PALS Flashcards
Localización del pulso en el lactante
arteria braquial
Localización del pulso en el niño
carotídeo o femoral
Signos de mala perfusión
Temperatura: extremidades frías
Estado mental alterado: disminución progresiva de la consciencia/respuesta
Pulsos: pulsos débiles
Piel: palidez, color marmóreo y, posteriormente, cianosis
Frecuencia de compresiones torácicas
100 a 120 /min.
Relación compresión-ventilación con 1 persona
30:2
Relación compresión-ventilación con 2 personas
15:2
Técnica de compresión torácica en niños
Se aplica el talón de una mano y el talón de la otra se coloca encima de la primera
*Niños muy pequeños: 1 mano
Profundidad de las compresiones
1/3 del diámetro AP
5 cm en niños
4 cm en lactantes
Técnica de compresión torácica en lactantes
2 dedos o 2 pulgares ubicados justo debajo de la línea de los pezones.
Duración de cada ventilación
1 segundo
¿Cada cuánto deben de turnarse las compresiones cuando hay 2 reanimadores?
cada 2 minutos o 5 ciclos
Métodos para abrir la vía aérea
- Extensión de la cabeza y elevación del mentón
- Tracción de la mandíbula.
Respiraciones de rescate
1 ventilación cada 2 o 3 segundos, o aproximadamente entre 20 y 30 ventilaciones/min
¿Cuándo se debe utilizar parches pediátricos en el DEA?
niños <8 años
¿Cuál es la Evaluación inicial para identificar una enfermedad potencialmente mortal?
Triángulo de evaluación pediátrica (TEP)
- Aspecto
- Respiración
- Circulación (color )
¿Qué se evalúa en la apariencia?
Tono muscular
Interacción
Consuelo
Mirada
Habla / llanto
¿Qué evaluar en el esfuerzo respiratorio?
- Posición del paciente (posición de inhalación o trípode)
- Esfuerzo respiratorio (retracciones)
- Ruidos respiratorios agregados (estridor, respiración ruidosa)
¿Qué evalúa el componente circulatorio?
Pálido, marmóreo, cianótico
Técnicas para eliminar la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
<1 año: dé 5 palmadas en la espalda y 5 compresiones torácicas
>1 año: realice compresiones abdominales
Apnea
La respiración se detiene con una duración habitual de >20 segundos.
diuresis normal en lactantes y niños pequeños
1,5 a 2 ml/kg por hora
diuresis normal en niños mayores y adolescentes
1ml/kg por hora
llenado capilar normal
2 segundos
Escala de respuesta pediátrica AVDI
valorar el nivel de consciencia del niño, un indicador de la función de la corteza cerebral
¿Qué evalúa ADVI?
Alerta: el niño está despierto, activo y responde correctamente a los cuidadores y los estímulos externos.
Respuesta a la Voz: el niño responde solo a la voz.
Respuesta al Dolor: el niño responde solo a estímulos dolorosos, como fricción en el esternón o pellizco en el trapecio.
Inconsciente: el niño no responde a ningún estímulo.
causas más frecuentes de paro cardíaco se representan como las H y las T:
Hipovolemia
Hipoxia
Hidrogenión (acidosis)
Hipoglucemia
Hipo/hiperpotasemia
Hipotermia
Tensión, neumotórax
Taponamiento (cardíaco)
Tóxicos
Trombosis pulmonar
Trombosis coronaria
Hipoglucemia
<40 en RN
<60 en pediátricos
¿Cuál es la tasa de supervivencia tras un paro cardiaco?
Intrahospitalario 43%
Extrahospitalario 8%
Definición de paro cardíaco
Es el cese de la circulación sanguínea causado por una actividad mecánica cardíaca ausente o ineficaz. Clínicamente, el niño no responde, no respira o solo jadea/boquea, y no puede detectar un pulso.
Las dos secuencias del paro cardíaco en los niños son
Hipoxia/asfixia –> más frecuente
Paro cardíaco súbito
Paro por hipoxia/asfixia
- Es el resultado final de la hipoxia tisular progresiva y la acidosis causadas por la insuficiencia respiratoria y el shock hipotenso.
- La secuencia común final que precede al paro cardíaco es la insuficiencia cardiopulmonar
Causa del Paro cardíaco súbito
aparición repentina de FV o TV sin pulso
condiciones o causas de predisposición para el paro cardíaco súbito se incluyen
- Miocardiopatía hipertrófica
- Arteria coronaria anómala
- Síndrome QT largo u otras canalopatías
- Miocarditis
- Intoxicación por fármacos
- Commotio cordis (golpe seco en el tórax)
causas más comunes de paro cardíaco pediátrico
Insuficiencia respiratoria y el shock hipotenso.
signos del paro cardíaco
- Ausencia de respuesta
- No respira normalmente o solo jadea/boquea
- Ausencia de pulso detectado (evalúe durante <10 seg)
ritmos de paro cardíaco
- Asistolia
- AESP
- FV
- TV sin pulso, incluidas torsades de pointes
son los ritmos iniciales más comunes que se observan en el paro cardíaco pediátrico intrahospitalario y extrahospitalario
asistolia y AESP
Elementos de una RCP de alta calidad:
- Ritmo de 100-120 compresiones por minuto
- Profundidad: 1/3 de diámetro AP del tórax
- Permitir una expansión torácica completa
- Minimizar las interrupciones: intente limitar las interrupciones en las compresiones torácicas a <10 segundos
- Evitar ventilaciones excesivas
objetivo de la PETCO2 en las compresiones
valor superior a 10-15 mm Hg
Con el fin de mejorar la administración de fármacos, haga lo siguiente cuando administre fármacos por un sistema de infusión con catéter IV periférico:
- Administre el fármaco mediante inyección en bolo.
- Administre el fármaco mientras se realizan las compresiones torácicas.
- Continúe con un bolo de 5 ml de solución salina normal para mover el fármaco de la circulación periférica a la circulación central.
Indicación de la Adrenalina
Paro cardíaco asociado con FV/TV sin pulso, así como asistolia/AESP.
Indicación de Amiodarona
FV/TV sin pulso refractario a las descargas
Indicación de lidocaína
FV/TV sin pulso refractario a las descargas
Indicación de sulfato de magnesio
Se usa para torsades de pointes.
Se usa para la hipomagnesemia.
Indicación del uso de atropina
Tratamiento de la bradicardia, en especial si se debe a un tono vagal excesivo, toxicidad por fármacos colinérgicos (organofosforados) o bloqueo auriculoventricular total.
¿Cómo se realizan las ventilaciones en con una vía aérea avanzada?
Efectúe 1 ventilación cada 2 o 3 segundos (20-30 ventilaciones por minuto) sin detener las compresiones torácicas.
¿Cuál es el tamaño de las paletas que se deben usar?
Los pacientes pediátricos que pesen >10 kg (o tengan aproximadamente 1 año o más) deben utilizar paletas grandes para “adultos” (8-13 cm).
Los pacientes pediátricos que pesan <10 kg (o <1 año) deben utilizar paletas pequeñas (4.5 cm) para “niños”.
dificultades respiratorias
Esfuerzo o frecuencia respiratoria anormal
- Esfuerzo respiratorio aumentado
- Esfuerzo respiratorio inadecuado (respiraciones poco profundas)
- Frecuencia respiratoria inadecuada (bradipnea)
- Respiración irregular
hipoxemia
baja saturación de O2 arterial (SaO2 inferior al 94%)
hipoxia
el cuerpo en conjunto (hipoxia generalizada) o una región del cuerpo (hipoxia tisular) no recibe un suministro adecuado de oxígeno.
Signos tempranos de hipoxia tisular
- Taquipnea
- Esfuerzo respiratorio aumentado: aleteo nasal, retracciones
- Taquicardia
- Palidez, color marmóreo, cianosis*
- Agitación, ansiedad, irritabilidad
Hipercapnia
aumento de la tensión de CO2 en la sangre arterial (PaCO2)
Insuficiencia respiratoria
Estado clínico de oxigenación o ventilación inadecuada, o ambas.
Signos de probable insuficiencia respiratoria
- Frecuencia respiratoria muy rápida o inadecuada o posible apnea
- Esfuerzo respiratorio inadecuado, considerable o ausencia de este
- Ausencia de movimiento de aire distal
- Taquicardia extrema; la bradicardia suele indicar deterioro potencialmente mortal
- Baja saturación de oxígeno (hipoxemia) a pesar de un alto flujo de oxígeno adicional
- Nivel de consciencia disminuido
- Cianosis
causas comunes de la obstrucción de la vía aérea inferior
Asma y bronquiolitis
causas comunes de obstrucción de la vía aérea superior
- Aspiración de un objeto extraño
- Laringitis
- Anafilaxia
Ventilación de rescate
- Realice de 20 a 30 ventilaciones por minuto (1 ventilación cada 2 a 3 seg).
- Cada ventilación debe durar 1 segundo.
- Con cada ventilación, el tórax debería elevarse visiblemente.
- Compruebe el pulso aproximadamente cada 2 minutos
- Utilice oxígeno en cuanto esté disponible.
¿Cuándo dar ventilaciones de rescate?
En paro respiratorio –> ausencia de respiraciones (apnea) con actividad cardíaca detectable
Manejo en laringitis leve
Dexametasona
Manejo en laringitis moderada / grave
- O2 humidificado.
- Administre adrenalina nebulizada.
- Observe durante al menos 2 horas tras la administración de la adrenalina nebulizada
- Administre dexametasona.
Menjo ante una Insuficiencia respiratoria o posible paro respiratorio
- Administre una alta concentración de O2
- Administre dexametasona IV/IM.
- Proporcione ventilación asistida (con bolsa mascarilla sincronizada para complementar la propia inspiración del niño)
- Hipoxemia persistente y grave (saturación de O2 <90%) a pesar de que se administra O2, la ventilación es inadecuada o se producen cambios en el nivel de consciencia.
Proceda con la intubación endotraqueal (ET). - Si es necesario, prepárese para practicar un procedimiento quirúrgico en la vía aérea
Manejo de la anafilaxia moderada / grave
- Adrenalina IM mediante un autoinyector o una jeringa normal cada 10 a 15 minutos.
- Broncoespasmo –> salbutamol
- Nebulización continua si hay broncoespasmo grave.
- Dificultad respiratoria grave, prepárese para realizar una intubación ET.
–Coloque al niño en la posición - IV de Metilprednisolona
- IV de Difenhidramina
–Bolo de solución cristaloide isotónica 20 ml/kg IV.
Manejo del asma agudo leve a moderado
- Administre O2 humidificado en concentración alta mediante cánula nasal o mascarilla de O2, dosifique conforme a la pulsioximetría.
- Mantenga la saturación de O2 ≥94%.
- Administre salbutamol mediante un inhalador de dosis medida o solución de nebulizador.
- Corticosteroides VO
causa más común de edema pulmonar cardiogénico agudo en el niño
Disfunción miocárdica del ventrículo izquierdo, que puede deberse a una cardiopatía congénita, miocarditis, miocardiopatía, procesos inflamatorios, hipoxia y fármacos depresores cardíacos
Características de SDRA
- Inicio abrupto (7 días desde la lesión)
- PaO2/FIO2 ≤300 (con ventilación binivel con mascarilla facial total o CPAP de ≥5 cm H2O)
- Índice de oxigenación ≥4
- Nuevos infiltrados en la radiografía de tórax indicativos de enfermedad parenquimatosa pulmonar grave
- Sin signos de edema pulmonar de etiología cardiogénica o sobrecarga hídrica
Triada de Cushing –> HIC
- Hipertensión
- Apnea o respiración irregular
- Bradicardia / Taquicardia*
Complicaciones de la ventilación excesiva
- Aumenta la presión intratorácica e impide el retorno venoso
- Atrapa el aire y ocasiona barotrauma en niños con obstrucción de la vía aérea pequeña
- Aumenta el riesgo de regurgitación y aspiración en niños sin dispositivos avanzados para la vía aérea
parámetros para valorar la efectividad de la oxigenación y ventilación:
- Elevación torácica visible con cada ventilación
- Saturación de O2
- CO2 exhalado
- Frecuencia cardíaca
- Presión arterial
- Entrada de aire distal
- Signos de mejora o deterioro (p. ej., apariencia, color, agitación)
Fuerza de aspiración para extraer secreciones de la vía aérea.
-80 a -120 mm Hg
¿Cuánto proporciona de concentración de oxígeno inspirado la cánula nasal?
22-60%
velocidad del flujo de oxígeno adecuada para la cánula nasa
0.25 - 4 l/min
¿Cuánto proporciona de concentración de oxígeno inspirado la mascarilla de oxígeno simple?
35-60%
velocidad de flujo adecuada para la mascarilla de oxígeno simple
6-10 l/min
sistemas de alto flujo de oxígeno administran una concentración de oxígeno superior al
60%
un sistema de suministro de alto flujo de oxígeno, la velocidad del flujo de oxígeno es elevada, de
10 l/min como mínimo
¿Cuánto proporciona de concentración de oxígeno inspirado la mascarilla de no reinhalación?
95%
velocidad de flujo adecuada para la mascarilla de no reinhalación?
10-15 l/min
shock
Estado fisiológico caracterizado por una perfusión tisular inadecuada para satisfacer el requerimiento metabólico y la oxigenación tisular.
Tipos de shock
Hipovolémico
Obstructivo
Distributivo
Cardiogénico
Fórmula para calcular el gasto cardiaco
Volumen sistólico x FC = gasto cardiaco
causa más común de bajo volumen sistólico y, por tanto, de bajo gasto cardíaco.
precarga inadecuada
Fórmula de la hipotensión
hay hipotensión si la PAS es <70 mm Hg + [edad del niño en años x 2] mm Hg.
Es el tipo de shock más común en pacientes pediátricos
Hipovolémico
Causas de shock hipovolémico
Diarrea
Vómitos
Hemorragia
Ingestión inadecuada de líquidos
Diuresis osmótica (CAD)
Pérdidas al tercer espacio (p. ej., en la sepsis)
Quemaduras extensas
Causas de shock distributivo
Shock séptico
Shock anafiláctico
Shock neurogénico (lesión medular)
Característica del shock hipovolémico
Presión arterial sistólica adecuada, acortamiento de la presión diferencial o hipotensión sistólica con un acortamiento de la presión diferencial*
Característica del shock distributivo
Piel caliente con rubicundez (extremidades calientes, temprana)*
Hipotensión con aumento de la presión diferencial (con extremidades calientes, temprana)*
forma más común de shock distributivo
Shock séptico
Característica del shock anafiláctico
Dificultad respiratoria con estridor, sibilancias o ambos*
Urticaria*
Característica del shock cardiogénico
Aumento del esfuerzo respiratorio (retracciones, aleteo nasal, quejido), resultado del edema pulmonar*
Causas de shock obstructivo
Taponamiento pericárdico
Neumotórax a tensión
Defectos cardíacos congénitos ductus-dependientes (por ejemplo, estenosis aórtica, ventrículo izquierdo hipoplásico)
Embolia pulmonar masiva
Característica del shock obstructivo
Ruidos cardíacos reducidos o apagados*
Pulso paradójico (disminución de la presión arterial sistólica en >10 mm Hg durante la inspiración espontánea)*
Fórmula para calcular la Brecha aniónica
([Na+ sérico] − ([Cl− sérico] + [HCO3− sérico]); normal = aprox. 8 a 12 mEq/l.
La deshidratación clínicamente significativa en niños se asocia a una pérdida de volumen de al menos
el 5% (5% o más de pérdida de peso corporal) lo que equivale a un déficit de líquidos de 50 ml/kg o más.
Complicaciones por la administración rápida de hemoderivados
Hipotermia
Disfunción miocárdica
Hipocalcemia ionizada
¿Cuándo se puede observar el shock hipovolémico?
En niños con déficits de líquidos de 50 a 100 ml/kg, pero es más evidente cuando el déficit es ≥100 ml/kg.
¿Cuántos ml de solución cristaloide se necesitan por cada ml de sangre perdida?
3 ml
shock hemorrágico refractario a cristaloides
hipotensión persistente a pesar de administrarse soluciones cristaloides en volumen de 40 a 60 ml/kg.
Lugares para el acceso intraóseo
- Tibia proximal
- Tibia distal
- Fémur distal
- Espina ilíaca anterosuperior.
Compromiso cardiopulmonar
Hipotensión
Alteración mental aguda
Signos de shock
principal causa de bradicardia sintomática en niños.
Hipoxia tisular