P1 Flashcards
¿Cuáles son las etapas que tiene la historia de la histología?
- Premicroscópica
- Microscópica
- Postmicroscópica
La histología empieza con___________ y su aportación fue que___________
- Empédocles de Agriegento
- Dijo que el cuerpo humano, esta formado por 4 elementos: agua, aire, tierra y fuego
¿Quién fue el padre de la medicina y que postulado creo?
Hipócrates de Cos
Postuló la teoría de los 4 humores (humor negro, amarillo, sangre y bilis) y que un desequilibrio de ellos llevaba a padecer enfermedades. Por eso, sus tratamientos se enfocaban en mantenerlos equilibrados
Andrés Vesalio aportaciones
-Repasó las teorías de Galeno y corrigió “Opera omina” de Galeno
-1543 escrbió su libro de anatomía “De humani corporis fabrica libri septem” (Sobre la estructura del cuerpo humano)
La etapa microscópica comienza con_____________ y su aportación fue___________
- Zacharias Janssen y Hans Janssen
- Colocar lentes en un tubo= “microscopio simple”
1661
Marcello Malphighi, descubre conexiones capilares arteriales y venosos pulmonares, llamados “tubos”, explicando que la oxigenación ocurría en los vasos sanguíneos.
Descubrimiento de Malphighi (en la boca)
Descubrió los corpúsculos gustativos, formados por “sáculos”
Malphighi 1665
Dice que el cerebro tiene función glandular y habla del órgano externo del tacto
Malphighi 1666
- Primero en ver glóbulos rojos y les atribuyo el color rojo de la sangre.
- Noto diferencias entre la sangre que salía del ventrículo derecho y la del vent. izquierdo
Malphighi hallazgos en varios órganos
- Describió la estructura del riñón y sugirió su función como productor de orina
- Identificó al bazo como órgano, NO como glándula
- Demostró que la bilis era producida en el hígado
- Estudio DERMATOLGLIFOS, demostrando las capas de la epidermis (estrato Malphighiano y aparato reticular)
El “padre de la histología es…”
Marcello Malphighi
Robert Hooke (aportaciones)
- Obra “Micrographía”
- Acuñó el termino de “CÉLULA”, por el corcho y las celdas que le observó.
Aportaciones de Anton van Leeuwenhoek
- Fabrico sus propios microscopios con poder de hasta 500x de amplificación
- Observó células eucariotas como: protozoos, nemátodos y espermatozoides. Y procariotas como bacterias
- Epidermis
- Pelo
- Uñas
- Dientes
- Estructura muscular y sus estriaciones
- Estructura interna del cristalino y el nervio óptico
Padre de la histología moderna
Marie Francois Xavier Bichat
Aportaciones de Bichat
- Trabajos experimentales con órganos, a los cuales sometió a manipulaciones físicas y químicas.
*Cocción de músculos para separar las fibras musculares, con esto asumió que eran unidades estructurales y denomino “TEJIDO”
*Dio estímulos eléctricos al tejido cardiaco, estimulando así su contracción
- Clasifico los tejidos en 21 tipos
- Cambió el concepto de que las enfermedades eran sólo del órgano, a que también hay características microscópicas que lo afecten
CLASIFICACIÓN DE TEJIDOS SEGÚN BICHAT
- Celular
- Nervioso de la vida animal
- Nervio de la vida orgánica
- Arterial
- Venoso
- Exhalante
- Absorbente o linfático
- Óseo
- Medular
- Tendinoso
- Tejido fibroso
- Tejido fibrotendinoso
- Muscular de la vida orgánica
- Muscular de la vida animal
- Mucoso
- Seroso
- Sinovial
- Glandular
- Dérmico
- Epidérmico
- Piloso
1838
Friedrich Theodor Schwann y Mathias Schleiden, publicaron un artículo, que describía la estructura y origen de las plantas; más tarde Schwann concluyó lo mismo para los animales
Aportaciones de Schwann
- Animales y plantas están formados por células más sus secreciones.
- Las células tienen vida independiente pero están sujetos a la vida del organismo.
- Estudió la digestión gástrica y descubrió la pepsina, fermentación y las fibras nerviosas “vainas de Schwann”
Primeros dos postulados de la teoría celular
- La célula es la unidad estructural de los organismos
- La célula es la unidad funcional de los organismos
El origen de las células según Schwann es…
El origen de las células, es a partir de una masa desestructurada “CITOBLASTEMA”, con un mecanismo similar a los cristales.
1831
Rober Brown, describió un corpúsculo intracelular, al que llamó “areola o núcleo”
1838
Jan Evangelista Purkinje, describió a las células del cerebelo de Purkinje, describió las dendritas y acuño el término “protoplasma”, en tejido neuronal.
1841
Purkinje y su equipo del Instituto de Mecánica, construyeron el primer micrótomo deslizante
1850
Rudolf Virchow, contribuyó al 3er postulado de la teoría celular.
Padre de la patología moderna
Rudolf Virchow
Descubrimientos de Virchow
- Demostró que todas las enfermedades tienen origen celular
- Descubrió que el músculo y el hueso, estaban formados de células
- Descubrió que los tejidos conectivos están combinados con tejido neuronal, provenientes de la médula espinal y del cerebro.
- Desarrolló la clasificación básica del tejido celular
1857
Rudolf Von KÖlliker descubrió componentes granulares del citoplasma, encontrados entre miofibrillas de músculo estriado
1890
Richard Altman propuso que lo que había encontrado KÖlliker eran parásitos
1898
Carl Benda acuñó el término mitocondria
La primera fijación histológica fue:
- material
- persona que la descubrió
- año
- Material: Ácido Crómico
- J. Jacobson en 1883
Aportación de F. Blum
1893, descubrió que el formaldehído, era muy útil en la preservación tisular
Uso de la Parafina
- Klebs fue el primero en usarla, para darle soporte a la pieza mientras se cortaba
Aportaciones de Paul Langerhans
- Islote pancreático de Langerhans
- Estudió el sistema de los macrófagos, sistema retículo endotelial y sist. excretor pancreático
- Describió el estrato de Langerhans de la piel
1868 Langerhans
Utilizó la técnica de tinción de “CLORURO DE ORO”, para describir células de la piel
1866
Publicación de los estudios de Gregor Johann Mendel, quien trabajó con guisantes para hablar de herencia genética y sus 3 leyes
4 científicos que comprobaron la teoría de Mendel
- Hugo de Vries
- William Bateson
- Carl Correns
- Erich von Tschermak
Padre de la Citogenética
Hugo de Vries
Aportación de Hugo de Vries
Hablo de los “PANTOGENES”, basándose en la teoría de Mendel, dijo que eran unidades intracelulares, que determinaban el carácter hereditario de las células y si este se afectaba, se presentaban mutaciones.
August Weismann
- Hablo de la teoría de la herencia basada en la inmortalidad del plasma germinal (unión óvulo-esperma). Unión de núcleos = ahora sabían que la célula tenía material genético
WALTHER FLEMMING
- Uso colorantes de anilina y encontró la estructura que absorbía los tintes basófilos, llamada “CROMATINA”.
- Investigó la división celular y la distribución de cromosomas, a este proceso lo llamo “MITOSIS”
1873 (tinción)
Camillo Golgi, publicó su proceso de tinción con cromato de plata
¿Qué ayudo a descubrir la tinción con cromato de plata?
Las formaciones neuronales y las conexiones dendríticas.
¿Qué estructura celular se observó en 1876?
Aparato de Golgi
Camillo Golgi, determinó los tipos….
neuronales de corteza cerebral y cerebelosa
Año en que Camillo Golgi y Santiago Ramón y Cajal recibieron un premio Nobel y su motivo es…
1906, por descubrir la “teoría del neuronismo” (dice que las neuronas son células nerviosas individuales que se comunican entre sí por sinapsis)
CARACTERÍSTICA DE LA ETAPA POSTMICROSCÓPICA
Introducción del microscopio electrónico en la investigación
año en que se creo el primer microscopio electrónico
1931
Christian Rene de Duve aportaciones
- 1949 descubrió las funciones de los lisosomas y peroxisomas.
Año en que Christian Rene de Duve obtuvo el premio Nobel de Medicina y Fisiología
1974
Ens Ruska premio Nobel de Física (año)
1986 (por el microscopio electrónico)
¿Quién descubrió los lisosomas y en que año fue?
1973 George Emil Palade
Función del ocular del microscopio
Lente por donde se mira el objeto ampliado, suele tener aumento de 10x
Función del tubo del microscopio
Es el cuerpo principal del microscopio, donde se alojan las lentes oculares y objetivos.
Transmite la imagen ampliada del objeto al ocular
Función del brazo del microscopio
Soporte vertical que une la base con el tubo. Está hecho de metal y tiene una forma cilíndrica o prismática.
Función del tornillo micrométrico
Enfoca la imagen de forma precisa, moviendo la platina hacia arriba y abajo
Tornillo macroscópico
Tornillo de enfoque, que produce movimientos amplios y rápidos
Función de la base del microscopio
Es lo que le da estabilidad y soporte. Está hecho de metal y tiene forma rectangular o trapezoidal.
Función del foco del microscopio
Dispositivo que genera la luz que ilumina el objeto
Puede tener un filtro de color para mejorar el contraste
Función del condensador del microscopio
Lente que concentra los rayos de luz sobre el objeto, mejorando la iluminación y resolución.
Tiene un diafragma que regula la cantidad de luz
Función de la platina del microscopio
Superficie horizontal, donde se coloca el objeto a observar, sujeto por unas pinzas.
Tiene un orificio central, por donde pasa la luz
Función de los objetivos del microscopio
Lentes que están en contacto con la luz que viene del objeto.
Existen diferentes aumentos que pueden cambiarse con el revólver
Función del revólver del microscopio
Pieza giratoria donde se fijan los objetivos
Tinción de hematoxilina
- Es un tinte catiónico, que tiñe de azul y púrpura, las estructuras ácidas (núcleo, ribosomas, cromatina, RER)
- Puede realizarse de forma progresiva y recesiva. La progresiva es la más común, porque es menos concentrada y actúa lento para no sobrepasar el punto final
- Utilizada en Papanicolaou para detectar cáncer cervical
Tinción de eosina
- Colorante aniónico, que tiñe los componentes básicos (citoplasma, colágeno, fibras musculares, queratina y eritrocitos)
- Descubierta por Heinrich Caro en 1874.
- Tiñe de rosado
Azul de Toulidina
- tiñe de azul-violeta
- Colorante, catiónico acidófilo, capaz de producir reacciones “metacromáticos” (variedad de color en diferentes estructuras)
- Utilizado en tejidos vegetales y animales
- resalta proteoglicanos y glicosaminglicanos
- utilizado al estudiar osteoblastos, mastocitos, botones, gustativo y cromosomas
Tinción Luxol fast blue
- Técnica utilizada para ver mielina y materia blanca del tejido nervioso
- Basada en reacción ácido-base
- El colorante es soluble en alcohol y se atrae por bases de fosfolípidos de mielina
Tinción tricromica de Azan de Heidenhain
- Emplea dos colorantes ácidos
- En color rojo, tiñe: núcleos, eritrocitos, gránulos, acidófilos de la apófisis
TRICRÓMICA DE MASSON
- desarrollada por Pierre Masson en 1929
- Se utiliza para diferenciar fibras de colágeno y musculares
- Útil al estudiar, patologías de corazón, hígado (aumento de colágeno en cirrosis), riñón
TINCIÓN TRICRÓMICA DE GOMORI
- combina colorantes en una solución de ácido fosfotúngstico + ac. Acético glacial
- tiñe el colágeno de azul verde
- Tiñe el tejido muscular de rosa
- Núcleos de azul-púrpura
- Eritrocitos de rojo-naranja
TRICRÓMICA DE MALLORY
- basada en diferentes afinidades químicas de los colorantes como macromoléculas del tejido conectivo
- Utiliza colorantes como: ac. fucsina (núcleos/músculo de rojo-rosa) y ac. fosfomolibdico
- Naranja G: eritrocitos
- Azul de anilina: tejido conectivo, glicoproteínas y moco
ÁCIDO PERYODICO DE SCHIFF
- utilizado para identificar, polisacáridos y mucosustancias
- Ayuda a diagnosticar glucogenosis, adenocarcinoma, etc
-Evaluar cambios patológicos en glomérulos y túbulos renales
TICIÓN DE WRIGHT
- técnica que utiliza colorantes para teñir células sanguíneas y medulares
- Mezcla eosina y azul de metileno, disueltos en alcohol metílico
- Sirve para contar glóbulos blancos, diagnosticar infecciones, leucemia
ELÁSTICA DE WEIGERT
- empleada para identificar fibras elásticas en tejidos (piel, cartílago elástico, paredes vasculares, tejido pulmonar y cuerdas vocales)
- Combina hematoxilina, férrica de weigert, orceína, resorcinol y fucsina
Tinción argéntica
- Descubierta por Camillo Golgi
- Utiliza plata para modificar la apariencia de tejidos
- Utilizada para ver: colágeno tipo 2, ADN, delimitar pared vascular
Tinción Orceína
- utilizada para ver antígenos, fibras elásticas, cromatina del sexo
- Se realiza en secciones de parafina, formaldehído y secciones congeladas
Tinción de Gram
- ayuda a identificar bacterias: grampositivas (púrpura) o gramnegativas (rosa-rojo)
Tinción de BAAR
- Técnica de distinción diferencial para identificar bacterias ácido-alcohol resistentes
- Aparece color rojo en fondo azul
- Puede detectar tuberculosis, lepra
TINCIÓN DE GROCOTT
- utilizado para identificar hongos, bacterias, melanina
- Se basa en reacción de polisacáridos de la pared celular de hongos, con ácido periódico y metenamina-borato de plata
TINCIÓN DE WARTHIN-STARRY
- desarrollada en 1920, por Aldred, Warthin y Allen Starry
- Tiñe espiroquetas, Helicobacter pylori
- Utilizada para detectar microorganismos con “ nitrato de plata”
Tinción de Perls
- utilizado para detectar hierro en muestras de tejidos o células
- Evalúa Fe+ extracelular y macrofágico en médula ósea y muestra Fe+ insoluble en glóbulos rojos
Tinción rojo Congo
- Colorante azoico, utilizado para teñir y detectar depósitos amiloides
- Utilizado como detector de pH
- En medios ha sido débil, neutro y básico = es rojo
- ayuda a detectar cánceres gástricos en etapa temprana
Tinción rojo oleosa
- utilizada para visualizar, lípidos en tejidos
- Éste puede emplearse en muestras frescas o congeladas
Tinción rojo oleosa
- utilizada para visualizar, lípidos en tejidos
- Éste puede emplearse en muestras frescas o congeladas