Órganos Flashcards

1
Q

Timo

A

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Corpúsculo de Hassal.

Es un órgano macizo, primario y bilobulado recubierto por una cápsula de tejido conectivo denso que envía tabiques hacia el interior del órgano que delimitan regiones de parénquima denominado lobulillos tímicos.
El timo presenta una corteza y una médula. La corteza es periférica y esta densamente teñida debido a la presencia de abundantes timocitos y la médula es central y más pálida debido a que la población de timocitos es menor.
Dentro del parénquima del timo existen células epiteliales denominadas epiteliorreticulares, citorreticulares. Estas células son más abundantes en médula, presentan forma estrellada con ramificaciones finas unidas entre sí.También núcleo oval, grande con cromatina laxa y 1 o 2 nucléolos.
La corteza del timo, además, presenta gran cantidad de linfocitos y células epiteliorreticulares, posee macrófagos ocupados en la fagocitosis de linfocitos en degeneración, estos macrófagos poseen muchos lisosomas que son demostrables con la técnica de PAS.
En la médula del timo encontramos unas estructuras denominadas corpúsculos de Hassall. Estos corpúsculos son estructuras redondeadas u ovales formadas por capas concéntricas de células epiteliorreticulares aplanadas que tienden a hincharse, degenerarse, calcificarse, volverse necróticas y sufrir lisis. Pueden contener gránulos de queratohialina, lo que es lógico debido a su origen epitelial.
Células del timo Corteza
Células epiteliorreticulares de tipo I:poseen uniones oclusivas que separan la corteza de los vasos formando la Barrera Hematotímica : Protege a los linfocitos de la corteza contra la acción de sustancias antigénicas circulantes. Está formada por:
1) Endotelio del capilar continuo y pericitos.
2)Células epiteliorreticulares de tipo II: Participan en la educación de los linfocitos T.

Médula
Células epiteliorreticulares de tipo VI: son las que forman el corpúsculo de Hassall.

FUNCIÓN:
- Proporciona un microambiente óptimo para que las células madre provenientes de médula ósea se desarrollen como células T inmunológicamente competentes.
- Secreta factores humorales a partir de las células epiteliorreticulares: timocina, timopoyetina, timolina, interleukina-4 e inerleukina-7 entre otros factores que estimulan la producción, maduración y la diferenciación proliferativa de las células troncales a linfocitos T.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Bazo

A

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Corpúsculo Esplénico de Malpighi.

Es una órgano macizo y está rodeado por una cápsula de tejido conectivo denso con miofibroblastos y músculo liso que envía tabiques al interior del órgano.

Estroma: fibras reticulares colágeno tipo III, da malla de sostén.

No presenta corteza, ni médula, sino que la sustancia del bazo se llama pulpa esplénica. Está formado por dos pulpas:
Parénquima
- Pulpa roja: está constituida por una masa blanda compuesta por grandes vasos sinusoides y están separados por placas de tejido conectivo rico en fibras reticulares conocidos como cordones esplénicos que posee macrófagos y células plasmáticas.

Pulpa blanca: está formada por tejido linfoide. Forma una vaina periarteriolar que rodea los vasos. El estroma se forma por fibras y células reticulares que contienen células libres, linfocitos, macrófagos y plasmocitos. A dentro se encuentra el corpúsculo de Malpighi.La vaina peri-arteriolar es la zona timo dependiente del bazo.

FUNCIÓN:
Inmunológicas (en pulpa blanca)
Iniciación de la respuesta inmunológica con la presentación de antígenos por las CPA (macrófagos y células dendríticas).
Hemopoyéticas: (en pulpa roja)
Captación y destrucción de eritrocitos dañados, viejos o anormales, proceso denominado hemocateresis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Ganglio Linfático

A

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Senos Subcapsular y Cordones Medulares

Es un órgano macizo en forma arriñonada.
Está cubierto por una cápsula de tejido conectivo denso de la que parten tabiques o trabéculas hacia el interior del órgano. El estroma del órgano está formado por fibras y células reticulares que conforman la malla reticular típica de los órganos linfáticos excepto el timo.
Con técnicas especiales de inmunohistoquímica se pueden distinguir en la malla reticular las siguientes células:
o Células reticulares: muy similares a los fibroblastos, secretan colágeno tipo III (fibras reticulares). Poseen largas prolongaciones citoplasmáticas que expresan moléculas que atraen linfocitos B, linfocitos T y células dendríticas.
o Células dendríticas: son CPA (células presentadoras de antígenos) derivadas de la médula ósea.
o Macrófagos: son células fagocíticas y presentadoras de antígenos.
CORTEZA: está teñida más intensamente por la presencia de una población densa de linfocitos. Presenta folículos linfáticos que pueden ser de 2 tipos:
• Primarios: están teñidos homogéneamente.
• Secundarios: el centro es más pálido y se denomina centro germinativo de Flemming.
En la corteza se encuentras nódulos linfáticos conocidos como B dependiente porque predomina los linfocitos B.
Debajo de la cápsula se encuentra el seno subcapsular. Este seno, es un espacio aplanado ubicado entre la cápsula y la corteza. Desde este seno corren los senos corticales hacia el interior del órgano y al llegar a la médula se denominan senos medulares.
Los senos están cubiertos por células reticulares aplanadas y por sobre éstas hay células reticulares más estrelladas. No poseen membrana basal.

PARACORTEZA: Hay tejido difuso con linfocitos T. Hay vénulas de endotelio alto cúbico por dónde entran los linfocitos T

MEDULA: es central y contiene cordones medulares formados por tejido linfoide condensado dispuesto en forma cilíndrica conteniendo linfocitos, macrófagos y plasmocitos. Entre los cordones se encuentran los senos medulares, más pálidos.

FUNCIÓN:
Filtración de la linfa
Inmunológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Médula Ósea

A

Se encuentra entre las trabeculas del hueso esponjoso, puede ser roja/activa o amarilla/inactiva/adulta.
En la roja se observan nidos rojos, en los cuales ocurre la eritropoyesis a través de la eritropoyetina (nacen glóbulos rojos). Se ven nidos blancos, células con núcleos con diversas formas, de acá nacen los glóbulos blancos.
Se observan células gigantes multinucleadas, los megacariocitos, estimulados por la trombopoyetina se fragmentan y generan plaquetas.
También se observan sinusoides para que las células salgan a la circulación.
Pueden encontrarse adipocitos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cerebelo

A

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Células de Purkinge.

Se observa festoneado y con forma de folías.Rodeado por meninges (TCCD) y presenta sustancia gris periférica(corteza) y sustancia blanca central
Se distingue desde la superficie:
Capa Molecular: Contiene fibras y pocos cuerpos neuronales.
• Células estrelladas
Están en la parte más externa de la capa molecular.
• Células en cesto
Están ubicadas en la parte más profunda de la capa molecular.
.Dendritas de las células de Purkinge y Golgi tipo II.

Capa de Purkinje: • Contiene el soma de las células de Purkinge y es una sola capa.
• Células de Purkinge
o Son células grandes de forma piriforme.
o El extremo agudo se dirige hacia la capa molecular y de él se
origina el árbol dendrítico que ocupa toda la capa molecular.

Capa Granular: • Contiene abundantes somas neuronales pequeños y agrupados.
• Células grano
o Son las más pequeñas del organismo.
o El núcleo llena casi todo el citoplasma, cromatina densa y emiten prolongaciones en forma de T
• Células Golgi II
o Cromatina laxa granulos de nissl, grandes y de proyección.

Para finalizar, por debajo de esta capa hay Sustancia Blanca.

FUNCIÓN: Se encarga del control de los músculos, regulando el tono postural y la ejecución de movimientos continuos y precisos del equilibrio y del lenguaje.

Barrera Hematoencefalica
Endotélio del Capilar Continuo
M.B del Capilar Continuo
Lo pies chupadores de los atrocitos.

Función: Protección de los somas neuronales.

Cajal:
-Se impregna con nitrato de plata, se reduce con solución reductora de Cajal.
- Impregna neurofilamentos y neurotúbulos del soma, axones y dendritas.
- Se observa de color marrón.
- EL núcleo es negativo amarillo con esta técnica. El pericarion marrón por tener neurofibrillas. Las prolongaciones neuronales y gliales y algunos vasos aparecen impregnados de color marrón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cerebro

A

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Neurona de Betz

Es un órgano macizo que está compuesta por sustancia gris periférica y sustancia blanca central que no posee somas. Para una mejor visualización se utiliza la técnica de Nissl(basófilo).
La corteza cerebral está constituida por sustancia gris y además es el nivel más superior en la organización jerárquica en el sistema nervioso. Está organizada en 6 capas:
1. I Molecular - neuronas estrelladas dispersas
2. II Granular externa - neuronas
estrelladas y piramidales pequeñas
3. III Piramidal externa - neuronas
piramidales pequeñas
4. IV Granular interna - somas estrellados
5. V Piramidal interna - células piramidales grandes
6. VI Fusiforme - células fusiformes
La capa II y III parecen estar juntas.

Las células gliales hacen cartuchos donde las neuronas se intercomunican e incluso los cartuchos se comunican entre sí.

FUNCIÓN: Controla los movimientos voluntarios, el habla, la inteligencia, la memoria, las emociones y proceso de la información que recibe a través de los sentidos.

Nissl:
-Se colorea con azul de toluidina, tionina y cresil violeta.
- Tiñe somas y troncos principales dendríticos, pero no los axones que carecen de
ARN. El núcleo se tiñe débil en comparación al pericarion. Se pueden detectar los gránulos de Nissl (REG y ribosomas libres) que son grupos basófilos citoplasmaticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Médula Espinal

A

Está formada por una sustancia gris central y una sustancia blanca periférica.
La sustancia gris tiene forma de H o mariposa y posee un asta anterior, un asta lateral y un asta posterior.
Asta anterior
Es motora.
Es voluminosa y festoneada.
Posee neuronas estrelladas de las que se distinguen dos tipos:
o Alfa motoneuronas, los axones terminan en la placa motora de los músculos esqueléticos.
o Gamma motoneuronas, son más pequeñas y terminan en fibras musculares de husos neuromusculares.
Los axones motores salen de la médula por la raíz anterior.
Asta posterior
Es sensitiva.
Es más delgada y su aspecto no es homogéneo.
En las neuronas del asta posterior terminan las fibras aferentes medulares somáticas y viscerales que entran por la raíz posterior.
Ganglio raquídeo
Su superficie está cubierta por tejido conectivo fibroso.
Los ganglios raquídeos contienen neuronas pseudomonopolares que no establecen conexiones
sinápticas intraganglionares. Los somas neuronales son grandes, esféricos, pálidos con H&E y se disponen en agrupaciones muy juntas. Además, entre los grupos y a su alrededor hay haces de fibras nerviosas que presentan un espacio mielítico negativo. Presentan nucléolos que se tiñen intensamente.
El soma presenta a su alrededor células satélite que son continuas con las células de Schwan que recubren el axón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tráquea

A

Es un órgano hueco que se extiende desde la laringe hasta la bifurcación en los bronquiolos principales que se dirige a cada pulmón. No se colapsa debido al cartílago presente en su pared.
Posee 4 túnicas:
Mucosa: posee un epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes. Este epitelio se compone por distintos tipos celulares: células caliciformes, ciliadas, en cepillo tipo I y tipo II, basales, de granulos y migrantes. Además posee lámina propia formada por tejido conectivo laxo rico en fibras elásticas. Existe tejido linfático denominado balt.
Submucosa: contiene muchas fibra colágenas de t.c.d. Además se encuentra las glándulas traqueales que son de tipo mixto muco-seroso compuestas y ramificadas.
Cartílago: es de tipo hialino y tiene forma de herradura, hay entre 16 a 20 cartílagos incluidos a intervalos regulares entre un tejido conectivo fibroelastico que le permite cierta movilidad al órgano. Para finalizar el cartílago está abierto en la parte posterior donde se encuentra unido por músculo liso.
Adventícia: formada por tejido conectivo laxo con abundante cantidad de tejido adiposo, vasos y nervios.

FUNCIÓN: Transladar el aire durante la respiración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Pulmón

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Riñón

A

Diagnóstico Diferencial: Corpúsculo Renal

Es un órgano macizo que presenta:
Corteza : Corpúsculo renal de Malpighi (cortical): Dentro del corpúsculo renal se distinguen 2 polos: polo vascular (entrada y salida de las arteriolas aferente y eferente) y polo urinario (zona de transición entre la hoja parietal de la cápsula de Bowman y los túbulos contorneados proximales).
Capsula de Bowman
Compuesta por 2 hojas (entre ambas el espacio urinario)
A) Visceral: recubre el ovillo capilar que está formado por capilares fenestramos y membrana basal continua. Formada por podocitos.
B) Parietal: Formada por un epitelio plano simple que rodea el espacio urinífero y se continúa con el túbulo contorneado proximal.
Túbulo contorneado proximal: Está formado por un epitelio cúbico simple con características de células encargadas de absorción y transporte de líquidos.Posee ribetes en cepillo lo cual le otorga una luz sucia, núcleo central, cromatina laxa e intensa acidofilia por sus mitocondrias. Sus células son grandes en menor cantidad.
Túbulo contorneado distal: Está compuesto por un epitelio cúbico simple con núcleos pequeños y apicales. Luz amplia y menos acidofilia. Posee más células de menor tamaño.

Médula: Túbulos colectores: Se originan en la corteza renal y se ubican a continuación del túbulo contorneado distal. EPITELIO CÚBICO SIMPLE. Se dirigen hacia la médula.
Asa de Henle delgada: Se conforma de un epitelio plano simple, algunas microvellosidades cortas e irregulares.

Aparato yuxtaglomerular
Regula la presión arterial por renina-angiotensina-aldosterona. Formado por mácula densa, células mesangiales,y las células yuxtaglomerulares, se encuentran en la corteza.

Sistema Renina Agiotensina Aldosterona
Cuando baja la presión arterial el aparato yuxtaglomerular libera renina que sale del riñon que hace con que esta renina rompa el angiotensinogeno que sale del hígado, después de esta interacción se convierte en angiotensina I. Luego va a entrar en contacto con el ECA que también es una enzima convertidor de angiotensinogeno, pero del pulmón y va transformarse en angiotensina II que es un vaso constructor que estimula la capa glomerular del adrenal para la producción de aldosterona que recupera H2O, iones, sales, y sódio para que ocurra el aumento de la presión arterial, vale decir también que la angiotensina II también es vasoconstructora que hace con la presión aumente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Vejiga

A

Posee 3 túnicas:
Mucosa
Posee epitelio polimorfo, de transición que varía según el grado de concentración del órgano.
El epitelio es poco permeable por lo que la orina no sufre modificaciones de importancia en su pasaje por las vías urinarias.
El epitelio a su vez presenta 3 capas bien definidas
● Capa basal (profunda): células madre
● Capa intermedia: células en raqueta con desmosomas
● Capa superficial: Se compone de células en paraguas.
Lámina propia: contiene tejido conectivo laxo con gruesos haces de fibras colágenas.
Muscular
Posee 3 capas de músculo liso muy desordenado:
o Longitudinal interna.
o Longitudinal externa.
Serosa
Tejido conectivo relativamente laxo, mesotelio plano simple y células adiposas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Esófago

A

Es un órgano hueco.
Presenta 4 capas:
Mucosa
- Epitelio
Plano estratificado no queratinizado. En el espacio intercelular existe abundante glucógeno y mucopolisacáridos.
En el estrato más basal podemos encontrar células de Langerhans que son CPA (células presentadoras de antígenos).
- Lamina propia
Se compone de tejido conectivo laxo. Contiene glándulas cardiales y suele contener tejido linfoide.
- Muscular de la mucosa
Formada por una capa de fibras longitudinales de músculo liso.
Submucosa
Formada por tejido conectivo moderadamente denso que contiene a las glándulas esofágicas que son mucosas y tubuloacinosas compuestas. Los conductos excretores que presentan y
un epitelio plano estratificado.
Presenta abundantes fibras elásticas y colágenas. También presenta fibras nerviosas y células ganglionares que conforman el plexo de Meissner.
Muscular
Formada por 2 capas de músculo: Circular interna y Longitudinal externa
En el tercio (1/3) superior encontramos músculo estriado esquelético, en el 1/3 inferior encontramos músculo esquelético y liso y en el 1/3 inferior encontramos músculo liso.
Entre la capa de músculo circular interna y longitudinal externa se encontra fibras nerviosas y células ganglionares que forman el plexo de Auerbach. Este plexo inerva a la muscular externa.
Adventicia
Formada por tejido conectivo laxo. La última porción del esófago está cubierta por el peritoneo por lo que presenta serosa (posee mesotelio).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Estómago

A

Es un órgano hueco que presenta:
Mucosa: Epitelio cilíndrico simple con fóveas que van a las glándulas corpofúndicas que posee Célula Parietal: tiene cromatina laxa y nucléolo evidente. Es grande e INTENSAMENTE acidófila y tiene canalículos . Responde a estímulos de la histamina, gastrina y acetilcolina.
Célula Principal: es basófila y producen pepsinógeno (para degradación de proteínas). Tiene morfología piramidal y abundante REG. Es mucosecretor, por eso se observa acidófilo pálido, al ser mucíparo contiene glicoproteínas.
Posee lámina propia de TCL.
Tiene muscular de la mucosa donde se encuentra músculo liso
Submucosa: TCCDNM
Plexo de Meissner (posee somas neuronales que se encargan de los impulsos nerviosos)
Muscular: Circular interna longitudinal externa
Plexo de Auerbach entre circular y longitudinal
Serosa: mesotelio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

I.D: Yeyuno, Duodeno y Íleon

A

Intestino delgado
Es un órgano hueco
Este órgano presenta 3 porciones:
o Duodeno
o Yeyuno
o Íleon
La pared presenta cuatro capas:
Mucosa
Epitelio: Es cilíndrico simple y presenta varios tipos celulares:
Enterocitos: son cilíndricas altas con núcleos basales, ovales. Presentan un borde en cepillo denominado chapa estriada. Función: Absorción
Células caliciformes: están distribuidas irregularmente en el epitelio y están unidas a enterocitos por complejos de unión. Función:
Células de Paneth: ubicadas en el fondo de la glándula. Estas células poseen forma piramidal con núcleo redondo situado cerca de la base. Su citoplasma es basófilo y posee gránulos apicales acidófilos que contienen zimógenos y cinc. Función: Secreta Péptidos Antimicrobianos
Células progenitoras: estas células pluripotenciales, son las encargadas de la renovación del epitelio intestinal.
Células endocrinas: están distribuidas entre las células absortivas y las caliciformes. Se observan con sales de cromo o plata.
La mucosa posee vellosidades intestinales que son prolongaciones digitiformes de la mucosa. Son más numerosas en duodeno y en la porción proximal del yeyuno.
La superficie del epitelio se invagina para formar glándulas tubulares. Estas glándulas se abren entre las bases de las vellosidades y se denominan criptas de Lieberkühn. Los espacios entre las glándulas están ocupados por tejido conectivo laxo perteneciente a la lámina propia.

Lámina propia
Está formada por tejido conectivo laxo rico en fibras elásticas y reticulares.
Dentro de las vellosidades también se encuentran fibras musculares lisas y ramas terminales del plexo linfático submucoso denominado quilífero central que penetra en cada vellosidad y proporciona una vía importante de asimilación de los lípidos absorbidos.

Muscular de la mucosa

Submucosa: TCCD

Muscular
Está formada por dos capas de músculo liso:
• Circular interna
• Longitudinal externa.
Desde la capa interna parten finos haces de células musculares que se extienden dentro de las vellosidades y se denominan músculo de Brucke.

Serosa: Mesotelio

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Duodeno: Glándulas Brunner
Íleo: Placas de Peyer

Yeyuno: Plexo de Meissner.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Páncreas

A

Diagnóstico Diferencial: Acinos Serosos que son los acinos pancreático con la célula Centro Acinar.
Es un órgano macizo que mo posee cápsula verdadera, pero está rodeado por una fina capa de tejido conectivo y finos tabiques que lo dividen en lobulillos.
Es una glándula mixta compuesta por una:
Porción exocrina:
Está formada por acinos de tipo seroso. Las células de los acinos contienen en la parte apical gránulos de zimógeno que se colorean con colorantes ácidos, ya la basal se encuentra basófilo debido al RER y los Ribosomas libres.
La primera porción de los conductos excretores llega hasta el centro del acino y está limitada por las denominadas células centroacinares (pequeñas, de citoplasma claro y escasas organelas), además secretan bicarbonato y H2O. Estas células son el comienzo de los conductos intercalares que fuera de los acinos tienen epitelio cúbico. Los conductos intercalares se vacían en las vías interlobulares.
Función: Secretar el jugo pancreático

Páncreas endocrino: Formado por los islotes de Langerhans, son cúmulos de células pálidas rodeados por acinos serosos pancreáticos que son de la parte exocrina del páncreas. En los islotes se encuentra las células de tipo A (glucagón-hiperglucemiante), B (insulina-hipoglucemiante), D (somatotropina- inhibidora o reguladora). Vale decir que en esta porción encontramos capilares fenestramos que están entre los islotes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Hígado

A

Diagnóstico Diferencial: Hepatocitos
Es un órgano macizo, está cubierto por una cápsula de tejido conectivo denso denominada cápsula de Glisson.
A nivel del hilio penetran la arteria hepática, la vena porta y sale el conducto hepático común. Recibe sangre venosa y arterial.
La unidad estructural es el lobulillo hepático que al corte transversal tiene forma hexagonal y es considerado como la unidad anatómica, estructural y funcional .
En los vértices del lobulillo se encuentran los espacios porta donde se encuentra la tríada portal, formada por una ramificación de la arteria hepática, una ramificación de la vena porta y un conducto biliar rodeados de tejido conectivo periportal.
También se encuentra el espacio de Disse que es la región estrecha localizada entre las células endoteliales y los hepatocitos, posee fibras reticulares de tipo III, es hye -. Podemos observar células de Kupffer, de Ito, endotelia.
Otra célula importante que se encuentra en el hígado son lo hepatocitos que son parenquimatosas, grandes, poliédricas, los núcleos son grandes, redondos, centrales y de cromatina laxa, poseen uno más nucléolos. Posee abundantes mitocondrias, REL desarrollado e inclusiones de glucógeno y lípidos por eso se ven con citoplasma acidófilo.
Función: Secretar bilis

17
Q

Tiroides

A

Está ubicada en la base del cuello. Está formada por 2 lóbulos, derecho e izquierdo, unidos por un istmo y se encuentra rodeada por una cápsula de tejido conectivo denso.
− La unidad estructural y funcional de la glándula es el folículo tiroideo.
− Cada folículo, de forma esférica, está formado por un epitelio cúbico simple que rodea a un
espacio que contiene una sustancia viscosa acidófila denominada coloide o líquido folicular.
− El coloide es el producto de secreción de las células foliculares y es también PAS+ debido al
contenido de la glucoproteína tiroglobulina que es rica en residuos de tirosina.
− La tiroglobulina contiene a las hormonas tiroideas tiroxina o tetrayodotironina (T4) y
triyodotironina (T3), ambos son aminoácidos de tirosina yodados y tienen la particularidad de que su almacenamiento y parte de su síntesis es extracelular, en el coloide.

18
Q

Uréter

A

Posee luz estrellada y también presenta 3 túnicas:
Mucosa
• Epitelio polimorfo o de transición.
• Lámina propia: tejido conectivo laxo.
Muscular
• Posee 2 capas de músculo liso con disposición inversa al músculo del digestivo:
o Longitudinalinterna.
o Circularexterna.
Adventicia
Tejido Conectiva relativamente laxo con vasos y tejidos adiposos.

19
Q

Lengua

A

Es un órgano muscular ubicado en el piso de la boca.
- Importante en la masticación, al tragar y en la articulación de los sonidos al hablar.
- El sentido del gusto está localizado fundamentalmente en la lengua.
- Posee 2 superficies una ventral y una dorsal.
- En la dorsal se encuentran pequeñas prominencias denominadas papilas
linguales.
- Las papilas están compuestas por un núcleo de tejido conectivo recubierto por un epitelio plano estratificado (porción dorsal con queratina).
- En base a su aspecto y ubicación encontramos papilas filiformes, fungiformes, caliciformes o circunvaladas y foliadas.
- La masa central, principal de la lengua, está formada por músculo esquelético en distintas direcciones que contribuye a la gran movilidad que posee.
- También existen corpúsculos gustativos en paladar blando, pilares del velo del paladar y epiglotis.

20
Q

Glándulas Salivales

A

Pueden clasificarse en mayores y menores siendo todas túbuloacinosas compuestas.
Las menores se extienden a lo largo de la mucosa bucal, excepto en las encías y algunas zonas del paladar duro.
Las mayores se localizan fuera de la cavidad bucal y segregan solo cuando son estimuladas con la vista, olfato, etc.
Glándulas salivales mayores Parótida
Es una glándula túbuloacinosa compuesta formada íntegramente por acinos serosos. Es la más grande de las tres. Está dividida en lóbulos y lobulillos.
El conducto principal se denomina conducto de Stenon.
Submaxilar
Es una glándula tubuloacinosa compuesta formada por acinos mucosos, serosos y mixtos con predominio de serosos. Está rodeada por tejido conectivo que envía tabiques al interior del órgano y la divide en lobulillos.
Se hallan conductos excretores tanto intralobulares como interlobulillares.
El conducto principal se denomina conducto de Wharton.
Sublingual
Es una glándula tubuloacinosa y tubular compuesta con acinos mucosos, serosos y mixtos con predominio de mucosos Posee cápsula de tejido conectivo poco desarrollada y está dividida igual que la anterior, en lóbulos y lobulillos.

Saliva
- Es un líquido incoloro de consistencia acuosa o mucosa, formada por la secreción de las glándulas salivales mayores y menores.

21
Q

Colón

A

Es un órgano hueco que presenta 3 capas: mucosa, submucosa y serosa. Es unas de las partes del intestino grueso.
Mucosa:
Epitelio cilíndrico simple con chapa estriada y células caliciformes (muchas)
LP con TCCL y MALT
Capa muscular de la mucosa
No hay vellosidades ni pliegues Glándulas tubulares simples (Lieber)
Submucosa: TCCDNM Muscular: Muscular externa tiene tenias y es discontinua
Muscular interna circular
Serosa: mesotelio

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Ausencia de Vellosidades Intestinales.

22
Q

Adrenal

A

Diagnóstico Diferencial: esponjiocitos en la capa fasciculada

− Son 2 órganos macizos y están ubicadas en el retroperitoneo.
− Está cubierta por una gruesa capa de tejido conectivo que envía tabiques al interior del órgano.Por estos tabiques corren vasos sanguíneos y nervios hacia la medula.
− Presenta una corteza (periférica) y una médula (central).
− Las células de la corteza y la médula están rodeadas por una malla de fibras reticulares.
Corteza
− Se divide en 3 zonas concéntricas que de afuera hacia dentro se denominan:
1) Capa glomerular
− Se compone de células pequeñas, ordenadas en grupos esferoidales. Las células son acidófilas y presentan REL desarrollado. Estas células producen mineralocorticoides, principal mente la aldosterona.
− Está regulada por la angiotensina II (sistema renina angiotensina aldosterona).
2) Capa fasciculada
− Está formada por cordones celulares que entre ellos se encuentran capilares sinusoides.Las células son grandes y poliédricas y presentan núcleo central y claro. El citoplasma es acidófilo pálido con característico aspecto esponjoso debido al gran contenido de gotas de lípidos (colesterol) y presenta el REL desarrollado y mitocondrias tubulares. A estas células se las denomina por ello esponjiocitos.
− Esta capa está regulada por la ACTH adrenocorticotrófina.(hipofisaria).
Produz glucocorticoides, que lo más común será el cortisol
3) Capa reticular
− Se compone de hileras celulares anastomosadas, separadas por capilares.
− Las células son más pequeñas.
− Existen 2 tipos de células: claras (con núcleo grande y claro) y oscuras
(núcleos pequeños y oscuros). Esta capa produce andrógenos (DHEA y androstenediona) y cantidades mínimas de estrógenos.
Médula
Está formada por el sistema simpático.
Es central y está formada por hileras celulares separadas por capilares y vénulas. Se caracteriza por la presencia de abundantes vasos de luz amplia.
Posee 2 tipos celulares:
o Células cromafines: Poseen citoplasma basófilo y contienen gránulos finos que contiene:
• Adrenalina
• Noradrenalina
o Células ganglionares: Pueden encontrarse en pequeños grupos. Con núcleo de cromatina laxa y central, citoplasma acidófilo.

23
Q

Piel Fina y Gruesa

A

Presenta 3 Capas
EPIDERMIS: Está constituida por un epitelio plano estratificado queratinizado, es la capa más externa, es avascular, nutriéndose por difusión a partir de la dermis.Protege al organismo contra acciones dañinas del medio y contra la pérdida de líquidos.
- Posee exteriormente una membrana de células muertas que contiene queratina. Presenta prolongaciones hacia la dermis formando papilas dérmicas
- La mayor parte de las células de la epidermis sufren queratinización y componen el sistema queratinizante. Estas células se denominan queratinocitos. El resto de las células, los melanocitos, no sufren queratinización, pero producen el pigmento melanina. También se encontrará las células de Langerhans (que son estrelladas o dendríticas y forman parte del sistema inmunológico) y Merchel (Aparecen en zonas basales de la epidermis, pero son muy escasas. Están relacionadas con axones amielínicos del sistema nervioso que son responsables de la recepción nerviosa sensitiva).
Esta capa se subdivide en 4 o 5 estratos:
Piel Fina: Corneo, Espinoso Granuloso y Basal
Piel Gruesa: Corneo y Lucido (es anucleado y se encuentra células queratinizadas) , Espinoso (se encuentra células espinosas unidas por unión desmosoma) , Granuloso se encuentra acúmulos de gránulos gruesos que contiene filagrina y citoqueratina y Basal (Son las únicas células de la epidermis que se dividen por mitosis. Las células basales se encuentran íntimamente unidas entre sí mediante desmosomas y a la membrana basal mediante hemidesmosomas.

DERMIS: Es la capa media, sirve de soporte de la epidermis y se compone de tejido conectivo y anexos cutáneos. Está dividida en:
Dermis Papilar: en contacto con la epidermis, formada por TCCL (colágeno tipo I y tipo III+ fibras elásticas) y origina protusiones hacia la epidermis denominada papilas. Contiene un pleno extenso de sangre, vasos linfáticos y terminaciones nerviosas sensitivas.
Dermis Reticular: formada por TCCDNM en el cual las fibras colágenas están densamente empaquetadas.

HIPODERMIS: Es la capa interna y está constituida por tejido conectivo laxo rico en lípidos y tejido adiposo. Presenta una gran cantidad de vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas y adenómeros de glándulas sudoríparas como las ecrinas,apocrinas y sebácea.

24
Q

Ovário

A

Diagnóstico Diferencial: Folículos

Es un órgano macizo del aparato genital femenino. Va a presenta un epitelio germinativo cúbico simples con una cápsula de T.C.C.D conocido como falsa albugínea. Está separado por corteza y médula.
Corteza
Está formatado por T.C.C.L, músculo liso, folículos y cuerpo lúteo. En su estroma hay glándulas intersticiales que generan hormonas con vacuolas lipídicas.

Folículos
Folículo primordial: 1 capa de células foliculares planas, núcleo con cromatina laxa, no posee teca
Folículo primario y multilaminar: células foliculares cúbicas, zona pelúcida PAS+, hay crecimiento del ovocito. Las células simples se estratifican y dan estrato granuloso (células de la granulosa). Las células del Tejido Conectivo dan: la teca interna (células secretoras cúbicas, muy vascularizada, receptores de LH, derivan de estroma perifolicular) y teca externa (células de músculo liso y haces de colágeno) -la maduración del ovocito se da en el folículo primario. Tenemos un ovocito en Profase I y diplotene I.
Folículo secundario: a partir de la FSH, iones de Calcio y EGF se incrementa el tamaño del folículo y se caracteriza por tener un antro con líquido antral. El estrato granuloso formará el cúmulo ooforo (sostén), y sus células rodean al ovocito y se denomina corona radiada.
Folículo de Graaf: contiene el ovocito secundario maduro y el estrato granuloso se torna más delgado. Las capas de la teca se vuelven más prominentes y aparecen inclusiones lipídicas en el citoplasma. Cuando hay un pico de LH, se produce ovulación del ovocito y presiona contra el ovario para ser expulsado. Ahí se convierte en ovocito en metafase II y se detiene para finalizarla solo si hay fecundación. Es difícil de observar porque solo dura algunas horas.

Corpo lúteo: El folículo se convierte en cuerpo lúteo por la luteinización y produz estrógenos y progesterona. 2 tipos celulares: células granoluteinizantes y tecaluteinizante.

Folículo Atresico: son estructuras irregulares que provienen de la degeneración de los folículos que no llegan

25
Q

Útero

A

Es un órgano hueco que posee epitelio cilíndrico simple y está dividido en:
Endometrio: es la mucosa del útero, prolifera y luego se degenera. Posee un estrato funcional porción gruesa que prolifera, forma glándulas tubulares simples y se desprende en la menstruación y una basal, el cual se regenera (reconstrucción de glándulas y cubren endometrio, secreción de colágeno y sustancia fundamental y arterias en espiral se alargan).
Lámina Propia: TCCL
Estroma: se constituye en células fusiformes o estrelladas con núcleos grandes, ovales, incluida en una red de fibras reticulares.
Miometrio: capa muscular gruesa, continua con la trompa y la vagina. Forma un sincitio, la capa media posee estrato vascular (arterias espiraladas) y los haces de fibras musculares están bien orientados.
Perimetrio: capa serosa cubierto por peritoneo visceral que continúa con peritoneo pélvico y abdominal, es mesotelio y TCCL.

  1. Fase proliferativa, al mismo tiempo que la maduración folicular y es afectado por estrógenos ováricos.
  2. Fase secretora, actividad de cuerpo lúteo y afectada por progesterona.
  3. Fase menstrual, disminución de hormonas por degeneración del cuerpo lúteo.
  4. La acción de progesterona y estrógenos permite que las células del estroma sean deciduales
26
Q

Glándula Mamária

A

Son glándulas compuestas ramificadas y alveolares formadas por 15-25 lóbulos separados por tejido conectivo denso interlobular y tejido adiposo (estroma fibroadiposo).
- Las células epiteliales de los alvéolos poseen un modo de secreción mixto, merócrino y apócrino.
- Cada lóbulo contiene un conducto excretor que tiene su propia desembocadura en el pezón.
- El conducto galactóforo (conducto principal de la glándula) se ramifica encontrándose conductos intralobulares con epitelio cúbico o cilíndrico simple.
- Entre el epitelio y la membrana basal hay células mioepiteliales.
- Las ramificaciones están rodeadas por tejido conectivo laxo.
- Entre el epitelio glandular y la membrana basal hay también células
mioepiteliales que rodean a los alvéolos por prolongaciones ramificadas que tienen función contráctil. Estas células son estimuladas por la hormona hipotalámica occitocina.
GLÁNDULA MAMARIA EN REPOSO
Es abundante el tejido conectivo denso interlobulillar.
Los pocos alvéolos y conductos excretores están en pequeños islotes de tejido conectivo laxo intralobulillar. Es abundante el tejido adiposo.
GLÁNDULA MAMARIA EN ACTIVIDAD
Disminuye el tejido interlobular e interlobulillar.
Aumenta el contenido de alvéolos y conductos excretores.
Los alvéolos adquieren luz central y se llenan de una secreción acidófila denominada calostro (leche materna).
En síntesis, aumenta el tejido glandular y disminuye el tejido adiposo y conectivo.
Es estimulada por las hormonas: Prolactina (adenohipófisis) y Lactógeno placentario
(sinciciotrofoblasto).

27
Q

Testiculo

A

Diagnóstico Diferencial: Células de Sertoli
Es un órgano del aparato genital masculino, presenta una cápsula de T.C.C.D denominada túnica albugínea y cada lobulillos poseen 4 túbulos denominados seminiferos. Estos túbulos a su vez están separado por T.C.L que contienen fibroblastos, macrófagos, mastócitos y células de Leydig (Tienen citoplasma acidófilo con inclusiones lipídicas, núcleo redondo de cromatina laxa, nucléolo evidente y mitocondrias para síntesis de esteroides. Función: síntesis de testosterona), además están separados por un tejido intersticial. Su epitelio está conformado por células de sertoli que son de sostén, poseen extenso R.E.L, muchas mitocondrias, inclusiones lipídica y tienen núcleo basal, triangular, de cromatina laxa con nucleolo evidente.

Espermatogenesis
Espermatogonia A: célula madre, puede ser claras (núcleo claro sin vacuolas nucleares) o oscuras (núcleo oscuro con vacuolas nucleares densas.
Espermatogonia B: células esféricas de núcleo redondo, central con gránulos de cromatina de tamaños variados
Espermatocitos I: núcleo esférico con cromatina densamente granular, hace meiosis I.
Espermatocitos II: más pequeños, pasan a meiosis II rapidamente. Núcleo redondo con gránulos gruesos.
Espermatide: temprana, cromatina densa que se encuentra en la zona luminal/ tardía, núcleo como una gota de agua, hace espermiación. Proceso de meiosis

Barrera Hematotesticular
Configuración: Endotélio del capilar continuo, Membrana basal del capilar continuo, Membrana basal del túbulo seminifero, Tejido intersticial, Zona ocludens de la célula de sertoli.
Función: separa las células del compartimento adluminal de la sangre ya que si no sería reconocida como antígeno y destruidas

28
Q

Epidídimo

A
  • Acumula y almacena espermatozoides. Los espermatozoides no están fisiológicamente maduros cuando abandonan los testículos, si no que adquieren la capacidad fértil y su movilidad a medida que transcurren por el epidídimo.
  • Se subdivide en 3 regiones: o Cabeza
    o Cuerpo
    o Cola: se continúa con el conducto deferente.
  • El epidídimo está revestido por un epitelio cilíndrico pseudoestratificado con estereocilios. Se distinguen 2 tipos celulares:
    Células principales: Son cilíndricas altas en la cabeza y cilíndricas bajas o cúbicas en la cola. La superficie apical contiene un manojo de estereocilios largas e inmóviles. Células basales: Son elementos pequeños redondos o piramidales alojados entre las bases de las células cilíndricas.
  • Por fuera del epitelio del epidídimo está la musculatura lisa que presenta un engrosamiento progresivo próximo- distal.
  • En la cabeza del epidídimo las células musculares son muy finas y están orientadas circularmente.
  • En el cuerpo se agregan escasos haces longitudinales y oblicuos que forman una capa externa incompleta.
  • En la cola la doble capa muscular se transforma en triple que continúa en el conducto deferente.
29
Q

Próstata

A

Está formada por adenómeros túbulo-alveolares compuestas cuyos conductos excretores desembocan en la uretra.
Los alvéolos varían mucho de tamaño. Están revestidos por un epitelio cúbico o cilíndrico simple con núcleos basales. El citoplasma es acidófilo y contiene gránulos de secreción.
Los alvéolos están separados por tejido conectivo rico en fibras colágenas y elásticas y músculo liso.
Los conductos excretores poseen epitelio cilíndrico simple.
En los alvéolos pueden aparecer cuerpos amiláceos que son cuerpos
redondeados acidófilos.
La secreción prostática es un líquido fluido, lechoso que contiene ácido cítrico, fosfatasa ácida, fibrolisina y lípidos

30
Q

Ojo

A

Ojo Anterior: Donde se encuentra la CÓRNEA
1. Epitelio anterior corneal (epitelio plano estratificado no queratinizado, unidas por desmosomas)
2. Membrana de Bowman (fibrillas de colágeno) no se ve
3. Estroma corneal (fibroblastos, fibrillas de colágeno,
proteoglucanos, distribución ortogonal de transparencia)
4. Membrana de Descemet (células endoteliales corneales, PAS+) no se ve
5. Endotelio corneal (células
aplanadas por zónulas adherentes y desmosomas)

Ojo Posterior: Se encuentra la RETINA que está compuesta por la capa Capa Interna que está constituída por la Retina nerviosa (gruesa y de tejido nervioso muy especializado).
La retina esta separada por 10 capas: (de externo a interno).
1) Epitelio Pigmentado
-Consiste en una capa simple de células cúbicas unidas por uniones nexus y oclusivas. Se apoya en la membrana de Bruch de la coroides.
-Su superficie apical presenta numerosas microvellosidades que rodean los segmentos externos de conos y bastones. Contiene gránulos de melanina y fagosomas con restos laminillares de los conos y bastones.
2) Capa de Conos y Bastones
- Formada por la prolongación externa de conos y bastones.
3) Capa Limitante Externa
- Está formada por los terminales externos de las células de Müller.
4) Capa Nuclear o Granulosa Externa
- Contiene los cuerpos celulares de conos y bastones.
5) Capa Plexiforme Externa
- Es la zona de sinápsis entre conos y bastones y las células de la capa siguiente
(células Bipolares, Amácrinas, Horizontales y de Müller).
6) Capa Nuclear o Granulosa Interna
- Formada por los cuerpos celulares nucleares de células Bipolares, Horizontales, Müller (células gliales) y Amácrinas.
7) Capa Plexiforme Interna
- Es la zona de sinápsis entre células Amácrinas, Bipolares y Horizontales con las células de la capa siguiente (Ganglionares).
8) Capa de Células Ganglionares
- Contiene los cuerpos celulares de las células Ganglionares.
9) Capa de Fibras del Nervio Óptico
- Formada por los axones de las células Ganglionares que parten de
todas las zonas de la Retina a la Papila Óptica.
10) Capa Limitante Interna
- Está formada por los terminales internos de las células de Müller.

Barrera hemato retiniana
Formada por el endotelio vascular continuo y membrana basal continua de los vasos de la coroides, tejido intersticial conectivo, membrana de Bruch y zónula
occludens de las células del epitelio pigmentario.

31
Q

Corazón

A

Es un órgano hueco que se encuentra en la cavidad pericárdica del mediastino. Consta con cuatro cámaras: 2 Aurículas y 2 Ventrículos, además de 3 capas principales:
Endocardio, que posee a su vez: Endotélio (se continua con los vasos que entran y salen del corazón), Subendotelio (formado por fibras colágenos, elásticas y fibroblastos) y Subendocárdico (formado por tejido conectivo que une el endotélio al músculo. Contiene vasos sanguíneos, nervios y ramas del sistema de conducción cardiaca: Fibras de Purkinje = son células musculares cardiacas modificadas, contiene menor cantidad de miofibrillas, son más redondeadas y contiene mayor cantidad de glucógeno, además están separadas por discos intercalares)
Miocardio: está formado por músculo estriado cardíaco que corre en distintas direcciones, además sus fibras están unidas por tejido conectivo y contiene escasos elementos elásticos.
Epicardio: está formado por un mesotélio, debajo del que encontramos una fina capa de tejido conectivo con fibras elásticas, vasos sanguíneos, nervios y también posee considerable cantidad de tejido adiposo.

FUNCIÓN:
+Bombea Sangre: funciona como una bomba unidireccional.
+Endocrina: producción, en aurículas, de péptido natriurético atrial y cerebral.

32
Q

Osificación Endocondral

A

Presenta un tejido conectivo especializado cartilaginoso y tejido conectivo óseo. Va a estar divididas en zonas inicialmente y después trabéculas. Vale decir que la
Zonas Reposo (solo cartílago hialino + condrocitos dipersos)
Zona Proliferativa (solo cartílago hialino + condrocitos pequeños en pila de moneda)
Zona de Hipertrofia (solo cartílago hialino + condrocitos hipertofiandose y quedándose más grandes y continuará en pila de monedas)

Trabécula Directriz (solo matriz cartilaginosa calcificada)
Trabécula Primária (mucha matriz cartilaginosa en el centro y poca matriz ósea en la periferia)
Trabécula Segundaria (muy poca matriz cartilaginosa en el centro y más cantidad de matriz ósea en la periferia)
Trabécula Terciária (hueso, mucha ácidofilia, osteociotos en la matriz y algún osteoclasto en la periferia, hay cavidad medula)

Vale decir que al rededor de las trabéculas se encuentra los osteoblastos produciendo matriz ósea y también cuando llega en la tercer trabécula el osteoblasto queda rodeado por la matriz osteoide se convierte en osteocito que posee cromatina densa núcleo pequeño y poco REG. Se encarga del remodelado óseo y también tiene funciones de comunicación.
Espacio intertrabecular: osteoclasto n se ve