticos orales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. ¿Qué procedimiento quirúrgico se realiza en dacriocistitis crónica?
A

Dacriocistorrinostomía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. ¿Qué es un dacriocele congénito?
A

Acumulación de líquido amniótico atrapado en el saco lagrimal del recién nacido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. ¿Cuál es el germen más frecuente en canaliculitis?
A

Actinomyces israelii.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. ¿Qué hallazgo se puede encontrar en la canaliculitis?
A

Dacriolitos (piedras dentro del canalículo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. ¿Qué tipo de tumor maligno puede presentarse en la glándula lagrimal?
A

Carcinoma adenoide quístico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. ¿Qué estudio se utiliza para valorar un tumor de glándula lagrimal?
A

Resonancia magnética.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. ¿Qué estructura del ojo es un material viscoelástico, transparente, avascular y altamente inervado?
A

→ La córnea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. ¿Cuál es la principal función de la córnea y el cristalino juntos?
A

→ Brindar el poder de refracción del ojo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
3. ¿Qué estructura inerva la córnea, explicando su alta sensibilidad?
→ La primera rama del nervio trigémino.
26
4. ¿Cuántas capas tiene la córnea y cuáles son?
→ Cinco: Epitelio, Bowman, Estroma, Descemet y Endotelio.
27
5. ¿Qué capa de la córnea no se regenera?
→ La membrana de Bowman.
28
6. ¿Cómo se denomina la cicatriz que deja una lesión corneal?
→ Leucoma.
29
7. ¿Qué es un descemetocele?
→ Protrusión de la membrana de Descemet.
30
8. ¿Qué indica la presencia de vascularización en la córnea?
→ Lesión (panus).
31
9. ¿Qué mide la paquimetría corneal?
→ El grosor de la córnea.
32
10. ¿Qué grosor corneal se considera normal en la paquimetría?
→ Aproximadamente 534 micras en el centro.
33
11. ¿Qué condición deforma la córnea en forma de cono, impidiendo cirugía LASIK?
→ Queratocono.
34
12. ¿Qué técnica mide las células endoteliales de la córnea?
→ Especulometría.
35
13. ¿Cuál es el agente más común de queratitis bacteriana en usuarios de lentes de contacto?
→ Staphylococcus, Streptococcus, Neumococo, Gonococo.
36
14. ¿Qué tipo de queratitis debe sospecharse tras trauma con ramas o madera seca?
→ Queratitis micótica.
37
15. ¿Qué microorganismo causa queratitis por Acantamueva, asociado al nado con lentes de contacto?
→ Acanthamoeba.
38
16. ¿Cuál es la manifestación típica de la queratitis herpética?
→ Úlcera dendrítica.
39
17. ¿Qué síndrome se asocia a lesiones nasales en herpes zoster oftálmico?
→ Síndrome de Hutchinson.
40
18. ¿Qué distinción existe entre degeneraciones y distrofias corneales?
→ Degeneraciones en adultos mayores; distrofias en jóvenes.
41
20. ¿Cuáles son los principales usos de los lentes de contacto?
→ Corrección visual, terapéutico, cosmético.
42
21. ¿Cuál es la complicación más frecuente de los lentes de contacto?
→ Alergia (formación de papilas).
43
22. ¿Qué agentes infecciosos pueden complicar el uso de lentes de contacto?
→ Acanthamoeba y Pseudomonas.
44
23. ¿Cuáles son las principales indicaciones para una queratoplastia?
→ Leucomas, queratocono, queratoglobo, degeneraciones, distrofias.
45
24. ¿Qué recuento mínimo de células endoteliales se requiere para un trasplante de córnea exitoso?
→ De 2000 a 3000 células/mm².
46
25. ¿Qué contraindicaciones tiene el donante de córnea?
→ VIH, hepatitis, sífilis, rubéola activa.
47
26. ¿Qué tipo de queratoplastia reemplaza solo una parte de la córnea?
→ Lamelar.
48
27. ¿Qué técnica quirúrgica fue predecesora de la cirugía refractiva moderna y se hacía con cortes radiales?
→ Queratotomía radiada.
49
1. ¿Qué es el desprendimiento de retina?
Es la separación del epitelio pigmentario de la retina de las capas neurosensoriales.
50
2. ¿Cuáles son los tres tipos principales de desprendimiento de retina?
Desprendimiento regmatógeno, desprendimiento traccional y desprendimiento exudativo.
51
3. ¿Qué significa "regma" en desprendimiento regmatógeno?
Significa solución de continuidad, es decir, un desgarro o agujero en la retina.
52
4. ¿Cuál es el tipo más frecuente de desprendimiento de retina?
El desprendimiento de retina regmatógeno.
53
5. ¿Cuál es el principal factor de riesgo para el desprendimiento de retina regmatógeno?
La miopía, especialmente la miopía alta.
54
6. ¿Qué manifestaciones clínicas típicas presenta un desprendimiento de retina regmatógeno?
Fotopsias (flashazos), miodesopsias (moscas volantes) y aparición de una "cortina negra" en el campo visual.
55
7. ¿Qué tratamiento se indica para un desprendimiento de retina regmatógeno?
Tratamiento quirúrgico; puede incluir láser profiláctico en miopes altos con degeneraciones periféricas.
56
8. ¿Qué es el desprendimiento de retina traccional?
Es el desprendimiento causado por tracción mecánica de tejido fibroso adherido a la retina.
57
9. ¿Cuál es la causa más común de desprendimiento de retina traccional?
La retinopatía diabética proliferativa.
58
10. ¿Cómo se trata el desprendimiento de retina traccional?
Con cirugía mediante vitrectomía para remover el tejido fibroso.
59
11. ¿Qué caracteriza al desprendimiento de retina exudativo?
La acumulación de líquido debajo de la retina sin desgarros ni tracción.
60
12. ¿Cuáles son causas comunes del desprendimiento de retina exudativo?
Tumores coroideos como el melanoma, y enfermedades inflamatorias como el síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada.
61
13. ¿Cómo se trata el desprendimiento de retina exudativo?
Tratando la causa subyacente (cirugía, radioterapia, tratamiento antiinflamatorio).
62
14. ¿Qué signos clínicos pueden indicar un desprendimiento de retina?
Fotopsias, miodesopsias, cortina negra, disminución de la agudeza visual, y pupila de Marcus Gunn.
63
15. ¿Qué hallazgo pupilar puede observarse en un desprendimiento de retina extenso?
Defecto pupilar aferente relativo (pupila de Marcus Gunn).
64
16. ¿Qué es la pars plana y qué importancia tiene?
Zona de la retina ubicada 3-4 mm detrás del limbo, sitio de inyecciones intravítreas.
65
17. ¿Qué degeneraciones periféricas son predisponentes al desprendimiento de retina en miopes?
Degeneración en empalizada, degeneración en baba de caracol, blanco con presión y sin presión.
66
18. ¿Qué importancia tiene la miopía en el desprendimiento de retina?
Predispone a degeneraciones periféricas que facilitan los desgarros y el desprendimiento.
67
19. ¿Qué es la sinéresis vítrea?
El proceso de licuefacción del humor vítreo, facilitando el paso de líquido a través de desgarros en la retina.
68
1. ¿Cuál es la función principal de los párpados y las pestañas?
o Protección del ojo y barrera contra elementos externos.
69
2. ¿Qué glándulas están asociadas a las pestañas y qué condiciones pueden causar su inflamación?
o Glándulas de Meibomio, cuya inflamación puede causar chalación o orzuelo.
70
3. ¿Qué es la blefaritis y qué tipos existen?
o Inflamación de los párpados que puede ser alérgica, bacteriana, viral, por Demodex o piojos.
71
4. ¿Cuál es la principal causa de ptosis y por qué es importante tratarla en niños pequeños?
o La principal causa es la diabetes mellitus. Es importante tratarla en niños menores de 3-4 años para evitar ambliopía.
72
5. ¿Qué es el orzuelo y cómo se diferencia de la chalación?
o Es una inflamación dolorosa de una glándula de Meibomio, mientras que la chalación es una inflamación no dolorosa.
73
6. ¿Qué tratamiento quirúrgico se utiliza para el chalación?
o Curetaje quirúrgico.
74
7. ¿Cómo se diferencia el entropión del ectropión?
o El entropión es cuando el párpado se mete hacia la córnea, y el ectropión es cuando el párpado se evierte.
75
8. ¿Qué huesos componen la órbita ocular?
o Frontal, cigomático, unguis, nasales, etmoides, ala menor del esfenoides.
76
9. ¿Cuál es la causa principal del exoftalmos y qué otros signos pueden acompañarlo?
o La causa principal es la enfermedad tiroidea (oftalmopatía de Graves). Otros signos incluyen la mirada de susto y el síndrome de Von Graefe.
77
10. ¿Qué puede causar enoftalmos y cuál es su tratamiento?
o El traumatismo previo con hipotrofia o ausencia de grasa orbitaria. El tratamiento es con implante de grasa orbitaria.
78
11. ¿Qué es la celulitis orbitaria y cuál es su causa principal?
o Es una infección de los tejidos orbitarios, generalmente causada por una infección de senos paranasales.
79
12. ¿Dónde se producen y cómo se drenan las lágrimas?
o Las lágrimas se producen en la glándula lagrimal principal y las glándulas accesorias (Krause, Wolfring). Se drenan a través de los puntos lagrimales, canalículos, válvula de Rosenmüller, saco lagrimal y el conducto nasolagrimal.
80
13. ¿Cuál es la principal causa del ojo seco y qué pruebas se usan para diagnosticarlo?
o La causa principal es la falta de producción de lágrima, común en enfermedades autoinmunes. La prueba de Schirmer mide la producción lagrimal.
81
14. ¿Qué es la dacriocistitis y qué tratamiento requiere?
o Es la inflamación del saco lagrimal, y su tratamiento puede incluir antibióticos, fomentos y cirugía si es crónica o se infecta.
82
15. ¿Qué diferencia a la conjuntivitis bacteriana de la viral?
o La conjuntivitis bacteriana se caracteriza por secreción purulenta y ganglio preauricular ocasional, mientras que la viral se presenta con lagrimeo, ardor, picor y poca secreción.
83
16. ¿Qué es el pterigión y cuál es su tratamiento?
o Es la degeneración basófila de las fibras de colágeno que invade la córnea. El tratamiento es quirúrgico, con excisión e injerto conjuntival.
84
17. ¿Cómo se caracteriza la conjuntivitis alérgica?
o Prurito intenso, ojo rojo y presencia de papilas en la conjuntiva tarsal. No hay ganglio preauricular y está asociada a alérgenos como polen y ácaros.
85
18. ¿Qué es el queratocono y cómo se trata?
o Es una deformación progresiva de la córnea que adopta forma de cono, causando distorsión visual. El tratamiento puede incluir lentes de contacto especiales o trasplante de córnea.
86
19. ¿Cómo se distingue la queratitis infecciosa bacteriana de la viral?
o La queratitis bacteriana tiene secreción purulenta, dolor intenso y ojo rojo. La viral (herpes simple) presenta úlcera dendrítica en la córnea y es la causa más común de ceguera corneal.
87
1. ¿Cuál es la función principal de los párpados y las pestañas?
Respuesta: Protección del ojo, actuando como barrera contra elementos externos.
88
2. ¿Qué glándulas están asociadas a las pestañas?
Respuesta: Las glándulas de Meibomio y otras glándulas asociadas a las pestañas.
89
3. ¿Qué es la blefaritis y qué tipos existen?
Respuesta: La blefaritis es una inflamación de los párpados. Puede ser alérgica, bacteriana, viral, por Demodex o por piojos.
90
4. ¿Qué es un orzuelo?
Respuesta: Es una inflamación dolorosa de una glándula de Meibomio o Zeis, también conocida como "perrilla".
91
5. ¿Cómo se diferencia el chalación del orzuelo?
Respuesta: El chalación es una inflamación no dolorosa de una glándula de Meibomio, mientras que el orzuelo es doloroso.
92
6. ¿Qué tipo de tumor de párpado es el más frecuente?
Respuesta: El carcinoma basocelular, especialmente en el párpado inferior, asociado a la exposición solar.
93
7. ¿Qué es el entropión y cómo se trata?
Respuesta: Es una condición en la que el párpado se mete hacia la córnea, causando queratitis. El tratamiento es quirúrgico.
94
8. ¿Qué es la ptosis y cuáles son sus causas principales?
Respuesta: La ptosis es la caída del párpado. Las causas principales son la diabetes mellitus, causas mecánicas, distrofia miotónica, congénita y traumática.
95
9. ¿Cuál es la principal causa de exoftalmos?
Respuesta: La enfermedad tiroidea, específicamente la oftalmopatía de Graves.
96
10. ¿Qué es la celulitis orbitaria y cuál es su causa principal?
Respuesta: Es una infección de los tejidos orbitarios, comúnmente causada por una infección de los senos paranasales.
97
11. ¿Qué es el síndrome de Sjögren y cómo se diagnostica?
Respuesta: Es un síndrome que se caracteriza por la falta de producción de lágrimas. Se diagnostica mediante la prueba de Schirmer.
98
12. ¿Qué es la dacriocistitis y cuál es su tratamiento?
Respuesta: Es la inflamación del saco lagrimal, y su tratamiento puede incluir antibióticos, fomentos y, en algunos casos, cirugía.
99
13. ¿Cuál es la principal causa de la conjuntivitis viral?
La causa más común es la infección por virus, y se caracteriza por lagrimeo, ardor, picor, y ganglio preauricular.
100
14. ¿Qué tratamiento se utiliza para la conjuntivitis bacteriana?
Antibióticos tópicos como cloranfenicol, gentamicina o ciprofloxacino.
101
15. ¿Qué es un pterigión y cómo se trata?
Es una degeneración de las fibras de colágeno de la conjuntiva que invade la córnea, y su tratamiento es quirúrgico, con excisión y uso de mitomicina o injerto conjuntival.
102
16. ¿Qué es el queratocono y cómo se trata?
Respuesta: Es una deformación progresiva de la córnea que adopta forma de cono, causando distorsión visual. Se trata con lentes de contacto especiales, anillos intraestromales o trasplante de córnea.
103
17. ¿Qué es la escleritis y qué tratamiento requiere?
Es una inflamación severa de la esclera, asociada a enfermedades sistémicas, que requiere tratamiento con esteroides sistémicos.
104
18. ¿Qué es la uveítis?
Es una inflamación de la uvea (iris, cuerpo ciliar, y coroides), que puede afectar la visión y es clasificada en diferentes tipos según su localización.
105
* ¿Qué es una catarata?
* Respuesta: Es la opacidad del cristalino, que afecta la agudeza visual.
106
* ¿Cuáles son los tipos principales de cataratas?
* Respuesta: Cataratas congénitas, cataratas del adulto, cataratas traumáticas, cataratas secundarias.
107
* ¿Qué causa las cataratas congénitas?
Infecciones virales (rubéola, sarampión), enfermedades genéticas (síndrome de Down, síndrome de Marfan), galactocemia, toxoplasmosis congénita, entre otras.
108
* ¿Cuál es la principal causa de ceguera reversible a nivel mundial?
La catarata, que es tratable con cirugía.
109
* ¿Qué síntomas presenta una persona con cataratas?
Disminución de la agudeza visual, fotofobia, dificultad para ver de noche, cambios en la percepción del color, visión doble monocular.
110
* ¿Qué enfermedades sistémicas pueden acelerar la opacidad del cristalino?
* Respuesta: Diabetes mellitus, uso de corticosteroides, distrofia miotónica, entre otras.
111
* ¿Qué es la ambliopía?
* Respuesta: Es un ojo sano anatómicamente pero que no ha desarrollado una visión normal debido a problemas neurosensoriales, comúnmente causada por cataratas congénitas o estrabismo.
112
* ¿Qué técnicas quirúrgicas se utilizan para tratar las cataratas?
o Intracapsular: Técnica antigua donde se extrae el cristalino completo. o Extracapsular: Se retira el núcleo y la corteza dejando la cápsula posterior. o Facoemulsificación (Faco): Utiliza vibración ultrasónica para fragmentar y aspirar el cristalino. o Femto-Faco: Técnica moderna que usa láser de femtosegundos.
113
* ¿Cuáles son las principales complicaciones post-operatorias de una cirugía de catarata?
Opacificación de la cápsula posterior, infección, endotelitis, glaucoma (facolítico o agudo de ángulo cerrado), desplazamiento del lente intraocular (LIO).
114
* ¿Qué es la ectopia lentis?
* Respuesta: Desplazamiento del cristalino de su posición normal, asociado a síndromes como el Marfan y el Marchesani.
115
* ¿Cómo se define el mecanismo de acomodación del cristalino?
Es el proceso mediante el cual el cristalino cambia su forma para enfocar objetos cercanos o lejanos. Cuando se relaja la zónula, el cristalino se abomba para ver de cerca, y cuando se estira, se aplana para ver de lejos.
116
* ¿Qué factores de riesgo están relacionados con la catarata secundaria?
* Respuesta: La principal causa es la cirugía de catarata previa, que provoca la opacificación de la cápsula posterior.
117
* ¿Qué se debe hacer para diagnosticar una catarata?
El diagnóstico se basa en la disminución de la agudeza visual y la visualización de la opacidad del cristalino mediante una dilatación de la pupila.
118
* ¿Qué tipos de glaucoma pueden ser causados por una catarata?
Glaucoma facolítico (cuando el cristalino se desplaza hacia atrás) y glaucoma agudo de ángulo cerrado (cuando el cristalino se desplaza hacia adelante).
119
* ¿Qué importancia tiene la detección temprana de las cataratas en niños?
Es crucial para prevenir la ambliopía, especialmente en cataratas unilaterales grandes. La cirugía temprana puede evitar problemas visuales permanentes.
120
* ¿Qué es el glaucoma?
* Respuesta: El glaucoma es un grupo de enfermedades oculares que causa daño al nervio óptico, llevando a la pérdida de visión. Es la segunda causa principal de ceguera en México y es irreversible una vez que el daño neurológico ocurre.
121
* ¿Cuáles son los tres elementos clave de la tríada característica del glaucoma?
Aumento de la presión intraocular (PIO), daño al nervio óptico, y disminución de los campos visuales periféricos (escotomas).
122
* ¿De dónde proviene la palabra "glaucoma"?
Proviene del griego "glauco" (verde azulado, como las playas de Cancún) y "oma" (tumor).
123
* ¿Qué tipo de glaucoma es el más frecuente?
El glaucoma de ángulo abierto es el más frecuente.
124
* ¿Cómo progresa el glaucoma de ángulo abierto?
* Respuesta: Progresa lentamente y a menudo no presenta síntomas tempranos, lo que lo hace difícil de detectar en etapas iniciales.
125
* ¿Qué tratamiento inicial se utiliza para el glaucoma de ángulo abierto?
* Respuesta: El tratamiento inicial generalmente es médico, utilizando gotas para reducir la presión intraocular.
126
* ¿Cuál es el tratamiento principal para el glaucoma de ángulo cerrado?
* Respuesta: El tratamiento es principalmente quirúrgico, incluyendo iridotomía con láser o cirugía de catarata si es la causa.
127
* ¿Qué síntomas son típicos en el glaucoma de ángulo cerrado agudo?
* Respuesta: Dolor ocular intenso, náuseas, vómito, bradicardia, pupila dilatada y córnea opaca.
128
* ¿Cuál es la presión intraocular (PIO) normal?
La PIO normal varía entre 10 a 20 mmHg, con un promedio de 15 mmHg.
129
* ¿Qué factores de riesgo están asociados con el glaucoma de ángulo abierto?
Aumento de la presión intraocular, antecedentes familiares, edad (mayores de 40 años), raza (afroamericana), diabetes mellitus, hipertensión, tabaquismo, uso de esteroides, miopía, y enfermedades vasculares.
130
* ¿Qué es el glaucoma congénito y cómo se trata?
* Respuesta: El glaucoma congénito está presente desde el nacimiento y es causado por una malformación en el ángulo de la cámara anterior. El tratamiento es quirúrgico, como la goniostomía o goniotomía para remover la membrana.
131
* ¿Qué es la gonioscopia y para qué se utiliza?
La gonioscopia es una prueba que permite visualizar el ángulo de la cámara anterior del ojo para determinar si es abierto o cerrado.
132
* ¿Qué tipo de glaucoma es más difícil de manejar?
El glaucoma neovascular, que es grave y se debe a la proliferación de vasos anormales (rubiosis de iris) que cierran el ángulo, es muy difícil de manejar.
133
* ¿Qué examen diagnóstico permite evaluar los campos visuales periféricos en pacientes con glaucoma?
* Respuesta: La campimetría, también conocida como pericampímetro, se utiliza para evaluar los campos visuales periféricos y detectar escotomas.
134
* ¿Qué complicaciones pueden surgir por el uso de esteroides relacionados con el glaucoma?
El uso de esteroides puede causar un aumento de la presión intraocular, lo que puede desencadenar o agravar el glaucoma, especialmente en personas susceptibles.
135
* ¿Por qué el glaucoma es una causa importante de ceguera irreversible en México?
Porque el daño al nervio óptico es irreversible y, aunque el glaucoma es prevenible, muchos pacientes llegan tarde al diagnóstico, lo que impide una intervención efectiva.
136
* ¿Cuáles son los síntomas comunes del glaucoma de ángulo cerrado agudo?
El glaucoma de ángulo cerrado agudo generalmente presenta dolor ocular intenso, náuseas, vómito, y visión borrosa, requiriendo atención médica inmediata.
137
* ¿Cómo se mide la presión intraocular (PIO)?
La presión intraocular se mide con un tonómetro, que puede ser de diferentes tipos como el de aplanación, de Goldmann, de aire o de indentación.
138
* ¿Qué es el glaucoma facomórfico y cómo se produce?
El glaucoma facomórfico se produce cuando el aumento del tamaño de las cataratas cierra el ángulo de la cámara anterior, causando un aumento de la presión intraocular.
139
* ¿Qué medida se recomienda para la detección temprana del glaucoma?
Se recomienda realizar exámenes oculares regulares, especialmente después de los 40 años, e incluir pruebas como la toma de PIO y campimetría, particularmente en aquellos con antecedentes familiares de glaucoma.
140
1. ¿Qué parte de la retina constituye la mácula?
Respuesta: La mácula es la parte central de la retina, y dentro de ella se encuentran subregiones como el humbo, la fobiola, la fobia, y la zona foveola vascular.
141
2. ¿Cuál es la función principal de la mácula?
Respuesta: La función principal de la mácula es la visión central de alta agudeza y la percepción del color.
142
3. ¿Qué es un escotoma?
Un escotoma es una mancha negra en el centro de la visión, comúnmente asociada a maculopatías
143
4. ¿Qué son las metamorfopsias?
Las metamorfopsias son la distorsión de las líneas rectas, las cuales pueden verse como curvadas o deformadas, y son un síntoma característico de las maculopatías
144
5. ¿Qué es la degeneración macular relacionada con la edad (DMRE)?
La DMRE es una condición degenerativa que afecta principalmente a personas mayores de 60 años y es una de las principales causas de ceguera en este grupo etario.
145
6. ¿Cuáles son los dos tipos principales de DMRE?
Los dos tipos principales de DMRE son la forma seca (no exudativa) y la forma húmeda (exudativa).
146
7. ¿Qué son las drusas y qué relación tienen con la DMRE?
Las drusas son depósitos de tejido dañado provenientes de la coroides que se forman entre la membrana de Bruch y el epitelio pigmentado de la retina. Son la causa principal de la DMRE.
147
8. ¿Cuál es el tratamiento más utilizado para la DMRE húmeda?
El tratamiento más utilizado para la DMRE húmeda es la administración de agentes antiangiogénicos como bevacizumab (Avastin) o ranibizumab (Lucentis).
148
9. ¿Qué es la coriorretinopatía serosa central (CRSC)?
La CRSC es una maculopatía que afecta principalmente a adultos jóvenes y se asocia con estrés, ansiedad, y consumo de estimulantes. Se caracteriza por un líquido acumulado debajo de la retina.
149
10. ¿Cuál es el tratamiento inicial para la CRSC?
El tratamiento inicial de la CRSC se enfoca en el manejo del estrés y la ansiedad, con el uso de medicamentos ansiolíticos y otros tratamientos de soporte.
150
11. ¿Qué es el edema macular?
El edema macular es una acumulación de líquido quístico en la retina en la región de la mácula, lo que provoca un engrosamiento significativo de la retina.
151
12. ¿Cómo se diagnostica el edema macular?
El diagnóstico del edema macular se realiza mediante Tomografía de Coherencia Óptica (OCT), que muestra un engrosamiento de la mácula en forma de un "domo" elevado.
152
13. ¿Qué es un agujero macular y cómo se trata?
Un agujero macular es un defecto que atraviesa todas las capas de la retina en la mácula, causando un escotoma central grande. El tratamiento suele ser una vitrectomía.
153
14. ¿Qué medicamentos pueden causar maculopatías?
Medicamentos como la cloroquina, hidroxicloroquina, tamoxifeno, y clorpromazina pueden causar maculopatías, siendo la cloroquina especialmente conocida por producir un "ojo de bovino" en los exámenes oftalmológicos.
154
15. ¿Qué es la retinopatía solar?
Respuesta: La retinopatía solar es una lesión en la mácula causada por la exposición directa y prolongada al sol, que puede ocurrir durante un eclipse o por el uso indebido de lupas/prismáticos.
155
16. ¿Qué síntomas pueden indicar una maculopatía en un paciente?
Los síntomas más comunes incluyen escotomas (manchas negras) y metamorfopsias (líneas distorsionadas o chuecas), que pueden ser detectados mediante el uso de la rejilla de Amsler.
156
17. ¿Cómo se realiza la angiografía por fluoresceína?
La angiografía por fluoresceína se realiza inyectando un colorante en la vena del paciente para visualizar la circulación de la retina y la coroides, y se observa en blanco y negro.
157
18. ¿Cuál es el riesgo de realizar una angiografía por fluoresceína?
Respuesta: La angiografía por fluoresceína tiene riesgos como reacciones alérgicas, náuseas, vómitos, urticaria, y en casos raros, paro cardiorrespiratorio.
158
19. ¿Qué es la maculopatía miópica?
La maculopatía miópica es una alteración en la mácula que se asocia con miopía alta y ojos alargados, lo que puede causar daños en la retina.
159
20. ¿Qué factores de riesgo están relacionados con la DMRE?
Los factores de riesgo para la DMRE incluyen la edad avanzada, raza (especialmente los europeos del norte), tabaquismo, hipertensión, diabetes, y antecedentes familiares.
160
1. ¿Qué es la conjuntiva y cuál es su función principal?
* Respuesta: La conjuntiva es una mucosa transparente que recubre la parte posterior del párpado (conjuntiva tarsal) y rodea lo blanco del ojo (conjuntiva bulbar). Su función principal es proteger y lubricar el ojo, y ayudar a la formación de la película lagrimal.
161
2. ¿Qué son las glándulas de Meibomio y qué función tienen?
* Respuesta: Las glándulas de Meibomio son glándulas que producen la capa grasa de la película lagrimal. Esta capa es esencial para evitar la evaporación de la película lagrimal.
162
3. ¿Qué tipos de secreción se pueden observar en las conjuntivitis y qué indican?
Los tipos de secreción son: o Acuosa: asociada a conjuntivitis viral. o Mucosa: asociada a clamidia. o Purulenta: bacteriana, como Stafilococo, Estreptococo. o Mucopurulenta: tracoma, clamidia.
163
4. ¿Cómo se clasifica el ojo rojo (hiperemia conjuntival)?
* Respuesta: El ojo rojo se clasifica como hiperemia conjuntival, pero no todo ojo rojo es conjuntivitis. Puede ser causado por irritación, glaucoma o uveítis.
164
5. ¿Qué diferencias existen entre folículos y papilas en el diagnóstico de conjuntivitis?
o Folículos: Son linfoides rodeados de inflamación y son característicos de conjuntivitis virales y por clamidia. o Papilas: Son vasos rodeados de tejido inflamatorio y son característicos de conjuntivitis alérgicas y en portadores de lentes de contacto.
165
6. ¿Cómo se trata una conjuntivitis bacteriana?
* Respuesta: El tratamiento de la conjuntivitis bacteriana incluye antibióticos en gotas o pomada (ej. Tobramicina, Cloranfenicol), y a veces antibióticos orales. Además, se recomienda higiene palpebral con champú de bebé si hay blefaritis asociada.
166
7. ¿Cuáles son los principales tipos de conjuntivitis viral y sus características?
o Conjuntivitis adenoviral: Secreción acuosa, folículos, ganglio preauricular, asociada a síntomas de gripe o faringitis. o El molusco contagioso también es una causa viral de conjuntivitis. o Tratamiento: sintomático, antivirales en algunos casos, y combinaciones antibiótico/antiinflamatorio.
167
8. ¿Qué es el tracoma y cuál es su tratamiento?
* Respuesta: El tracoma es una conjuntivitis folicular crónica, mucopurulenta, asociada a ganglio preauricular e infiltrados corneales. Es una de las principales causas de ceguera infecciosa mundial. El tratamiento incluye antibióticos sistémicos (Azitromicina, Doxiciclina) y gotas (Ciprofloxacina).
168
9. ¿Cómo se trata la conjuntivitis alérgica?
* Respuesta: El tratamiento incluye antihistamínicos orales y tópicos, esteroides tópicos (Prednisolona, Dexametasona), y lágrimas artificiales. En casos severos como la conjuntivitis papilar gigante, se pueden usar inmunomoduladores tópicos como Tacrolimus.
169
10. ¿Qué medidas de tratamiento son necesarias ante quemaduras químicas en el ojo?
* Respuesta: El tratamiento inicial incluye lavado abundante con solución salina durante al menos 30 minutos. Después, se pueden administrar esteroides, antibióticos, lágrimas artificiales, y lentes de contacto terapéuticos. Los casos graves pueden requerir trasplante de córnea.
170
11. ¿Cuáles son los tipos de tumores que pueden afectar la conjuntiva?
* Respuesta: Los tumores pueden ser pigmentados (nevos, melanosis epitelial, melanoma primario) o no pigmentados (pingüécula, terigión, papilomas, tumores escamosos). El tratamiento de estos tumores es quirúrgico.
171
12. ¿Qué es el síndrome de Stevens-Johnson y cómo afecta a la conjuntiva?
* Respuesta: El síndrome de Stevens-Johnson es una reacción de hipersensibilidad que afecta la piel y mucosas. En la conjuntiva, causa ampollas, erosiones y cicatrización grave, lo que puede llevar a la ceguera. El tratamiento incluye la retirada del agente causal, soporte intensivo, esteroides y antibióticos.
172
13. ¿Qué son las secuelas posibles de quemaduras químicas graves en el ojo?
* Respuesta: Las secuelas pueden incluir leucoma (opacidad corneal), simbléfaron (adherencia entre la conjuntiva bulbar y tarsal), y en casos severos, la necesidad de un trasplante de córnea.
173
14. ¿Cómo se distingue una conjuntivitis alérgica de una bacteriana?
* Respuesta: En la conjuntivitis alérgica, los pacientes presentan comezón intensa, ojo rojo, papilas, quemosis, secreción acuosa, y no hay ganglio preauricular. En la conjuntivitis bacteriana, los síntomas incluyen secreción amarilla/verde, ganglio preauricular y puede haber fiebre.
174
15. ¿Qué es un nevo conjuntival y cómo se maneja?
* Respuesta: Un nevo conjuntival es un lunar benigno cerca del limbo. Se debe monitorear regularmente mediante fotografía y extirpar si muestra signos de crecimiento o cambio, ya que puede transformarse en un melanoma maligno.
175
1. ¿Qué es la uveítis?
Respuesta: La uveítis es una inflamación del tracto uveal, que incluye el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. Puede afectar la retina y el nervio óptico y es una causa significativa de ceguera.
176
2. ¿Qué estructuras componen el tracto uveal?
Respuesta: El tracto uveal está compuesto por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides.
177
3. ¿Cuáles son las causas principales de ceguera debido a la uveítis?
Respuesta: La principal causa de ceguera en la uveítis es el edema macular, especialmente el edema macular quístico.
178
4. ¿Cómo se clasifica la uveítis según su localización anatómica?
La uveítis se clasifica en anterior, intermedia, posterior y panuveítis. * Anterior: Afecta el iris (iritis) o el iris y el cuerpo ciliar (iridociclitis). * Intermedia: Afecta la pars plana y el cuerpo ciliar (pars planitis). * Posterior: Afecta la coroides (coroiditis), la retina (retinitis) y/o el nervio óptico (neurorretinitis). * Panuveítis: Afecta todo el ojo.
179
5. ¿Cuál es la diferencia entre uveítis aguda y crónica?
* Uveítis Aguda: Dura menos de 3 meses. * Uveítis Crónica: Dura más de 3 meses, aunque puede agudizarse.
180
6. ¿Qué significa que la uveítis sea granulomatosa?
Respuesta: La uveítis granulomatosa se caracteriza por la formación de granulomas, que son áreas de inflamación crónica con células inmunitarias.
181
7. ¿Cuál es la causa más frecuente de uveítis anterior?
La uveítis anterior es comúnmente idiopática (sin causa conocida), afectando aproximadamente al 40% de los casos.
182
8. ¿Qué enfermedades pueden causar uveítis infecciosa?
Respuesta: La uveítis infecciosa puede ser causada por bacterias, virus, hongos y parásitos. Puede ser exógena (desde fuera del organismo) o endógena (desde dentro del organismo).
183
9. ¿Cuáles son las principales manifestaciones clínicas de la uveítis anterior?
* Ojo rojo (inyección ciliar). * Dolor ocular. * Baja visión por edema macular quístico. * Fotofobia. * Manchas volando (miodesopsias). * Precipitados queráticos (deposiciones en la córnea).
184
10. ¿Qué son los nódulos de Koeppe y Busacca en la uveítis anterior?
Son nódulos que aparecen en el iris durante la uveítis anterior: * Nódulos de Koeppe: En el borde pupilar. * Nódulos de Busacca: En la periferia del iris.
185
11. ¿Qué es la vitritis en la uveítis intermedia?
La vitritis es la inflamación del vítreo, la sustancia gelatinosa dentro del ojo. Causa visión borrosa y puede asociarse con manchas volando.
186
12. ¿Qué es el hipopión y cuándo se presenta en la uveítis?
El hipopión es un nivel de células blancas o pus en la cámara anterior del ojo, que puede ocurrir en casos graves de uveítis anterior.
187
13. ¿Qué manifestaciones clínicas pueden indicar uveítis posterior?
* Manchas volando (miodesopsias). * Desprendimiento de vitreo posterior. * Posible desprendimiento de retina. * Perivasculitis (inflamación de los vasos sanguíneos).
188
14. ¿Qué tipo de artritis está más asociada con la uveítis?
Respuesta: La artritis pauciarticular, que afecta a 2 o 3 articulaciones, es la forma más común asociada con la uveítis.
189
15. ¿Qué enfermedades pueden causar uveítis no infecciosa?
Respuesta: La uveítis no infecciosa puede estar asociada a enfermedades autoinmunes y reumatológicas, como la artritis reumatoide, la espondilitis anquilosante y la sarcoidosis.