Paquin Flashcards
1
Q
- Durante vida fetal los GR los forma:
A
el saco vitelino (primeras semanas)
2
Q
- Donde se produce la eritropoyesis en el segundo periodo intrauterino:
A
Hígado y órganos linfoides (bazo y ganglio lifático)
3
Q
- Segundo trimestre de gestación, los eritrocitos son producidos por:
A
hígado, bazo y ganglios
4
Q
- Cuál es el Volumen corpuscular medio de un eritrocito:
A
90-95 micrómetros
5
Q
- Medida de los eritrocitos:
A
Micrómetros
6
Q
- La formación de la hemoglobina durante la eritropoyesis comienza en la etapa:
A
Proeritoblasto
7
Q
- La concentración normal de la hemoglobina es:
A
15grs
NOTA: (varón 15gr/dl, mujer 14gr/dl)
8
Q
- Capacidad máxima de concentrar la hemoglobina en el eritrocito:
A
34 gr/dl o 34%
9
Q
- Cantidad máxima de hemoglobina en la sangre:
A
varón 15gr/dl, mujer 14gr/dl
10
Q
- Cuantos ml de oxigeno transporta un gramo de hemoglobina:
A
1.34ml de O2 NOTA: varón 20ml deO2/100ml de sangre, mujer 19ml O2/100ml de sangre.
11
Q
- Numero normal de glóbulos rojos.
A
Los hombres 5.2 millones +/- 300.000 / ml3. Las mujeres 4.7 millones +/- 300.000 / ml3
12
Q
- La capacidad máxima de concentrar la hemoglobina en el eritrocito es de:
A
Ninguno. (34gr/dl)
13
Q
- Estimulan la eritropoyesis:
A
hipoxia
14
Q
- Estimulan la producción de eritropoyetina:
A
hipoxia, noradrenalina, adrenalina y prostaglandinas.
15
Q
- La Adrenalina, noradrenalina, prostaglandinas y Acetilcolina estimulan la eritropoyesis:
A
-No todas estimulan (eritropoyetina)
16
Q
- La vitamina B12 es necesaria en la eritropoyesis para:
A
promover desarrollo serie eritroblastica
17
Q
- La hemoglobina A consta de:
A
Ninguna (2 cadenas alfa y dos beta)
18
Q
- El hierro de transporte se denomina:
A
Transferrina
19
Q
- La fracción de la hemoglobina que contiene hierro es:
A
Hemo
20
Q
- Fracción de hierro de la hemoglobina de depósito:
A
Ferritina
21
Q
- La duración media del eritrocitos es:
A
120 días
22
Q
- Órgano responsable de la eritropoyesis en segundo mes de embarazo:
A
saco vitelino
23
Q
- Cuál es el que tiene mayor poder fagocítico:
A
Monocitos
24
Q
- El Sistema de complemento se activa, en que porción de la inmunoglobulina:
A
Fracción constante
25
3. El sistema complemento se une a la IgA a través de:
región variable FC
26
4. La inmunoglobulina A protege normalmente:
Aparato digestivo
27
5. La vida media de los neutrófilos es:
5 dias
28
7. Vida media de granulocitos:
4 a 5 días y en sangre 4-8h
29
8. La mieloperoxidasa con el H2O2 mas cloruro producen:
hipoclorito
30
9. Donde se procesan los linfocitos T:
timo
31
10. Donde se procesan los linfocitos B:
Vida intrauterina hígado y vasos linfáticos y al final de la vida fetal y nacimiento en MO
32
11. Los linfocitos helpers sintetizan:
IL- 1, 2, 3, 4, 5, 6, interferón gamma
33
12. Los linfocitos B inmaduros solo producen inmunoglobulinas:
M
34
13. Las células portadoras del antígeno son todas, excepto:
Linfocitos T
35
14. Las interleucinas 4, 5 y 6 estimulan:
Linfocitos B
36
15. La interleucina 1 es producida por
Linfocitos Helper
37
16. La interleucina 2 producida por:-
Linfocitos Helper
38
17. La parte del sistema inmunológico que contribuyen al rechazo de los tejidos trasportan:
Linfocitos Killers
39
18. Linfocito Helper producen:
IL de 1 a 6 y interferon
40
19. En la enfermedades autoinmunes:
siempre se producen anticuerpos contra algún antígeno propio
41
20. Enfermedad inmunitaria donde hay deficiencia de los fagocitos para completar de eliminar la proteína extraña:
inmunodeficiencia combinada grave
42
1. Como se puede prevenir la eritroblastosis fetal en los hijos de una madre Rh(-):
Se vacuna a la madre con Rhogam
43
2. Una persona con fenotipo de Bombay tiene anticuerpos:
Anti A, Anti B, Anti H
44
3. El grupo sanguíneo O posee aglutininas (anticuerpos) A y B:
cierto
45
1. Trayecto común entre la coagulación sanguínea por vía intrínseca y extrínseca:
Factor X
46
2. El complejo heparina-antitrombina III elimina todos los factores excepto:
VIII y protrombina
47
3. La plasmina o fibrinolisina elimina de la sangre los factores:
fibras de fibrina, fibrinógeno, V, VIII,XII y II (protrombina) .
48
4. La plasmina o fibrinolisina elimina de la sangre los siguientes factores, excepto :
IX
49
5. Cuál de estos factores no es sintetizado a partir de vitamina K:-VII -IV -IX -X -Proteina S- Protromboina
IV
50
6. Factor principal que inicia la cascada de coagulación en la coagulación vía extrínseca:
Tromboplastina tisular
51
7. En la vÍa intrínseca de la coagulación el traumatismo sanguíneo produce:
activación del factor XII y liberación de fosfolipidos plaquetarios
52
8. En la vÍa intrínseca de la coagulación, el factor XI se activa por intervención de:
factor XIIa y cinonogeno de alto peso molecular
53
9. El complejo heparina- antitrombinaIII activa todos los factores excepto: Trombina- XII -XI-IX- X -VIII-Todos los elimina
VIII
54
10. El trayecto común en la coagulación sanguínea para la vía extrínseca e intrínseca es:-Factor IX -- Factor VII -Factor XI -Factor XII -Ninguno
Ninguno (el factor X)
55
11. Factor activador del factor VIII de la coagulación:
IX
56
12. Ruta común entre la coagulacion intrinsica y extrinsica:
Factor 10.
57
13. La vitamina K es necesaria para la formación de todos los factores de la coagulación excepto:
Factor I. Nota: La vitamina K ayuda en formación de los factores 7, 9,10,c y protrombina.
58
1. La concentración de ion potasio en la saliva es:
30 mEq/dL
59
2. La concentración del Ion potasio en la saliva es:-15meq/l -4meq/l -20meq/l -45meq/l -Ninguno
Ninguno
60
3. La masticación controlada por:-Tercer par-Quinto par-Cuarto par -VII par
Quinto par
61
4. Los impulsos motores procedentes de la deglución viajan por los siguientes pares craneales:
pares V, IX, X y XII.
62
5. Los impulsos Motores procedentes del centro de la deglución y que se dirigen a la faringe viajan por los siguientes pares craneales, excepto: -V -XII -IX -X -XI -Todos participan
XI
63
6. Par craneal que no envía ramas motoras desde el núcleo de la deglución y la masticación:
XI
64
7. Cuando la musculatura lisa aumenta su potencial de acción se repolariza:
Falso
65
8. Cuando la musculatura lisa disminuye su potencial de acción se despolariza:
Falso
66
9. Cuál de estas hormonas No estimula la motilidad intestinal:-Gastrina-CCK-Insulina-Secretina -Acetil Colina
Secretina
67
10. La motilidad intestinal es estimulada por las siguientes hormonas:
colecistocinina, gastrina, serotonina, glucagón, insulina.
68
11. la motilidad intestinal es estimulada por todas las hormonas siguientes, excepto: Insulina –Gastrina –Serotonina –Colecistocinina -Secretina (y glucagon) -Todas la estimulan
Secretina
69
12. La motilidad intestinal es estimulada por todas las hormonas siguientes excepto: -Insulina --Gastrina -Serotonina -Colecistocinina -Secretina -Todas estimulan
Secretina
70
13. Aumentan el peristaltismo intestinal:
Colescistocinina, gastrina, insulina, serotonina
71
14. La secretina estimula, excepto:-Vesicula biliar-intestino-Glándulas acinares páncreas-todas
Vesicula biliar
72
15. CCK inhibe: NINGUNO Secreción de bicarbonato -Enzimas pancreáticas -Contracción de la vesícula biliar -Relajación del esfínter de Oddi - todos son correctos
NINGUNO
73
Cuál de las siguientes hormonas no produce estimulación intestinal:
Secretina y glucagón
74
17. Hormona que produce estimulación gástrica:
Gastrina
75
18. Concentración de ácido clorhídrico en el jugo gástrico es:
150 a 160 mEq/dL
76
19. La concentración de cloruro de potasio en el jugo gástrico es: -160meq/l -30meq/l -4meq/l ---15meq/l -Ninguno
15meq/l
77
20. Las glándulas oxínticas del estómago secretan:
ácido clorhídrico, factor intrínseco y pepsina.
78
21. Las células pépticas o principales del estómago producen :
pepsinógeno -> pepsina
79
22. Producción de las células oxínticas:
Ac. Clorhídrico y factor intrínseco
80
23. Enzima que degrada las proteínas hasta aminoácidos:
peptidasas (y la carboxipolipeptidasa también lo hace).
81
24. La pepsina digiere: -Elastina-Colágeno-Proteasa-Pectonas
Colágeno
82
25. Los fosfolípidos están compuestos por:
base nitrogenada, un radical fosfato y ácidos grasos
83
26. Ácidos grasos principales:
palmítico, esteárico y oleico.
84
27. En el intestino la fructuosa se absorbe por: -Transporte activo -Transporte pasivo -Cotransporte activo con sodio -Transporte por arrastre -Ninguna
Transporte pasivo
85
28. En el intestino la fructuosa se absorbe por:
Transporte pasivo
86
29. Cuál de los siguientes es transportado por el epitelio intestinal mediante cotransporte con el sodio: Ácidos grasos-Triglicéridos-Fructosa-Alanina-Oligopeptidos-Ninguno
Alanina NOTA:aminoácidos y glucosa hacen cotran
87
30. La formación de micelas es necearía para la absorción intestinal de: Glicerol-Galactosa-Leucina-Acido biliares-Vitamina B12-Vitamina D
Vitamina D
88
1. Cuál de las siguientes NO estimula las secreciones acinares pancreáticas: -Acetil colina -Gastrina-Colecistocinina-Secretina-Todas
Gastrina
89
2. Cuáles de las siguientes sustancias hacen que el páncreas produzca bicarbonato:
Secretina
90
Células secretoras de insulina:
Células beta
91
4. La somatostatina produce secreción de insulina y glucagón:
Falso
92
1. El colesterol utilizado por el hígado para su propio metabolismo proviene de:
Acetil coA
93
2. El ácido fólico presente en sales biliares proviene de:
el colesterol
94
3. La glucólisis produce:
2 moléculas de piruvato
95
1. La lipoproteína LDL contiene grandes cantidades de:
colesterol
96
2. Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) están formadas por:
Mayor cantidad de colesterol
97
2. La hormona del crecimiento produce?
Oxidación de las grasas
98
3. La hormona del crecimiento produce lo siguiente, excepto: -Aumenta síntesis de proteínas - Aumenta hidrólisis de ácidos grasos de los depósitos - Aumenta ácidos grasos en la sangre - Aumenta síntesis de glucosa en todo el organismo -Todas son correctas.
Todas son correctas.
99
Los factores que producen la movilización de grasas desde los depósitos son todos lo siguientes excepto: -Adrenalina -Noradrenalina -ACTH- Glucocorticoide -Hormona del crecimiento -Hiperglucemia -Aumento de secreción de la hormona tiroides
Hiperglucemia
100
1. La ADH o vasopresina se produce en:
núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo y se almacena en la neurohipofisis.
101
2. Estimulo principal para la secreción de ADH:
aumento de osmolaridad plasmática
102
3. Estimulo primario de la secreción de aldosterona proviene de:
niveles elevados de k+ en plasma y secrecion de angiotensina II
103
4. La aldosterona produce:
reabsorción de Na y agua, Aumenta secreción potasio
104
5. El cortisol disminuye la fiebre debido a que reduce la liberación de:
contrarresta acción de interleuquina I.
105
6. El cortisol disminuye la fiebre debido a que reduce la liberación de:
IL-1
106
9. Cuando hay mayor secreción de cortisol:
Antes de despertar, en la mañana
107
10. La concentración sanguínea de cortisol/día es aproximadamente: 15-20mcrg/día -12mcrg/día -20-30mcrg/día –Ninguna
–Ninguna 12microg/100ml
108
11. Los mineralcorticoides se producen en:
Capa glomerular, corteza suprarrenal.
109
12. El cortisol produce:
Aumento de la gluconeogénesis, incremento de la glicemia, disminución del uso intracelular de glucosa, acción antiiflamatoria.
110
13. La noradrenalina se convierte en adrenalina mediante:
metilación
111
14. La NA estimula mayormente:
receptores alfa
112
15. Zona de la glándula renal que produce adrenalina y NA
medula
113
La oxidación del yoduro por tiroides es estimulada por:
peroxidasa y H2O2, peroxisomas, lisosomas.
114
Produce aumento de la hormona tiroidea:
Tirotropina
115
El aumento de la secreción de la hormona tiroidea produce, excepto:
- Aumento síntesis proteica
- Aumento glucemia
- Aumento gluconeogénesis
- Disminucion acidos grasos
- Todas son correctas
-Disminucion acidos grasos
116
La hormona tiroidea produce en los hidratos de carbono, excepto:
- Aumento glucolisis
- Aumento glucemia
- Aumento captación intestinal y celular de glucosa
- Aumento glucogenolisis
- Todas son ciertas
-Todas son ciertas
117
La hormona tiroides produce sobre los hidratos de carbono todo, excepto:
1) Rápida aceptación por las células
2) Aumento de la glucolisis
3) Aumento de la gluconeogénesis
4) Aumento de la secreción de insulina por páncreas
5) Aumento de la formación de triglicéridos
6) Todas
5) Aumento de la formación de triglicéridos
118
La hormona tiroidea produce
Aumentan gluconeogenesis
119
2. La hormona paratiroides produce los siguientes efectos, excepto: -Aumenta resorción de calcio óseo -Aumenta depósito de fósforo y calcio óseo -Aumenta excreción renal de fosfato -Disminuye excreción renal de fosfato -Aumenta reabsorción renal de calcio. -Todos son efectos de la PTH.
Disminuye excreción renal de fosfato
120
3. La hormona paratiroidea no produce:
aumento del fosfato extracelular
121
4. El colecalciferol (Vit B3) es producida:
en la piel
122
1. La espermatogenesis dura:
64 dÍas
123
2. La liberación final de los espermatozoides depende de:
testosterona
124
3. Los espermatozoides tienen su maduración final en:
Epididimo
125
4. La capacidad de movilización es adquirida por el espermatozoide en el:
epidídimo
126
5. La capacitación de los espermatozoides sucede en:
Vagina de la mujer
127
6. La emisión previa a la eyaculación son funciones motoras de los nervios simpáticos:
V
128
7. Fase proliferativa del útero es fomentada por:
estrógenos
129
8. Principal estrógeno:
estradiol
130
9. Fase proliferativa estimulada mayormente por:
FSH
131
10. Fase secretora en el ciclo menstruale es promovida mayormente por:
LH
132
11. Estimulo hipofisario durante fase secretora proviene de:
LH
133
12. La supresión o caída brusca de estrógenos provoca:
menstruación
134
14. El cuerpo lúteo aparece como estimulación básica de
LH