Ordinario Anatomia patológica Flashcards
Son los trastornos que reducen el tono del EEI o aumentan la presión abdominal
Consumo de alcohol, tabaquismo, fármacos depresores del SNC, hernia del hiato, retraso del vaciamiento gástrico
Cuando aparece la esofagitis
Cuando el ácido gástrico y la pepsina inducen la inflamación de la mucosa, puede llegar a causar úlceras y erosiones
Marcadores histológicos de esofagitis por reflujo
Dilatación de espacios intercelulares
Presencia de células balonizadas y congestivos intercapilares
Hiperplasia de la capa basal superior al 20% de espesor epitelial
Presencia de hasta 7 eosinófilos por corte histológico con ubicación papilar
qué es la esofagitis eosinofilíca
trastorno crónico de mecanismo inmunitario, su característica más importante es la infiltración de un gran número de eosinófilos, sobretodo superficialmente y en localización alejadas de la unión gastroesofágica
Síntomas de la esofagitis eosinofilica
Impactación de los alimentos y disfagia en adultos
Intolerancia alimentaria o síntomas similares al ERGE en niños
que es la esofagitis linfocitíca
se caracteriza por presentar un número elevado de linfocitos peripapilares y granulocitos intrapapilares, las células T CD8 superan a las T CD4
Consecuencias histológicas de la ERGE
Metaplasia (cambio de epitelio escamoso estratificado normal del esófago a epitelio cilíndrico anormal)
Esofago de Barret (riesgo de adenocarcinoma esofágico)
Manifestaciones clinicas de la ERGE
PIROSIS, dolor torácico esofágico, regurgitación, disfagia
Dx de esofagitis
Endoscopia
Tx para esofagitis péptica
Inhibidores de la bomba de protones para las erosiones, úlceras y estenosis del esófago
Evitar alimentos que reduzcan el EEI–>Alimentos grasos, alcohol, menta, pimienta, café
Evitar alimentos ácidos
Qué es el esófago de Barret
Reemplazo del epitelio escamoso nórmale la parte distal del esófago por una metaplasia intestinal especializada
El esófago de Barret es un factor de riesgo para adenocarcinoma (V) O (F)
Verdadero
Qué es la displasia?
Crecimiento desorganizado de las células
Cómo se confirma el esófago de Barret
Mediante una biopsia y endoscopia
Tipo de displasia en la que hay células de las mucosas con núcleos que son más grandes e hipercromáticos con contornos irregulares
Displasia de bajo grado
Tipo de displasia en la que la estratificación nuclear de espesor total y la mucosa tiene aspecto velloso
Displasia de alto grado
Tx para esofago de Barret
Esofagectomía, tx fotodinámico, ablación por radiofrecuencia, y la mucosectomía endoscópica
En dónde se puede diseminar el cáncer esofágico
Aorta, pulmones e hígado
Es el cancer esofágico más habitual, es más común en hombre que en mujeres
Carcinoma epidermoide
Cuándo aparece un adenocarcinoma esofágico
Esófago de Barret y ERGE de larga evolución
Factores de riesgo del carcinoma epidermoide
Consumo de alcohol, tabaquismo, pobreza, síndrome de Plummer-Vinson, consumo frecuente de bebidas calientes, y antecedentes de radioterapia mediastínica
Cómo evoluciona el adenocarcinoma?
Metaplasia, displasia, adenocarcinoma
Dx para cancer de esófago
Endoscopia y pruebas ecográficas, rayos x
En qué porción del esófago ocurre el carcinoma epidermoide
Tercio superior
En qué tercio ocurre el adenocarcinomas a causa de esófago de Barret
Tercio inferior
Son los estadios del cáncer de esófago
Estadio 0: In situ, respeta la membrana basal, no viaja a ningún sitio
Estadio 1: Submucosa
Estadio 2: Sin afectación ganglionar
Estadio 3: Con afectación ganglionar
Estadio 4:
Estadios en el que sólo afecta la muscular sin llegar a la adventicia
Estadio 1 y 2
Tríada del síndrome de Plummer
Anemia ferropénica, disfagia y formación de membranas mucosas escasas
Que provocan los cambios epiteliales por deficiencia de hierro
Glotitis atrofica, quelitis angular (uña como cuchara), fragilidad y adelgazamiento de las uñas, fragilidad del cabello, susceptibilidad a crear carcinomas
Cómo se manifiesta la disfagia
Dificultad para tragar, imposibilidad de tragar, babeo, ronquera, regurgitación, ácidez estomacal frecuente, alimentos o ácido estomacal, pérdida de peso
Es la etiología del síndrome de Plummer
Autoinmune, genética, infección, deficiencia de pridoxina y riboflavina
Dx para el síndrome de Plummer
Clínica, pruebas de sangre de ferrita, biopsia de mucosa oral
Síntomas del síndrome de Plummer
Glositis (inflamación de lengua) y estomatitis angular (en las comisuras irritada)
Tx de síndrome de Plummer
Eliminación endoscópica y suplementos de hierro
Qué es el divertículo esofágico
Evaginación o protusión anómala en el esófago
Qué son los pseudodiverticulos
Tracción (presión externa forma el divertículo) y pulsión (aumento de la presión intraluminal ocasiona una protusión de la mucosa a través de un defecto de la pared)
Cómo se da el divertículo de Zenker
Es el resultado de una falta de la coordinación entre la contracción faríngea y abertura del EES o un EE hipertenso, por la presión intraluminal elevada hay herniación progresiva de la mucosa y submucosa en e ltriángulo de Killian
Patogenia del divertículo de Zenker
Hay una disminución de la **relajación del EES** está favorecido por el envejecimiento que ocasiona una incordinación motora entre a contracción faríngea y la relajación del esfínter creando una apertura incompleta
Manifestaciones clínicas del divertículo de Zenker
Regurgitación del alimento no digerido, (signo de Quinn), aspiración hacia el árbol traqueobronquial y neumonía, tos, halitosis y pérdida de peso, sonido de borboteo en el cuello al momento de tragar (signo de Boyce)
Exploración física: masa en el lado izquierdo del cuello
Diagnostico del divertículo de Zenker
Esofagograma por tracto de bario, tomografía axial, estudio de pH
Clasificación del divertículo de Zenker
Por morfología según Bromat y por por medida según Bortón
Clasificación por morfología según Bromat
- Eje longitudinal 2-3mm en forma de espina de rosa
- De 7-8 mm en forma de palo
- Eje en sentido caudal + 1 cm de longitud
- Compresión del esofago
Clasificación según Morton
1. >2 cm
2. 2-4 cm
3. 3 cm
Tx del divertículo de zenker
Endoscopia flexible–> disección de la línea media del tabique
Qué es una hernia hiatal
Ocurre cuando la porción gástrica, correspondiente al cardías, prolapsa al interior del mediastino, a través de hiato esofágico del diafragma.
Se caracteriza por la separación de los pilares diafragmáticos y la protrusión del estómago
Factores que favorecen a la aparición de la hernia del hiato
Aumento de la presión intraabdominal y dilatación del hiato esofágico
Menciona los tipos de hernia del hiato
Tipo I=Hernias de deslizamiento
Tipo II= Hernia paraesofágica
Tipo III= Hernia del hiato mixta
Tipo IV= Estómago invertido
Síntomas en px con hernia de hiato
Enfermedad respiratoria: Disnea, tos, expectoración, ronquera, bronquitis,asma.
Cardiaca: Dolor precordial.
Páncreas: Dolor en hemicinturón
Gástrica: Disfagia, odinofagia, epigastralgia, hematemesis, melena
Duodenal: Dispepsia
Dolor a nivel epigástrico
Cuál es el tipo de hernia más prevalente
Hernia del hiato de tipo I
Dx de la hernia del hiato
Radiografía de tórax
Endoscopia
Tomografía computarizada
Esofagograma
Ecografía y ultrasonido en embarazadas
Tx de hernia del hiato
Laparoscopia, funduplicatura de Nissen
Antes del ligamento de Trietz, el sangrado se le conoce como
Hematemesis/ sangrado del tubo digestivo alto
Sangrado después del ligamento de Trietz
Melena/ sangrado del tubo digestivo bajo
Cuándo se denomina que es una gastritis aguda
Cuando existe la presencia de neutrófilos
Causas de la gastritis aguda
Grandes concentraciones de ácido clorhídrico, AINES, estrés, toma de cáusticos ingesta de alcohol abundante
Tipos de gastritis aguda
Superficial aguda= asintomática, el epitelio está intacto y hay presencia de neutrófilos en la lámina propia
Hemorrágica= Hay desprendimientos focales de epitelio y neutrófilos en la lámina propia, puede haber sangrado
Erosiva aguda= Hay desprendimiento de extensas áreas de epitelio, con erosión de la lámina propia y presencia de neutrófilos, hay sangrado
Ulcera de estrés= es la más profunda, la erosión llega hasta la muscularde la mucosa, inclusive, hay presencia de neutrófilos y sangrado
Signos y síntomas de la GA
- Dolor en epigastrio, anorexia, mareos y vómitos
- Deshidratación y shock si las pérdidas de los vómitos o las diarreas son muy intensas
- Quemazón, náuseas y/o vómitos con sabor a la sustancia ingerida
- Estenosis como son la disfagia y dolor epigástrico con vómitos de retención
Tx para la GA
inhibidores por bomba de protones, constantes hemodinámicas, facilita la eliminación mediante la neutralización, antibióticos, corticoides, bujías dilatadoras y en casos extremos se requiere tx quirúrgico reparador
Síndrome que se caracteriza por regurgitación en vómito y afecta el músculo longitudinal
Sd de Mallory Waste
Inflamación inespecífica de la mucosa gástrica de evolución progresiva y larga
Gastritis crónica
En donde se localiza principalmente la gastritis crónica
Antro y en el cuerpo gástrico
Es el agente etiológico principal de la gastritis crónica
Helicobacter pylori
Etiología de la gastritis crónica
H. pylori, autoinmunitarias, consumo crónico de AINE, lesión por radioterapia y reflujo biliar crónico
Menciona los tipos de gastritis según la clasificación de Sydney
Crónica no atrofica o difusa= etiología por H.pylori, predominio antral
Crónicaatrofica corporal difusa o autoinmune=etiología por anemia perniciosa, ubicación mutifocal
Atrofica multifocal= Etiología multifactorial, ubicación multifocal, con riesgo de metaplasia y adenocarcinoma
Características de la gastritis crónica tipo A
Autoinmune
Anemia perniciosa
Aclorhidria
Alto riesgo de adenocarcinoma
Alto nivel de gastrina
Antro y fondo
Características de la gastritis crónica de tipo B
Bacteriana (H. pylori)
Antro
Bajo riesgo de adenocarcinoma
Rasgos que incrementa la virulencia de H.pylori
Flagelos→ movimiento en el moco viscoso
Ureasa→ Incrementa pH gástrico local alrededor
Adhesinas→ Adherencia a células foveolares
Toxinas→ citotoxina A→ cáncer o úlceras
Gastritis por H. pylori
La H, Pylori invade la mucosa gástrica y secreta la ureasa que induce inflamación superficial crónica con linfocitos y células plasmáticas .
Síntomas de la gastritis por H. pylori
· Dolor y molestias posprandial
· Acidez, eructos, anorexia
· Pérdida del apetito, náuseas
· Emesis , pirosis.
Tx de gastritis por H.pylori
Antibióticos- Amoxicilina, claritromicina, metronidazol.
INHIBIDORES de la bomba de protones y antagonistas H2
Características de la gastritis atrófica crónica
Adelgazamiento de la mucosa+metaplasia+inflamación crónica
Consecuencias adversas de la gastritis trófica crónica
o Hipoclorhidria o aclorhidria
o Mala absorción de vitamina B12
o Proliferación bacteriana e infecciones
o Riesgo de displasia y cáncer gástrico
Tipos de gastritis atrofica crónica
Gastritis metaplásica ambiental (EMAG) y gastritis atrófica autoinmunitaria(AMAG=antifactor intrínseco)
Enfermedad inflamatoria crónica, afecta la mucosa del cuerpo y fondo del estómago, destrucción autoinmunitaria de las glándulas del cuerpo del estómago
Gastritis autoinmunitaria
Manifestación de gastritis autoinmunitaria
Anemia ferropenica: Insuficiencia de glóbulos rojos saludables debido a la falta de hierro en el cuerpo
Anemia por déficit de vit. B12 (Anemia perniciosa)
Neurologicas y psiquiatricas
Digestivas inespecíficastipo dispepsia
Dx de gastritis autoinmunitaria
- Biopsia endoscópica=>técnicas de cromoendoscopia para detección de cambios atróficos
- Determinación de anticuerpos anti células parietales
Caracterizada por infiltración de linfocitos T del epitelio superficial y foveolar, puede aparecer aislada acompañando a enfermedad celíaca, colitis linfocítico y colágena
Gastritis linfocitaria
Síntomas de la gastritis linfocitaria
- Adelgazamiento
- Anorexia
- Dolor epigástrico
- Hipoalbuminemia
- Enteropatía
Tratamiento para la gastritis linfocitaria
Supresión del sistema inmunitario con medicamentos como corticosteroides o inmunosupresores
Producida por una inflamación crónica de tipo granulomatosa, concurre con enfermedades sistémicas como tuberculosis, sarcoidosis, sífilis o enfermedad de Crohn, se localiza principalmente en el antro
Gastritis granulomatosa
En la gastritis granulomatosa qué sucede con el antro
Existe engrosamiento de los pliegues gástricos con un estrechamiento de la luz
Síntomas de la gastritis granulomatosa
- Dolor
- Anemia ferropénica
- Hemorragia digestiva alta si hay úlceras
- Vómitos
Aumento de eosinófilos en la mucosa gástrica que se pueden extender a la capa serosa y muscular
Gastritis eosinófilica
Síntomas de la gastritis eosinofilíca
-
Dolor con sensación de tener un **peso en el epigastrio**
* Vómitos
* Náuseas - Hemorragia digestiva alta
Secuencia de adenocarcinoma a cáncer linfoma
Adenocarcinoma–>metaplasia intestinal–>atrofia–>displasia–>cáncer (linfoma)
Es el tipo de gastritis que se brinca las etapas y causa directamente cáncer gástrico y es de tipo carácter autoinmunitario
Gastritis infecciosa
Gen que causa el cáncer gástrico
CAGA
Es un tipo de crecimiento tisular maligno, producido por la proliferación de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos y órganos, en particular el esófago, intestino delgado
Cáncer gástrico
Causa del cáncer gástrico
Alimentación=Consumo excesivo de carnes rojas o embutidos (nitratos), alimentos altos en grasas saturadas y sodio, conservadores ahumados
Tabaquismo
Geneticas=mutaciones en CDH1, FAP
H. pylori=producción de proteínas proinflamatorias como IL-Ib y TNF
Virus de Epstein Barr==> linfomas
Clasificación de histológica del cáncer gástrico
Epiteliales, estromales, linfomas
Clasificación Borrman de cáncer gástrica
Polipoide o fungoide
Ulcerado con bordes sobresalientes y delimitados
Ulcerado infiltrante
Difuso e Infiltrante
Clasificación de Lauren del cáncer gástrico
Difuso==>relacionado con los factores genéticos, más frecuentes en jóvenes, misma incidencia en ambos sexos, más frecuentes en topografía proximal, peor pronóstico
Intestinal==>Relacionado a factores ambientales, descenso de incidencia, más frecuente en el hombre y topografía distal
Factores de riesgo del cáncer gástrico
Ambientales, nutricionales, sociales, médicos (cirugía gástrica previa, infecciones por h.pylori, gastritis atrófica y gastritis)
Diagnóstico del cáncer gástrico
- Estudios de laboratorio=función hepática, albúmina, globulina y pruebas de coagulación
- Laparocopia diagnóstica=Puede detectar metastasis ocultas hasta en 31% de los casos
- Tomografia Axial Computarizada de Abdomens(TC)=Valora la posible affección de órganos vecinos y la enfermedad metástasica
- Endoscopia=Determina la presencia y localización de cáncer gástrico, además de que permite la toma de muestras de biopsia de lesiones sospechosa (se recomienda la toma de 5—8 muestras)
- US endoscópico=Proporciona una estadificación loborregional adecuada y permite la toma de muestras de biopsia por aspiración con aguja fina de las adenopatías sospechosas
Lesión donde se pierde la continuidad de la mucosa pero no perfora, puede provocar la muerte, se presenta en el estómago y en duodeno, su sitio más común es el duodeno y miden <1cm
Úlcera péptica
Úlcera redonda, bien delimitada, <1 cm, fondo limpio indica que
es benigna y es una úlcera péptica
Úlcera asimetrica, >1cm, fondo sucio, indica que
Predispone a cáncer gástrico
Síndrome que aumenta la secreción de gastrina
Síndrome de Sollieden Hedinson
Sitio más común del Síndrome de Sollieden Hedinson
Triángulo de Passarout, (duodeno, páncreas)=hipergastrinoma
Causa más común de la úlcera péptica
H.pylori y consumo de AINES
Cómo detectar ulcera péptica clínicamente
Se manifiesta con dolor curente, localizado en el epigastrio, dolor de pecho, pero el dolor durante se quita con el alimento porque se comienza a secretar jugo gástrico, mucosa
Es un tipo de tumor mesenquimatoso que se originan en la pared , en las células de Cajal
Tumor del estroma gastrointestinal (GIST)
Es la triada de Carney de los tumores estromales
Tumor estromal+condrosarcoma pulmonar+paraganglioma
Síntomas de los tumores de GIST
vómitos, vómito con sangrado o sangre en heces, falta de apetito, pérdida de peso, anemia, molestias abdominales, sensaciones o protuberancias, EL MÁS COMÚN ES LA LESIÓN UMBILICADA
Factores pronósticos del tumor de GIST
mutación hexonal y el PETEN
Diagnóstico del tumor de GIST
HyE=tumores del musculo liso, inmunohistoquímica para proteína kit (CD117),
Fusiforme es el más común, endocopia, tomografia, resonancia, biopsia
DOG 1 prototipo junto CD117
Causas del tumor de GIST
mutación del gen KIT y PDGFRA
Ausencia de la continuidad de la luz intestinal, puede aparecer en cualquier punto del intestino delgado y grueso, es la principal causa de obstrucción del recién nacido
Atresia intestinal
Tipos de atresia
Pilorica, duodenal, yeyunal, ileal, colónica,
Obstrucción del piloro, muy poco frecuente, tiende a ser hereditario, en una radiografía abdominal muestra un estómago lleno de aire pero sin aire en el resto del tracto
Atresia pilórica
Tipo de atresia que esta asociada al síndrome de Down, malrotación, páncreas anular, anomalías de las vías biliares
Duodenal
Cuándo se sospecha de atresia duodenal
Si hay polihidramnios y dilatación intestinal, signo de doble burbuja en radiografía
Implica la obstrucción de la región media y la región inferior del intestino delgado, parte del intestino muere en el desarrollo del feto
Atresia yeyuno-leal
Tipos de atresia yeyuno-ileal
membranosa o mucosa, cordón fibroso, defecto del espacio mesentérico en “V”, cáscara de manzana, atresias múltiples en “cordón de salchichas)
Es la obstrucción del íleon terminal por meconio anormalmente denso y adherente, está afecta a lo RN con fibrosis quística.
íleo meconial/atresia colonica
Clases del íleo meconial
Simple
Complicado: Vólvulo del intestino delgado , Atresia de íleon, unica o multiple , Estenosis ileal , Perforación intestinal con peritonitis meconial
Px que presenta vómitos biliosos y distensión abdominal, Peritonitis meconial con dificultad respiratoria , Ascitis secundaria a una perforación , posible dx:
Íleo meconial
Es un defecto de nacimiento que se presenta cuando los intestinos no rotan de manera correcta o completamente a su posición final normal en el desarrollo.
Mal rotación intestinal
Trastorno que afecta al colon y causa problemas para evacuar, existe una ausencia congénita de células ganglionares, en el plexo mientérico de Auerbach y en el submucoso de Meissner.
Enfermedad de Hirschsprung
Tipos de enfermedad de Hirschsprung
Segmento corto o clásica=región rectosigmoidea
Segmento largo=agangliosis más allá de la flexión sigmoidea
Segmento ultracorto=agangliosis coli con o sin compromiso del íleon distal
Clónica o total
Tx de enfermedad de Hirschprung
1) Resección del intestino enfermo
2) Descenso del colón normoganglionico
3) Anastomosis colorrectal cerca
evaginación de la mucosa que incluye todas las capas de la pared (pared completa)
Divertículo
Se le denomina así a la evaginación que sólo incluye a la submucosa pero no a la muscular y por ende no incluye todas las capas de la pared
Pseudodivertículo
Parte del intestino en el que se estancan más las heces y llegan a provocar mayor incidencia de divertículos
SIgmoides
Dx diferéncial de Divertículo
Apendicitis
Salpingitis
Actividad pelvica inflamatoria
Parasitosis
Colitis
Cuándo aparecen los divertículos del colón
Aparecen cuando se aumenta la presión intraluminal en el sigmoideo
situaciones distintas asociadas a la presencia de divertículos.
Estado prediverticular:Engrosamiento y acortamiento de la pared del colon sin divertículos reconocibles.
Diverticulosis:Forma más común en donde hay presencia de número variable de divertículos
Diverticulitis: Inflamación de los divertículos por perforación micro o macroscópica
Tx del divertículo del colon
dieta alta en fibra
Método diagnóstico de divertículos del colón
colonoscopia
En donde es más predominante que se formen los pseudodivertículos
Izquierda
Es la complicación más frecuente presente en el 25% de las personas con divertículos.
Diverticulitis aguda
Causa frecuente de sangrado en niños
Pólipos de retención
Pólipos que tienen más posibilidad de evolucionar a cáncer
vellosos y serrados
Son los pólipos neoplasicos
Sésiles serrados y adenomatosos
Tríada clínica de los pólipos inflamatorios
Rectorragia
Secreción de moco
Lesión inflamatoria de pared rectal inferior.
Tejido maduro constituido por una mezcla anormal de los elementos constitutivos de un tejido que tiene su origen en la etapa de desarrollo embrionario.Está dispuesto de manera desorganizada.
hamartoma
Crecimiento de novo de las células, puede llegar a ser benigno o maligno, cada célula viene de 3 vías germinativas, endodermo, mesodermo y ectodermo, dependiendo del origen es el nombre que tendrá
Neoplasia
El mesenquima se caracteriza por tener:
Tejido conjuntivo (fibrocito, rabdomiocito, adipocito, condrocito, osteocito, etc. ), vasos sanguíneos, tejido óseo, tejido cartilaginoso
Características de una neoplasia benigna
Crecimiento lento
Preserva la relación núcleo citoplasma
Eucromatina
Regularidad de contornos
Mitosis normales
No hay necrosis
Bien delimitada
Características de una neoplasia maligna
Crecimiento rápido
Pérdida de relación núcleo-citoplasma
Hipercromasia==>tinte muy azul
Irregularidad en su entorno
Mitosis anormales
Necrosis
Mal delimitados
Ejemplos de neoplasia benigna del mesenquima
Fibroma, leiomiosarcoma, rabdiomioma, lipoma, osteoma, condroma, hemangioma, angioma, elastoma
Ejemplos de neoplasia maligna
Fibrosarcoma, leiomiosarcoma, rabdomiosarcoma, liposarcoma, osteosarcoma, condrosarcoma, hemangiosarcoma/angiosarcoma, elastosarcoma
Neoplasias malignas que terminan en oma
Mieloma
Plasmocitoma
Linfoma
Astrocitoma grado III y IV
Meduloblastoma
Retinoblastoma
Glioblastoma
Nefroblastoma
Melanoma
Tipo de células que produce una sustancia, la vierte y no le ocurre nada
Células merocrina
Tipo de célula que al secretar una sustancia se pierde junto con la parte de secreción
Apocrina
Tipo de célula que al secretar una sustancia se muere
Holocrina
Neoplasia maligna de estirpe epitelial
Carcinoma
Neoplasia benigna constituida por epitelio glandular
Adenoma
Proyección digital constituida por un tallo fibrovascular rodeado por el epitelio
Papila
Es el tumor más frecuente de la glándula parótida
Cistadenoma papilar linfomatoso (tumor de Warthin)
Tipo de tumor que es originado de 2 o 3 capas embrionarias y suele tener dientes, hueso, piel
Teratoma
Este tipo de tumor se caracteriza por tener tiroides en el ovario
Struma ovarii
Masa de tejido desorganizado propio del sitio que le dio origen
Hamartoma (benigno)
Es el dato inequívoco de malignidad de un tumor
Metástasis
Tipos de neoplasias que les gusta realizar la metástasis por vía linfática
Adenocarcinoma
Tipos de neoplasias que les gusta realizar la metástasis por vía hematógena
Sarcomas
Máximo grado de desdiferenciación celular
Anaplásico
Grados de diferenciación
Bien diferenciado
Moderadamente diferenciado
Poco diferenciaso
Anaplásico
Componente identificable que está presente o que es secretado por la célula tumoral
Marcador tumoral
Utilidades de los marcadores tumorales
1) Cribaje para el dx precoz (marcadores dx)
2) Determinación del pronóstico (marcadores pronósticos)
3) Predicción de la eficacia del tratamiento (m. de seguimiento)
4) Control clínico tras cirugía primaria
Metodo basado en las reacciones inmunoenzimáticas usando anticuerpos monos o policlonales para detectar antígenos de cell de tejidos
Inmunohistoquímica
Es la triada de Hand Schüller Cristian
Diabetes insípida, exoftalmos y defectos en la bóveda craneana
Características de los granulosa que se presentan en la histiocitosis de Langerhans
Gránulos de Birbeck
Es el marcador exclusivo de las células de Langerhans
CD207 (Langerina, se almacena en los granulosa de Birbeck)
trastornos de proliferación de células dendríticas o macrófagos, pueden ser neoplasias benignas o malignas, tienen variaciones
Histiocitosis de Langerhans
Gen que muta en la histiocitosis de Langerhans
BRAF600
Es una discrasia de células plasmáticas maligna caracterizada por una ploriferación descontrolada e infiltración difusa de células plasmáticas monoclonales en la médula ósea
Mieloma múltiple
Manifestaciones clínicas del mieloma múltiple
Resorción ósea==>Dolor crónico y fracturas patológicas
Menor producción de Ig normales==>Mayor riesgo de infecciones bacterianas de repetición
Insuficiencia renal==>Proteinuria de Bence Jones
Afectación medular–>Anemia normocrómica normocítica, leucopenia, trombocitopenia moderadas
Tipos de plasmocitoma
Solitario de hueso==> Tumor de células plasmáticas, en huesos con hematopoyesis activa==>calota, costillas y húmero
Extramedular==>Tumor de células plasmáticas en tejido blando==>cabeza, cuello, vías aerodigestivas superior
Inmunoglobulina en el citoplasma
Cuerpos de Russel
Inmunoglobulina en el nucleo
Cuerpos de Rutcher
Marcador de las células plasmáticas
CD138
Patología que se debe a la resistencia de los fluidos de fluir libremente
Síndrome de hiperviscosidad
Factores no modificables de la ateroesclerosis
Edad, género, genética
Enfermedad granulomatosa crónica transmisible que afecta normalmente los pulmones y es trasmitida por la Mycobacyerioum
Tuberculosis
Se le conoce así a la persona que ya esta sensibilizada a la que ya tuvo el padecimiento
Secundaria
Tipo de tuberculosis en la que se caracteriza por la erosión de un vaso sanguíneo y llega a esparcirse a otros órganos
Miliar
Síntoma característico de la tuberculosis
Tos con esputo amarillo o verde
Patología que se encuentra un granuloma con necrosis caseosa
Tuberculosis
Foco de Gohn
Lesión perinquimatosa
Complejo de Gohn
Lesión perinquimatosa+afección a ganglios del hilio pulmonar
Complejo de Ranke
Calcificación+Lesión perinquimatosa+afección a ganglios del hilio pulmonar
Tincion de 70% de especificidad para detectar la tuberculosis
Auramina Rodamina
Tipo de linfoma de Hodking
Esclerosis nodular +
Celularidad mixta +
Rico en linfocitos
Depresión linfocítica
Predominio linfocítico==> no clásico
Conjunto de neoplasias que se caracterizan por la presencia de una célula tumoral gigante (célula de RS)
Linfoma de Hodking
En donde se originan los linfomas de Hodking
Centros germinales de los linfocitos B
Características morfológicas de la célula de Reed-Sternberg
Muy grande, núcleo multilobulado enorme, nucléolos prominente, citoplasma abundante, ligeramente eosinofilo, 2 núcleos en espejo cada uno con un nucleólo acidifico grande rodeado por una zona clara (ojo de búho)
Caracteristica morfologica del linfoma de Hodgkin de tipo esclerosis nodular
Células lagunares y bandas de colágeno
Dx del linfoma de Hodking
Biopsia excisiones del ganglio afectado
Inmunocitoquímica
Clasificación y etapa
Se le denomina así a los linfocitos maduros que se encuentran en la capa de manto
Centrocitos
Se le denomina así a los linfocitos inmaduros que se encuentran en el centro germinativo
Centroblastos
Qué contiene el centro germinal
Macrófagos en apoptosis, cell dendriticas foliculares, centrocitos y centroblastos
Se le denomina así cuando crece con capa de manto
Hiperplasia
Se le denomina así cuando crece sin la campa de manto
Linfoma
Enfermedad monocito fagocitaria en la que no existe la capa de manto
Enfermedad de Castleman
Polipo adenomatoso que presenta una predisposición a la malignidad porque puede llegar a provocar una displasia
Pólipos serriles
Tejido maduro nativo de la localización anatómica dispuesta de manera desorganizada, solo en contexto de sd polipóstico existe riesgo de malignidad
Hamartoma
Mutaciones genéticas, alteraciones de ADN que acelera la replicación de los colonocitos. Da lugar a transformación de la mucosa hacia adenomas benignos, posteriormente displasia intensa y finalmente carcinoma. Alteraciones en genes APC, K-ras, DCC y genes de reparación
Cáncer de colon
Clasificación de Dukes
Proliferativa o plipoide
Ulceroso
Escirroso o infiltrativo
Anular o muci
Cual es el sitio más frecuente del cáncer de colón
Lado izquierdo en la región rectosigmoidea
Zona de cáncer de colon e la que se encuentra masas polipoideas, ocluyen la luz, normalmente el paciente presenta síntomas de obstrucción intestinal, sangre oculta en heces, inestabilidad microsatelital
Derecho
Zona de cáncer de colon en la que se le considera como anillo de servilleta, presenta lesiones ulceradas con un hoyo adentro,su principal manifestación es el sangrado
Izquierdo
Enfermedad que solo afecta el intestino grueso (mucosa del colon y recto), inflamación intensa, úlceras superficiales y sangrado, tiende a tener mayor frecuencia a evolucionar a cáncer
Cuci
Afectación inflamatoria de tipo crónico y autoinmune del tubo digestivo, es más difícil de tratar por sus lesiones saltatorias, su signo característico es el signo de la cuerda, úlceras profundas, fisuras y granulomas
Crohn
Clasificación de la enfermedad de Crohn
Ileal, ileocolónica, colónica, GI alta
Clasificación de la enfermedad de Cuci
Proctitis, proctosigmoiditis, colitis izquierda, proctitis
Enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por periodos recurrentes de inflamación intestinal y remisiones parciales
Enfermedad de Cuci
Tipo de cáncer de pulmón presentaría un paciente que es fumador
Carcinoma epidermoide
Tipo de cáncer de pulmón que presentaría un paciente que no es fumador
Adenocarcinoma
Que signos caracteriza en carcinoma epidermoide de pulmón
Sd de Pancoast (ptosis, miosis, anhidrosis) , secreción PHT-like
Signos del síndrome de Pancoast
Ptosis, miosis, anhidrosis
Área en la que se estanca más las heces y provoca la mayor incidencia de divertículos
Sigmoides
Triada de Carney
Tumor estromal+condrosarcoma pulmonar+ paraganglioma
Sitio más común del síndrome de Sollieden Hedinson
Triángulo de Passarout
Se manifiesta dolor curente, localizado en el epigastrio, dolor de pecho, pero el dolor curante se quita con el alimento porque se comienza a secretar jugo gástrico
Úlcera péptica
Los episomas del VEB presentes en esto tumores son clonales. Son más proximales a adoptar una morfología difusa con importantes infiltrados linfociticos
Linfomas (Virus de Einstein-Back)
Causas de edema
Aumenta de presión hidrostática, oclusión vía venosa, oclusión vía linfática, y baja producción de proteínas
Se le llama así a las células que son infectadas del VPH
Coilocitos
Tipo de neoplasia intraepitelial cervical que en un 70% de los casos regresa a ser un cérvix normal
NCI I
Según el sistema de Bethesdaque cuales son las consideradas de alto grado
NCI II y III
En el cáncer cérvicouterino el adenocarcinoma se caracteriza por
La presencia de las glassy cells
Predice el riesgo de recaída sistémica y local, fundamentalmente en pacientes con ganglios negativos
Tamaño del tumor
Factor predictivo de recurrencia local
Márgenes
Carcinomas sin patron específico
Carcinoma ductal in situ e infiltrante
Carcinoma lobulillar in situ e infiltrante
Carcinoma medular
Carcinoma con patron especifico
Carcinoma mucinoso o coloide
Carcinoma tubular
Carcinoma papilar
Carcinoma metaplasico
Carcinoma secretor
Carcinoma apocrino
Carcinoma adenoides quístico
Carcinoma inflamatorio
Angiosarcomas
Regulan el crecimiento y diferenciación del epitelio mamario normal
Receptores de estrógeno
Media el efecto mitogénico, estimulando la proliferación
Receptores de progesterona
Factores de pronóstico clínico quirúrgico en un paciente con cáncer de mama
Tamaño tumoral y cirugía axilar
Figura macroscópica que se identifica fácilmente y se encuentra en el cáncer cérvido uterino
Condiloma==>verrugas
Tumor de Warthin (cistadenoma papilar linfomatoso) es benigno o maligno
Benigno
Tumor de Wilms es benigno o maligno
Maligno
El hemangiosarcoma es benigno o maligno
Maligno
Tejido ectópico normotipico que puede ser funcional o no, es decir esta fuera del sitio
Corista (benigno)
Score de Scarff-Bloom-Richardson
Adenocarcinoma mamario
El adenocarcinoma mamario de tipo cribiforme es de tipo de buen pronóstico
Verdadero
Síndrome que ocurre cuando las plaquetas carecen de GpIb que las adhiere a la pared de los vasos sanguíneos
Bernard Soulier
Causas y factores que modifican la aparición y la
progresión de la enfermedad
Etiología
Mecanismos de desarrollo y progresión de la enfermedad, cambios moleculares y celulares
Patogenia
Lesión en la que se recupera su estado basal estable o sucede de forma rápida
Reversible
Causas de lesión celular
Hipoxia e isquemia
Toxinas
Agentes infecciosos
Reacciones inmunitarias
Alteraciones genéticas
Desequilibrios nutricionales
Agentes físicos
Envejecimiento
Traumatismo físico
Defecto monogenico
Conduce a la falta de nutrientes esenciales y formación de metabolitos tóxicos
Isquemia
Aumento de permeabilidad de la membrana plasmática, produce palidez, aumento de la turgencia y del peso del órgano, vacuolas pequeñas claras dentro del citoplasma, segmentos distendidos y separados del RE, cambio hidrópico, degeneración vacuolar
Tumefacción celular
Retracción nuclear y aumento de basofilia. Condensación del núcleo
Picnosis
Núcleo picnotico puede fragmentarse
Cariorrexis
La basofilia se pierde por la
digestión del ADN por la actividad ADNasa. Destrucción del núcleo
Cariólisis
Necrosis que normalmente suele darse por hipoxia del SNC (infarto cerebral)
Licuefactiva
Aumento del tamaño de las células, que conduce a un aumento del tamaño del órgano
Hipertrofia
Aumento del número de las células en un órgano como consecuencia del aumento de la proliferación de células diferenciadas, o células progenitoras menos diferenciadas
Hiperplasia
Reducción del tamaño celular por pérdida de su sustancia, es consecuencia de una menor síntesis de proteínas y una mayor degradación de las mismas
Atrofia
Cambio de un tipo de célula adulta (epitelio o mesenquimatosa) por otro
tipo de célula adulta
Metaplasia
Depósito anormal de sales de calcio, pequeña cantidad de hierro, magnesio y otros minerales, se deposita en los tejidos muertos o lesionados, este tipo de calcificación producida en los tejidos cuando no existe hipercalcemia
Calcificación distrofica
Tipo de calcificación que se caracteriza por ser hipercalcemica
Calcificación metastásica
Acumulación de líquido
intersticial en los tejidos
secundarios a desplazamiento neto de agua hacia los espacios extravascuslares
Edema
Edema generalizado grave
caracterizado por una
intensa tumefacción de los
tejidos subcutáneos con
acumulación de líquido en
las cavidades corporales
Anasarca
Signo característico del edema
Fóvea
potencia la adherencia y la activación de las plaquetas
Factor de Von Willebrans (vWF) subendotelial y el colágeno
Enfermedad que ocasiona la deficiencia de vWF
Enfermedad de Von Willebrand
Enfermedad que ocasiona la deficiencia de GpIIb/IIIa
Trombastenia de Glanzmann
Tríada de Virchow
Lesión endotelial
Estasis
Hipercoagubilidad
Son tumores benignos originados en las células mesenquimatosas
Lipoma
Son inclusiones observadas en la histiocitosis de células de Langerhans
Cuerpos de Birdbeck
Neoplasia más frecuente del esófago
Carcinoma epidermoide
Desgarros longitudinales de la mucosa
Sd de Mallory Weiss
Ruptura espontánea del esófago
Sd de Boerhave
Metaplasia intestinal esofágica
Esófago de Barret
Membranas o bridas esofágicas
Sd de Plummer Vinson
Hipergastrinemia
Sd de Zollinger Ellison
La salida de líquido, proteínas y células sanguíneas desde el sistema vascular a los tejidos intersticiales o cavidades corporales
Exudado
ÁNIMO ÁNIMO ÁNIMO, LA ULTIMA Y NOS VAMOS
🤪🫶