P4 Flashcards
Nombre técnico de la oreja
Pabellón auricular
Hipoacusia
Audición disminuida
Partes del oído medio
Tímpano, huecesillos del oído medio y trompa de eustaquio
Huecesillos del oído
Martillo, yunque y estribo
Principales elementos del oído interno
Cóclea (caracol) y nervio auditivo
Transducción auditiva
El oído convierte las ondas sonoras en el aire en impulsos eléctricos interpretados por el cerebro
Funcionamiento del oído medio
Tímpano se mueve y hace vibrar a los huecesillos, transmitiendo información sobre frecuencia y amplitud
Funcionamiento del oído interno
Movimiento del estribo lleva información al laberinto óseo. Estas vibraciones son transferidas hacia el sistema espiral (cóclea) y retornan para encontrarse con la ventana arredonda.
Escala vestibular
Tubo en espiral donde las vibraciones van al vértice de la cóclea
Porción descendente de la cóclea
Escala timpánica
Localización del conducto coclear
Entre la escala vestibular y timpánica
Órgano de Corti
Situado en la base del conducto coclear (membrana basilar), manda impulsos nerviosos al cerebro a través del nervio coclear
Células ciliadas
Ubicadas dentro del órgano de Corti, generan los impulsos nerviosos y se activan al flexionarse contra la membrana basilar
Organización tonotópica
La membrana basilar responde a distintas frecuencias a lo largo de su extensión: la zona más cerca del ápice de la cóclea hacen vibrar el sector más cercano al vértice de la cóclea.
Desde la discriminación auditiva, ¿qué es la musicalidad?
El hecho de poder escuchar, comprender, memorizar y reproducir con la propia voz un sonido
Elementos de la musicalidad
Oído melódico, oído armónico, sentido rítmico, inteligencia musical y memoria musical
Rol de la discriminación auditiva a la hora de usar la voz
Es esencial para manejar parámetros como la intensidad, la frecuencia y el timbre, pues es uno de los mecanismos a través de los cuales se controla la propia emisión.
Abuso y mal uso vocal
Traumatismo laríngeo debido a la hiperaducción de la musculatura intrínseca, usualmente acompañado de una vibración violenta de los pliegues
Efectos de la fonación en condiciones de tensión laríngea
Cambios en los tejidos laríngeos (masa, elasticidad y tensión de los pliegues vocales)
Mal uso vocal
Uso incorrecto del tono y la intensidad de la voz
Reposo vocal
Restricción del uso de la laringe durante un período específico
Coordinación fonorespiratoria
Coordinar la respiración con la voz para conseguir una fonación más duradera y sin esfuerzo
Esquema corporal
Representación mental que tenemos sobre nuestro propio cuerpo (incl. partes, movimientos y limitaciones) en relación al medio, ya sea en situación estática o dinámica
Esquema corporal bucal
Representación mental que se tiene de la propia cavidad bucal, es decir, de los órganos articuladores y sus movimientos y limitaciones
Esquema corporal vocal (ECV)
Apreciación subjetiva y consciente de las sensibilidades internas que suscita el acto fonatorio
Kinestesia
Rama de la ciencia que estudia el movimiento humano
Diferencias en el llanto en recién nacidos
Emisiones suaves para la tranquilidad, grito fuerte y ataque duro para la excitación
¿Qué ocurre en paralelo al gradual aumento del rango tonal en bebés?
Se desarrolla el SNC y la audición.
Características de las cuerdas vocales del recién nacido
Hay epitelio pero no una estructura clara de ligamentos, la lámina propia es laxa y solo hay rudimentos de la mácula flava anterior
Características fisiológicas de la voz infantil
El ligamento vocal aparece a los 4 años, pero no existen las tres capas de la lámina propia
Lámina propia
Une al músculo tiroaritenoideo con el epitelio y cuenta con tres capas (exterior o espacio de Reinke, media e interior)
¿Cuál debería ser la extensión tonal de un niño antes de la edad escolar?
Una octava
¿Qué características suelen tener los niños con nódulos vocales?
Tienden a ser más agresivos, hiperactivos y tienen dificultad al relacionarse con los otros
Puberfonía (tb. retardo de la muda vocal)
Incapacidad de eliminar la voz de tono agudo de la pubertad y sustituirlo por el tono más grave de la pospubertad
¿Es la puberfonía producida por un problema anatómico a nivel de la laringe?
No, en esos casos la laringe es perfectamente capaz de producir tonos graves de adulto, pero adopta una postura que reduce la masa de las cuerdas vocales y hace que solo vibre el fino borde glótico
Presbifonía (voz geriátrica)
Proceso normal de deterioro de la voz producido por el paso del tiempo
¿De qué manera se desplaza el tono medio hablado en la tercera edad?
En los hombres se vuelve más agudo, mientras que en las mujeres más grave
Características vocales de la presbifonía
Hay una intensidad débil debido a una insuficiente presión subglótica, ineficiente contacto cordal y cambios en las estructuras resonanciales (mucosa se atrofia y se seca)
Afonía
Pérdida total de la función vocal
Causas de la afonía
Parálisis o laringectomía
Disfonía
Pérdida parcial de la función vocal
Dada la diversidad de síntomas, ¿cómo se define el diagnóstico ante la fatiga vocal?
Al analizar el historial clínico
Fatiga vocal
Incapacidad de mantener una fonación prolongada
Reflujo gastroesofágico
Reflujo anormal del contenido gástrico del esófago
Reflujo faringo-laríngeo
El jugo gástrico afecta la laringe y las estructuras adyacentes
Síntoma típico del reflujo gastroesofágico
Pirosis (ardor retroesternal)
Síntomas del RFL
No siempre es sintomático, porque, al tratarse de un ácido más débil, no suele producir pirosis. Se debe prestar atención a otros síntomas como la ronquera matinal y la descarga posterior
Alergia
Reacción exagerada del sistema inmunológico causada por alguna substancia que normalmente no genera reacción
Nódulos vocales
Engrosamiento benigno, bilateral y simétrico del epitelio en la unión del tercio anterior y los dos tercios posteriores
Etiología de los nódulos vocales
Reacción del tejido al traumatismo y estrés físico crónico del abuso y mal uso vocal
Síntomas de los nódulos vocales
Calidad de voz áspera y con soplo
Pólipos vocales
Tumoraciones benignas del epitelio que aparecen en el borde libre los pliegues vocales
Diferencia etiológica entre nódulos y pólipos
Ambos ocurren por traumatismo a raíz de abuso y mal uso vocal, pero en los pólipos, además, hay un elemento irritativo (e.g. alergias, reflujo o uso de cigarrillo).
Edema de Renke
Se acumula líquido en el espacio de Reinke (capa exterior de la lámina propia)
Etiología del edema de Reinke
Abuso vocal constante combinado con un gran consumo de cigarrillo y RFL
Hemorragia submucosa
Rotura vascular en la submucosa de la cuerda vocal: espacio de Reinke se llena de sangre
Disfonía músculo tensional
Síndrome clínico en pacientes jóvenes o de mediana edad, que utilizan su voz de manera importante en condiciones de estrés
Disodea
Disfonía en la voz cantada. Resultado de una mala impostación vocal
Función de la cóclea
Transformar estímulo mecánico en bioeléctrico
Función de la trompa de Eustaquio
Igualar presiones en el oído medio
¿Hasta que nivel de intensidad se debe poder escuchar para considerarse audición normal?
20 dB. Si aquello no se escucha, se trata de hipoacusia
Caja timpánica
Su espacio corresponde al oído medio. Dentro de el se encuentran los huesecillos.
Nervio recurrente
Nervio que mueve las cuerdas vocales
Causas de las disfonías infantiles
Nódulos, papiloma o malformaciones congénitas
¿Por qué la voz de las mujeres se hace más grave?
Por edema (acumulación de líquidos)