ORTO tema 3 Flashcards
tema 3
La linea de oclusión
es una línea curva suave , en la arcada superior pasa por la fosa central de los molares superiores y los cíngulos de caninos e incisivos mientras que en la arcada inferior pasa por las cúspides vestibulares de los molares y premolares así como los bordes incisales .
Según la clasificación de lisher
Clase I NEUTROOCLUSIÓN NORMOOCLUSIÓN
Clase II distalización
clase III mesialización
Características de maloclusiones de clase I con apiñamiento y caninos elevados
Apiñamiento anterior los incisivos inferiores quedan bloqueados por los incisivos superiores porque son de mayor tamaño y con caninos retenidos o elevados 3+3.
Apiñamiento lateral : los segundos premolares inferiores aunque muchas veces el apiñamiento anterior es por culpa de los incisivos superiores
Tratamiento de las maloclusiones con apiñamiento y caninos elevados ?
Expansión de la arcada con aparatología fija QH ,disyuntor , bi hélix
Aumentar la longitud de arcada con protrusión de incisivos y distalizando los molares estos quedaran limitados por la sínfisis y la presencia de segundo y terceros molares
Stripping limado interproximal 2 mm por arcada
exodoncias terapéuticas de los segundos premolares
para distalizar , dispositivo de anclaje temporal superior , péndulo tracción extraoral funciona bien pero hay que saber activarlo limitado por 2nd y 3er molares .
dispositivo de anclaje temporal inferior , es muy difícil distalizar en la arcada inferior que la superior por la densidad ósea mandibular
Pronostico de tratamiento con exodoncias según la discrepancia ósea y dentaria
-si la discrepancia es menor que 4 mm es un caso de mínimo anclaje o sea perdemos anclaje mesializando los molares .
- Si la discrepancia es menor que 8 mm caso de medio anclaje podemos mesializar unos pocos milímetros
-Si la discrepancia es mayor que 15 mm es caso de máximo anclaje incluso se puede hacer stripping .
a partir de -4mm de discrepancia realizar exodoncias
Pronostico de exodoncia de premolares según patrón muscular
Braqui : favorable la distalización
dólico : favorable la mesialización y exodoncias
Pronostico según la estética facial :
Tenemos cambios estéticos durante el crecimiento :
ángulo nasolabial se cierra con la edad.
Una retrusión progresiva de los labios y pierden tonicidad .
La nariz crece durante la pubertad y durante toda la vida adulta , la punta de la nariz va hacia abajo y adelante y el dorso nasal pasa de ser cóncavo a convexo.
- La fuerza lingual está incrementada que la labial en dólicos .
- en pacientes braqui la fuerza labial está incrementada que la lingual .
cada 1 mm de retrusión de incisivos superiores tenemos reducción de 2/3 de la protrusión del labio superior .
Maloclusiones de clase 1 con mordida cruzada tipos :
Puede ser mordida cruzada anterior o lateral que tiene diferentes tipos unilateral , bilateral en caja en tijeras síndrome de Brodie
Etiología de las maloclusiones de clase I con mordida cruzada :
factores generales: los síndromes que presentan un paladar fisurado , y los déficits alimentarios como raquitismo
factores locales : pérdida prematura de dientes temporales por caries o por traumatismos , frenillo lingual corto , posición baja de la lengua , contracción del paladar , contactos prematuros es el tipico canino de leche que no se desgasta bien y genera una desviación funciona de la mandíbula.
hábitos y disfunciones : -respiración oral la posición baja de la lengua produce una contracción del paladar que dará lugar a senos no funcionales y falta de desarrollo del maxilar superior .
-succión digital : posición baja de la lengua , contracción del paladar y su posterior estrechamiento y deformación del paladar en V
Evolución de una maloclusión de clase I con oclusión cruzada :
desviación mandibular persistente produce una desviación esquelética
falta de espacio en la arcada superior produce apiñamiento con caninos elevados y los incisivos laterales palatinizados
Tratamiento de las maloclusiones de clase I con mordida cruzada :
-Mordida cruzada lateral : expansión de la arcada por medio de aparatología fija como QH , DISYUNTOR o bien aparatología removible usando placas activas con tornillos de expansión .
-Mordida cruzada anterior : Aparatología removible usando resortes linguales de los incisivos superiores con arco vestibular inferior bien ajustado y ajuste progresivo de resina lingual de los incisivos inferiores . tornillo de progenie para avanzar la premaxila. En casos de sobremordida aumentada usar planos de elevación para evitar contactos prematuras y que hay que sacar una vez se descruza la mordida . plano inclinado fijo o removible que hay que sacar una vez se descruza . QH con brazos largos sin o con planos de elevación . aparatología fija 2*4 para introducir y avanzar los incisivos con o sin planos de elevación
Etiología de las maloclusiones de clase I con biprotrusión , biretrusión
Factores locales : alteraciones de tamaño macrodoncias o microdoncias , alteraciones de número agenesias o supernumerarios , frenillo lingual corto posición baja de la lengua .
Factores generales : herencia del patrón muscular : los dólicos tienen tendencia a biprotrusión . los braqui tienen tendencia a biretrusión
Hábitos : deglución atípica , respiración oral ,posición baja de la lengua , protracción lingual
características de las maloclusiones de clase I con biprotrusión y biretrusión :
En los casos con biprotrusión no se observa apiñamiento pero en sentido vertical se ve una mordida abierta y una lengua protrusiva .
En los casos con biretrusión se observa apiñamiento y en sentido vertical se ve sobremordida .
Tratamiento de las maloclusiones de clase I con biprotrusión y biretrusión :
-Biprotrusión : retruir los incisivos a veces hacer exodoncias.
-Biretrusión : Hará falta mesializar la arcad a y vestibularizar los incisivos
Etiología de las maloclusiones de clase I con mordida abierta
factores locales : frenillo lingual corto, macrodoncias , factores que retrasan la erupción , hábitos : succión del pulgar ,respiración oral , deglución atípicas
factores generales : herencia del patrón dólico .
diagnóstico cefalométrico de maloclusiones de clase I con mordida abierta :
-altura facial aumentada
-ángulo mandibular aumentado
- eje facial disminuido
-arco mandibular disminuido .
Que encontramos en caso de mordidas abiertas completas :
doble plano oclusal
Tratamientos de las maloclusiones de clase I con mordidas abiertas :
-control de hábitos y de erupción
-exodoncias de los segundos premolares y mesializar los molares se produce antero rotación mandibular y se disminuye la mordida abierta .
-Intrusión de los primeros molares superiores producen antero rotación mandibular y se disminuye la mordida abierta .
-Extrusión de los incisivos con aparatología fija y elásticos verticales aunque pueden producir sonrisa gingival.
clase III verdaderas y clase III falsas
verdaderas : problema esquelético , displasia ósea genuina
falsas :avance mandibular funcional - interferencia oclusal
etiología de las maloclusiones de clase III
Herencia : hipoplasia maxilar y del tercio medio .
influencia lingual : posición baja de la lengua , hábitos y obstrucción de la vía aérea inferior
patrón oclusal y eruptivo : desviaciones de inclinaciones del incisivo superior durante la erupción , maxilar superior desarrollo anterior frenado y mandíbula toda la libertad
Análisis intraoral de clase III :
- PIM Y RC se pueden coincidir o no .
- inclinación incisal y resalte incisivos superiores palatinizados y incisivos inferiores vestibularizados . podemos encontrar anomalías transversales mordida cruzada uni o bilateral , aumento de la longitud de arcada .
anomalías verticales sobremordida mejor pronóstico , mordida borde a borde y mordida abierta peor pronóstico.
análisis cefalométrico de clase III
-HIPOPLASIA DEL MAXILAR O RETRUSIÓN
- Mandibula: cuerpo mandibular largo y estrecho , ángulo goniaco estrecho , cuello condilar largo y estrecho , rama ascendente corta y estrecha .
DD de clase III
Profundidad maxilar y facial
Análisis estética de clase III
-Hundimiento de los pómulos y del tercio medio . labio superior corto y recogido detrás del inferior , labio inferior grueso , mentón prominente , apariencia agresiva y de mal humor
Tratamiento de clase III .
Por hipoplasia maxilar : estimular el crecimiento maxilar con una máscara facial de delaire
Por hiperplasia mandibular : ortodoncia`+ cirugía ortognática
Clase III dental u o funcional :aparatos fijos arco de protrusión superior y de retrusión inferior + elásticos de clase III
Tratamiento interceptivo : placas activa con tornillo de Bertoni y arco de progenie
que encontramos en PIM en clase III :
CUANDO REALIZA EL PACIENTE PROTRUSIÓN APARECE UNA MORDIDA CRUZADA ANTERIOR y contactos oclusales
que encontramos en pacientes con RC DE CLASE III
MORDIDA BORDE A BORDE en los incisivos
mordida abierta posterior