Otitis media crónica Flashcards

1
Q

¿Cómo se define otitis media crónica?

A

Como la inflamación y probable infección del oído medio por más de 3 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo se clasifica la otitis media crónica?

A

En no colesteatomatosa y en colesteatomatosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Una otitis media aguda puede evolucionar a una otitis media crónica?

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Una otitis media aguda puede evolucionar a una otitis media secretora?

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Todas las otitis medias crónicas requieren tratamiento quirúrgico?

A

No

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es el posible origen de las otitis medias crónicas?

A

La disfunción de la trompa de Eustaquio, debido a unas adenoides grandes o una disfunción de origen congénito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es el mecanismo por el cual, la disfunción de la trompa de Eustaquio nos genera otitis medias crónicas?

A

Al haber disfunción de la trompa de Eustaquio, esta no compensa los cambios de presión, originando una presión negativa en el oído medio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿En que se traduce la presión negativa en el oído medio, al verlo en la otoscopia?

A

En una membrana timpánica muy retraída, tanto que puede llegar a perforarse. En ciertos casos muy graves, podemos llegar a ver una atelectasia timpánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿La perforación de la membrana timpánica aumenta el riesgo de infecciones recurrentes en el oído medio?

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles son las entidades patológicas que nos pueden originar una otitis media crónica no colesteatomatosa?

A

La perforación de la membrana timpánica, miringoesclerosis, membrana timpánica monomérica o neotímpano, timpanoesclerosis,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es el mecanismo por el que se genera la perforación de la membrana timpánica?

A

La presencia continua de un exudado de oído medio provoca la degeneración del estrato fibroso de la membrana timpánica. Esta debilidad predispone a perforación y reduce la probabilidad de curación espontánea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son los dos mecanismos principales por los cuales una perforación crónica puede ocasionar infecciones continuas o repetidas del oído medio?

A
  1. Las bacterias pueden contaminar la hendidura del oído medio a partir del oído externo.
  2. Las secreciones nasofaríngeas entran al oído medio, a través de la trompa de Eustaquio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son las bacterias que se aislan con mayor frecuencia?

A

P. aeruginosa, S. aureus, Proteus spp.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué puede originar una perforación timpánica secundaria?

A

Una otitis media supurada crónica infecciosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Puede haber perforaciones subtotales de la pars tensa?

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuáles son los dos tratamiento que se instauran ante una perforación de membrana timpánica?

A

El médico y el quirúrgico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿En qué momentos se aplica el tratamiento médico?

A

Cuando hay inflamación, infección y cuando hay una agudización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Por qué se caracteriza una agudización?

A

Por una otorrea y secreción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál es el tratamiento médico de elección y en quienes se da?

A

Es el tópico (quinolonas: CIPRO HC (ciprofloxacino y hidrocortisona). Se da en quienes presentan agudizaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es el tratamiento sistémico?

A

Ciprofloxacino y ofloxacino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿En qué momentos propones la realización de una timpanoplastía?

A

Cuando se ve la perforación timpánica sin infección, ni inflamación; en los que la perforación les produce hipoacusia conductiva superficial a media y además les gusta meterse al mar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cuando la lesión no le produce al paciente hipoacusia importante, o es un paciente grande o con contraindicación para operarse, ¿qué se recomienda?

A

Sólo se recomiendan cuidados de oído seco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿En qué consiste la timpanoplastía?

A

Consiste en poner en donde se encuentra la perforación de la MT, un injerto del músculo temporal (de la fascia superficial) o del pericondrio del trago.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Con qué se puede confundir la miringoesclerosis?

A

Con un hongo en el oído medio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué es la miringoesclerosis?
Es un acumulo de calcio sobre la membrana timpánica
26
¿Cuál es el tratamiento en la miringoesclerosis?
Ninguno
27
¿Por qué la presbiacusia es un poco más marcada en los pacientes que tienen miringoesclerosis?
Porque su tímpano no es un tímpano normal, por lo que la conducción del sonido se ve más alterada de lo habitual.
28
¿Por qué se llama membrana monomérica?
Porque la capa de en medio (la fibrosa) ya no vuelve a formarse una vez que se perfora la membrana timpánica
29
¿Cuál es la diferencia entre una timpanoesclerosis y una miringoesclerosis?
En la timpanoesclerosis los acumulos de calcio se encuentran en todo el oído medio. En la miringoesclerosis los acumulos de calcio se encuentran sobre la membrana timpánica
30
¿Qué provoca la timpanoesclerosis sobre la cadena osicular?
La cadena osicular no se va a poder realizar su función completamente ya que el calcio impide su movimiento.
31
La laberintitis, complicación de otitis media crónica, ¿qué nos va a dejar como secuela?
Una hipoacusia sensor y neural
32
¿Cuál es el origen de la otitis media crónica colesteatomatosa?
Una retracción de la membrana timpánica y la disfunción de la trompa de Eustaquio
33
¿Qué es un colesteatoma?
Es un quiste epidérmico localizado en el oído medio, apófisis mastoides o el epitímpano.
34
¿El colesteatoma puede llegar a actuar como un pseudotumor?
35
¿Cuáles son las causas de un colesteatoma?
Congénita, primaria adquirida, secundaria adquirida, iatrógena y metaplasia escamosa.
36
¿Cuál es el origen de la causa congénita?
Se origina por restos embrionarios de tejido epitelial en el oído sin perforación de la MT y sin antecedentes de infección auditiva.
37
¿Cómo se observa el colesteatoma congénito?
Como una bola blanca detrás de la membrana timpánica
38
¿Cuál es el origen de la causa primaria adquirida?
Se origina por la disfunción de la trompa de Eustaquio, ya que al haber retracción de la membrana timpánica, se empieza a acumular el epitelio del CAE en ese lugar y se hace una bolsita de queratina.
39
¿Cuál es la causa más común de colesteatoma?
La primaria adquirida
40
¿Cuál es una de las causas por la cual la mastoides puede no estar completamente neumatizada en los pacientes que presentan colesteatoma?
La disfunción de la trompa de Eustaquio. Esto ocasiona que la cavidad del colesteatoma sea pequeña
41
¿Cuál es el origen de la causa secundaria adquirida?
La perforación de la membrana timpánica, ya que a través de esta migra el epitelio hacia la cavidad
42
¿Cuál es el origen de la causa iatrógena?
El epitelio del CAE se puede implantar en la cavidad del oído medio a partir de una cirugía realizada en esta zona
43
¿Qué factores favorecen la formación de retracciones de la MT?
La función anómala de la trompa de Eustaquio (provocando un aumento de la presión negativa dentro del oído medio) y la inflamación crónica del oído medio
44
¿Cuál es la zona en la que es más frecuente que se origen las retracciones de la membrana timpánica?
En la pars fláccida
45
¿En que contribuye la retracción de la pars fláccida a la formación del colesteatoma?
Al retrarse la MT el patrón migratorio normal del epitelio escamoso se altera, lo cual ocasiona la acumulación de detritos de queratina, constituyéndose el saco del colesteatoma
46
¿Qué generan los cambios bioquímicos, provocados por la infección crónica y la inflamación en la formación del colesteatoma?
Fomentan el crecimiento y la migración subsiguientes del epitelio escamoso y actividad osteoclástica aumentada. Esto resulta en resorción ósea.
47
¿Qué cambios genera la respuesta inflamatoria local que se instaura por la presencia del colesteatoma?
La respuesta inflamatoria local inhibe aún más la función de la trompa de Eustaquio, aumenta el edema mucoso y la secreción de moco y altera las vías de drenaje del hueso temporal
48
El ambiente generado por la respuesta inflamatoria local va a promover el crecimiento de ciertos microorganismos, ¿cuáles son estos microorganismos?
Pseudomona aeruginosa, Streptococcus, Staphylococcus, Proteus, Enterobacter y anaerobios.
49
¿Cuáles son las ubicaciones mas frecuentes del colesteatoma?
1. Oído medio (en la parte posterosuperior) 2. Epitímpano 3. Apófisis mastoides 4. Vértice petroso
50
¿Se puede corregir de manera directa la función de la trompa de Eustaquio?
No
51
¿De qué sirve insertar un tubo de ventilación para prevenir la formación del colesteatoma?
El tubo de ventilación proporciona una ventilación secundaria al espacio del oído medio, por lo que reduce las complicaciones relacionadas con la disfunción de la trompa de Eustaquio.
52
¿Cuáles son los signos y síntomas que se pueden observan en presencia de colesteatoma?
Otorrea purulenta recurrente o persistente y pérdida de la audición, acúfenos son frecuentes. Algunos pueden no manifestar otorrea por períodos prolongados. En pocos casos se puede observar vértigo o desequilibrio.
53
¿Qué otras manifestaciones se pueden observar durante la otoscopia, en el colesteatoma?
Pólipos, tejido de granulación; erosión: osicular, de los huesecillos, del hueso timpanal y del tecmen (todo esto por una gran actividad osteolítica)
54
¿En qué se debe pensar cuando se observa una costra posterosuperior de cerumen en el oído?
En que puede haber un colesteatoma debajo de ella
55
¿Qué provoca la respuesta esclerosa que se observa en el oído?
Causa la disrupción ósea.
56
¿De que hay que sospechar cuando se ve tejido polipoideo en el oído?
Hay que sospechar de la presencia de colesteatoma
57
¿Qué estudios previos se deben de realizan ante la presencia de colesteatoma?
TAC y audiometría
58
¿Para qué se pide la TAC?
Para definir la extensión de la enfermedad
59
¿Qué datos de la TAC sugieren colesteatoma?
La erosión del hueso (escudo timpánico y cadena osicular). La erosión del laberinto sugiere mucho la presencia de colesteatoma, sin embargo las neoplasias también la causan.
60
¿Para qué se pide la audiometría?
Para evaluar la reducción auditiva por conducción
61
¿Cuáles son las posibles complicaciones provocadas por un colesteatoma?
Disminución auditiva neurosensitiva, mareo, lesión del nervio facial, supurativas (mastoiditis aguda), absceso subperióstico, trombosis del seno sigmoides, meningitis, absceso cerebral
62
Cuando se llega a observar costra de cerumen, ¿cuál es el manejo que se instaura?
Se debe quitar la costra si se puede y mandarle al paciente medidas de oído seco. Cuando la costra no se puede quitar, se debe de instaurar manejo quirúrgico.
63
¿Qué estudio se necesita antes de meter al paciente con colesteatoma al quirófano?
TAC cortes axiales, sagitales y coronales (para saber localización del colesteatoma, donde se encuentra el nervio facial, el tecmen y hasta donde se tiene que llegar)
64
¿Qué tipo de cirugía se realiza en los pacientes con colesteatoma?
Se realiza una mastoidectomía radical modificada
65
¿En qué consiste la mastoidectomía radical modificada?
Consiste en hacer una incisión por detrás del pabellón, levantar el pabellón, fresar las celdillas mastoideas, llegar al antro, de ahí al aditus adantrum y quitar el oído medio.
66
¿Qué queda como consecuencia de la mastoidectomía radical modificada?
Queda un meato amplio y se pone un injerto en las zonas que se destruyeron tanto por la cirugía como a causa del colesteatoma
67
¿Mejora la audición de los pacientes con colesteatoma después de la cirugía?
No, solo se preserva la función y la forma.
68
¿Cuál sería una manera de poder mejorar la audición en los pacientes con colesteatoma?
Poner un implante óseo o una interposición entre los huesecillos
69
¿Qué medida se debe tomar para la prevención de colesteatomas recurrentes o residuales?
Exploraciones regulares durante un período de 10 años o más después del tratamiento definitivo.