PALS Flashcards

1
Q

Localización del pulso en el lactante

A

arteria braquial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Localización del pulso en el niño

A

carotídeo o femoral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Signos de mala perfusión

A

Temperatura: extremidades frías
Estado mental alterado: disminución progresiva de la consciencia/respuesta
Pulsos: pulsos débiles
Piel: palidez, color marmóreo y, posteriormente, cianosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Frecuencia de compresiones torácicas

A

100 a 120 /min.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Relación compresión-ventilación con 1 persona

A

30:2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Relación compresión-ventilación con 2 personas

A

15:2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Técnica de compresión torácica en niños

A

Se aplica el talón de una mano y el talón de la otra se coloca encima de la primera
*Niños muy pequeños: 1 mano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Profundidad de las compresiones

A

1/3 del diámetro AP
5 cm en niños
4 cm en lactantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Técnica de compresión torácica en lactantes

A

2 dedos o 2 pulgares ubicados justo debajo de la línea de los pezones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Duración de cada ventilación

A

1 segundo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cada cuánto deben de turnarse las compresiones cuando hay 2 reanimadores?

A

cada 2 minutos o 5 ciclos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Métodos para abrir la vía aérea

A
  1. Extensión de la cabeza y elevación del mentón
  2. Tracción de la mandíbula.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Respiraciones de rescate

A

1 ventilación cada 2 o 3 segundos, o aproximadamente entre 20 y 30 ventilaciones/min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuándo se debe utilizar parches pediátricos en el DEA?

A

niños <8 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es la Evaluación inicial para identificar una enfermedad potencialmente mortal?

Triángulo de evaluación pediátrica (TEP)

A
  1. Aspecto
  2. Respiración
  3. Circulación (color )
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué se evalúa en la apariencia?

A

Tono muscular
Interacción
Consuelo
Mirada
Habla / llanto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué evaluar en el esfuerzo respiratorio?

A
  • Posición del paciente (posición de inhalación o trípode)
  • Esfuerzo respiratorio (retracciones)
  • Ruidos respiratorios agregados (estridor, respiración ruidosa)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué evalúa el componente circulatorio?

A

Pálido, marmóreo, cianótico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Técnicas para eliminar la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño

A

<1 año: dé 5 palmadas en la espalda y 5 compresiones torácicas
>1 año: realice compresiones abdominales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Apnea

A

La respiración se detiene con una duración habitual de >20 segundos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

diuresis normal en lactantes y niños pequeños

A

1,5 a 2 ml/kg por hora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

diuresis normal en niños mayores y adolescentes

A

1ml/kg por hora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

llenado capilar normal

A

2 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Escala de respuesta pediátrica AVDI

A

valorar el nivel de consciencia del niño, un indicador de la función de la corteza cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Qué evalúa ADVI?

A

Alerta: el niño está despierto, activo y responde correctamente a los cuidadores y los estímulos externos.

Respuesta a la Voz: el niño responde solo a la voz.

Respuesta al Dolor: el niño responde solo a estímulos dolorosos, como fricción en el esternón o pellizco en el trapecio.

Inconsciente: el niño no responde a ningún estímulo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

causas más frecuentes de paro cardíaco se representan como las H y las T:

A

Hipovolemia
Hipoxia
Hidrogenión (acidosis)
Hipoglucemia
Hipo/hiperpotasemia
Hipotermia

Tensión, neumotórax
Taponamiento (cardíaco)
Tóxicos
Trombosis pulmonar
Trombosis coronaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Hipoglucemia

A

<40 en RN
<60 en pediátricos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Cuál es la tasa de supervivencia tras un paro cardiaco?

A

Intrahospitalario 43%
Extrahospitalario 8%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Definición de paro cardíaco

A

Es el cese de la circulación sanguínea causado por una actividad mecánica cardíaca ausente o ineficaz. Clínicamente, el niño no responde, no respira o solo jadea/boquea, y no puede detectar un pulso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Las dos secuencias del paro cardíaco en los niños son

A

Hipoxia/asfixia –> más frecuente
Paro cardíaco súbito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Paro por hipoxia/asfixia

A
  • Es el resultado final de la hipoxia tisular progresiva y la acidosis causadas por la insuficiencia respiratoria y el shock hipotenso.
  • La secuencia común final que precede al paro cardíaco es la insuficiencia cardiopulmonar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Causa del Paro cardíaco súbito

A

aparición repentina de FV o TV sin pulso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

condiciones o causas de predisposición para el paro cardíaco súbito se incluyen

A
  • Miocardiopatía hipertrófica
  • Arteria coronaria anómala
  • Síndrome QT largo u otras canalopatías
  • Miocarditis
  • Intoxicación por fármacos
  • Commotio cordis (golpe seco en el tórax)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

causas más comunes de paro cardíaco pediátrico

A

Insuficiencia respiratoria y el shock hipotenso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

signos del paro cardíaco

A
  • Ausencia de respuesta
  • No respira normalmente o solo jadea/boquea
  • Ausencia de pulso detectado (evalúe durante <10 seg)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

ritmos de paro cardíaco

A
  • Asistolia
  • AESP
  • FV
  • TV sin pulso, incluidas torsades de pointes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

son los ritmos iniciales más comunes que se observan en el paro cardíaco pediátrico intrahospitalario y extrahospitalario

A

asistolia y AESP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Elementos de una RCP de alta calidad:

A
  • Ritmo de 100-120 compresiones por minuto
  • Profundidad: 1/3 de diámetro AP del tórax
  • Permitir una expansión torácica completa
  • Minimizar las interrupciones: intente limitar las interrupciones en las compresiones torácicas a <10 segundos
  • Evitar ventilaciones excesivas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

objetivo de la PETCO2 en las compresiones

A

valor superior a 10-15 mm Hg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Con el fin de mejorar la administración de fármacos, haga lo siguiente cuando administre fármacos por un sistema de infusión con catéter IV periférico:

A
  • Administre el fármaco mediante inyección en bolo.
  • Administre el fármaco mientras se realizan las compresiones torácicas.
  • Continúe con un bolo de 5 ml de solución salina normal para mover el fármaco de la circulación periférica a la circulación central.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Indicación de la Adrenalina

A

Paro cardíaco asociado con FV/TV sin pulso, así como asistolia/AESP.

42
Q

Indicación de Amiodarona

A

FV/TV sin pulso refractario a las descargas

43
Q

Indicación de lidocaína

A

FV/TV sin pulso refractario a las descargas

44
Q

Indicación de sulfato de magnesio

A

Se usa para torsades de pointes.
Se usa para la hipomagnesemia.

45
Q

Indicación del uso de atropina

A

Tratamiento de la bradicardia, en especial si se debe a un tono vagal excesivo, toxicidad por fármacos colinérgicos (organofosforados) o bloqueo auriculoventricular total.

46
Q

¿Cómo se realizan las ventilaciones en con una vía aérea avanzada?

A

Efectúe 1 ventilación cada 2 o 3 segundos (20-30 ventilaciones por minuto) sin detener las compresiones torácicas.

47
Q

¿Cuál es el tamaño de las paletas que se deben usar?

A

Los pacientes pediátricos que pesen >10 kg (o tengan aproximadamente 1 año o más) deben utilizar paletas grandes para “adultos” (8-13 cm).
Los pacientes pediátricos que pesan <10 kg (o <1 año) deben utilizar paletas pequeñas (4.5 cm) para “niños”.

48
Q

dificultades respiratorias

A

Esfuerzo o frecuencia respiratoria anormal

  • Esfuerzo respiratorio aumentado
  • Esfuerzo respiratorio inadecuado (respiraciones poco profundas)
  • Frecuencia respiratoria inadecuada (bradipnea)
  • Respiración irregular
49
Q

hipoxemia

A

baja saturación de O2 arterial (SaO2 inferior al 94%)

50
Q

hipoxia

A

el cuerpo en conjunto (hipoxia generalizada) o una región del cuerpo (hipoxia tisular) no recibe un suministro adecuado de oxígeno.

51
Q

Signos tempranos de hipoxia tisular

A
  • Taquipnea
  • Esfuerzo respiratorio aumentado: aleteo nasal, retracciones
  • Taquicardia
  • Palidez, color marmóreo, cianosis*
  • Agitación, ansiedad, irritabilidad
52
Q

Hipercapnia

A

aumento de la tensión de CO2 en la sangre arterial (PaCO2)

53
Q

Insuficiencia respiratoria

A

Estado clínico de oxigenación o ventilación inadecuada, o ambas.

54
Q

Signos de probable insuficiencia respiratoria

A
  • Frecuencia respiratoria muy rápida o inadecuada o posible apnea
  • Esfuerzo respiratorio inadecuado, considerable o ausencia de este
  • Ausencia de movimiento de aire distal
  • Taquicardia extrema; la bradicardia suele indicar deterioro potencialmente mortal
  • Baja saturación de oxígeno (hipoxemia) a pesar de un alto flujo de oxígeno adicional
  • Nivel de consciencia disminuido
  • Cianosis
55
Q

causas comunes de la obstrucción de la vía aérea inferior

A

Asma y bronquiolitis

56
Q

causas comunes de obstrucción de la vía aérea superior

A
  • Aspiración de un objeto extraño
  • Laringitis
  • Anafilaxia
57
Q

Ventilación de rescate

A
  • Realice de 20 a 30 ventilaciones por minuto (1 ventilación cada 2 a 3 seg).
  • Cada ventilación debe durar 1 segundo.
  • Con cada ventilación, el tórax debería elevarse visiblemente.
  • Compruebe el pulso aproximadamente cada 2 minutos
  • Utilice oxígeno en cuanto esté disponible.
58
Q

¿Cuándo dar ventilaciones de rescate?

A

En paro respiratorio –> ausencia de respiraciones (apnea) con actividad cardíaca detectable

59
Q

Manejo en laringitis leve

A

Dexametasona

60
Q

Manejo en laringitis moderada / grave

A
  • O2 humidificado.
  • Administre adrenalina nebulizada.
  • Observe durante al menos 2 horas tras la administración de la adrenalina nebulizada
  • Administre dexametasona.
61
Q

Menjo ante una Insuficiencia respiratoria o posible paro respiratorio

A
  • Administre una alta concentración de O2
  • Administre dexametasona IV/IM.
  • Proporcione ventilación asistida (con bolsa mascarilla sincronizada para complementar la propia inspiración del niño)
  • Hipoxemia persistente y grave (saturación de O2 <90%) a pesar de que se administra O2, la ventilación es inadecuada o se producen cambios en el nivel de consciencia.
    Proceda con la intubación endotraqueal (ET).
  • Si es necesario, prepárese para practicar un procedimiento quirúrgico en la vía aérea
62
Q

Manejo de la anafilaxia moderada / grave

A
  • Adrenalina IM mediante un autoinyector o una jeringa normal cada 10 a 15 minutos.
  • Broncoespasmo –> salbutamol
  • Nebulización continua si hay broncoespasmo grave.
  • Dificultad respiratoria grave, prepárese para realizar una intubación ET.
    –Coloque al niño en la posición
  • IV de Metilprednisolona
  • IV de Difenhidramina
    –Bolo de solución cristaloide isotónica 20 ml/kg IV.
63
Q

Manejo del asma agudo leve a moderado

A
  • Administre O2 humidificado en concentración alta mediante cánula nasal o mascarilla de O2, dosifique conforme a la pulsioximetría.
  • Mantenga la saturación de O2 ≥94%.
  • Administre salbutamol mediante un inhalador de dosis medida o solución de nebulizador.
  • Corticosteroides VO
64
Q

causa más común de edema pulmonar cardiogénico agudo en el niño

A

Disfunción miocárdica del ventrículo izquierdo, que puede deberse a una cardiopatía congénita, miocarditis, miocardiopatía, procesos inflamatorios, hipoxia y fármacos depresores cardíacos

65
Q

Características de SDRA

A
  • Inicio abrupto (7 días desde la lesión)
  • PaO2/FIO2 ≤300 (con ventilación binivel con mascarilla facial total o CPAP de ≥5 cm H2O)
  • Índice de oxigenación ≥4
  • Nuevos infiltrados en la radiografía de tórax indicativos de enfermedad parenquimatosa pulmonar grave
  • Sin signos de edema pulmonar de etiología cardiogénica o sobrecarga hídrica
66
Q

Triada de Cushing –> HIC

A
  1. Hipertensión
  2. Apnea o respiración irregular
  3. Bradicardia / Taquicardia*
67
Q

Complicaciones de la ventilación excesiva

A
  • Aumenta la presión intratorácica e impide el retorno venoso
  • Atrapa el aire y ocasiona barotrauma en niños con obstrucción de la vía aérea pequeña
  • Aumenta el riesgo de regurgitación y aspiración en niños sin dispositivos avanzados para la vía aérea
68
Q

parámetros para valorar la efectividad de la oxigenación y ventilación:

A
  • Elevación torácica visible con cada ventilación
  • Saturación de O2
  • CO2 exhalado
  • Frecuencia cardíaca
  • Presión arterial
  • Entrada de aire distal
  • Signos de mejora o deterioro (p. ej., apariencia, color, agitación)
69
Q

Fuerza de aspiración para extraer secreciones de la vía aérea.

A

-80 a -120 mm Hg

70
Q

¿Cuánto proporciona de concentración de oxígeno inspirado la cánula nasal?

A

22-60%

71
Q

velocidad del flujo de oxígeno adecuada para la cánula nasa

A

0.25 - 4 l/min

72
Q

¿Cuánto proporciona de concentración de oxígeno inspirado la mascarilla de oxígeno simple?

A

35-60%

73
Q

velocidad de flujo adecuada para la mascarilla de oxígeno simple

A

6-10 l/min

74
Q

sistemas de alto flujo de oxígeno administran una concentración de oxígeno superior al

A

60%

75
Q

un sistema de suministro de alto flujo de oxígeno, la velocidad del flujo de oxígeno es elevada, de

A

10 l/min como mínimo

76
Q

¿Cuánto proporciona de concentración de oxígeno inspirado la mascarilla de no reinhalación?

A

95%

77
Q

velocidad de flujo adecuada para la mascarilla de no reinhalación?

A

10-15 l/min

78
Q

shock

A

Estado fisiológico caracterizado por una perfusión tisular inadecuada para satisfacer el requerimiento metabólico y la oxigenación tisular.

79
Q

Tipos de shock

A

Hipovolémico
Obstructivo
Distributivo
Cardiogénico

80
Q

Fórmula para calcular el gasto cardiaco

A

Volumen sistólico x FC = gasto cardiaco

81
Q

causa más común de bajo volumen sistólico y, por tanto, de bajo gasto cardíaco.

A

precarga inadecuada

82
Q

Fórmula de la hipotensión

A

hay hipotensión si la PAS es <70 mm Hg + [edad del niño en años x 2] mm Hg.

83
Q

Es el tipo de shock más común en pacientes pediátricos

A

Hipovolémico

84
Q

Causas de shock hipovolémico

A

Diarrea
Vómitos
Hemorragia
Ingestión inadecuada de líquidos
Diuresis osmótica (CAD)
Pérdidas al tercer espacio (p. ej., en la sepsis)
Quemaduras extensas

85
Q

Causas de shock distributivo

A

Shock séptico
Shock anafiláctico
Shock neurogénico (lesión medular)

86
Q

Característica del shock hipovolémico

A

Presión arterial sistólica adecuada, acortamiento de la presión diferencial o hipotensión sistólica con un acortamiento de la presión diferencial*

87
Q

Característica del shock distributivo

A

Piel caliente con rubicundez (extremidades calientes, temprana)*
Hipotensión con aumento de la presión diferencial (con extremidades calientes, temprana)*

88
Q

forma más común de shock distributivo

A

Shock séptico

89
Q

Característica del shock anafiláctico

A

Dificultad respiratoria con estridor, sibilancias o ambos*
Urticaria*

90
Q

Característica del shock cardiogénico

A

Aumento del esfuerzo respiratorio (retracciones, aleteo nasal, quejido), resultado del edema pulmonar*

91
Q

Causas de shock obstructivo

A

Taponamiento pericárdico
Neumotórax a tensión
Defectos cardíacos congénitos ductus-dependientes (por ejemplo, estenosis aórtica, ventrículo izquierdo hipoplásico)
Embolia pulmonar masiva

92
Q

Característica del shock obstructivo

A

Ruidos cardíacos reducidos o apagados*
Pulso paradójico (disminución de la presión arterial sistólica en >10 mm Hg durante la inspiración espontánea)*

93
Q

Fórmula para calcular la Brecha aniónica

A

([Na+ sérico] − ([Cl− sérico] + [HCO3− sérico]); normal = aprox. 8 a 12 mEq/l.

94
Q

La deshidratación clínicamente significativa en niños se asocia a una pérdida de volumen de al menos

A

el 5% (5% o más de pérdida de peso corporal) lo que equivale a un déficit de líquidos de 50 ml/kg o más.

95
Q

Complicaciones por la administración rápida de hemoderivados

A

Hipotermia
Disfunción miocárdica
Hipocalcemia ionizada

96
Q

¿Cuándo se puede observar el shock hipovolémico?

A

En niños con déficits de líquidos de 50 a 100 ml/kg, pero es más evidente cuando el déficit es ≥100 ml/kg.

97
Q

¿Cuántos ml de solución cristaloide se necesitan por cada ml de sangre perdida?

A

3 ml

98
Q

shock hemorrágico refractario a cristaloides

A

hipotensión persistente a pesar de administrarse soluciones cristaloides en volumen de 40 a 60 ml/kg.

99
Q

Lugares para el acceso intraóseo

A
  • Tibia proximal
  • Tibia distal
  • Fémur distal
  • Espina ilíaca anterosuperior.
100
Q

Compromiso cardiopulmonar

A

Hipotensión
Alteración mental aguda
Signos de shock

101
Q

principal causa de bradicardia sintomática en niños.

A

Hipoxia tisular

102
Q
A