Ordinario Flashcards

1
Q

Mantenimiento estable del ambiente ante procesos fisiológicos coordinados que se oponen al cambio

A

Homeostasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Sistema de control homeostático

A

Serie de elementos interconectados que actúan para mantener relativamente constante un parámetro corporal físico o químico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Componentes de un sistema de control

A

1.Sensor que detecta el cambio
2.Integrador conjunta todos los datos que se reciben y compara con valores normales
3.Efectores que tratan de revertir el cambio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fases de la respuesta adaptativa

A

Fase de alarma: estimulación generalizada del sistema nerviosos simpático y eje hipotálamo-Hipofisiario-Suprarrenal liberando catecolaminas y cortisol
Fase de resistencia: se elige el mejor mecanismo de defensa, los niveles de cortisol descienden una vez que ya no son necesarios
Fase de agotamiento: Si en la fase anterior el factor estresante persiste o excede la capacidad para defenderse pasa a esta fase y existen signos de desgaste o daño sistémico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Definición del estrés

A

Respuesta del cuerpo a una presión física, mental o emocional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Factores que afectan la capacidad de adaptación

A

Tiempo, genética, edad, sexo, estado de salud, nutrición, resistencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento del estrés

A

Relajación, musicoterapia, imaginación guiada, masoterapia, biorretroalimetación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Temperatura corporal central.

A

36-37.5° C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Valor mínimo temperatura corporal.

A

Entre 3 y 6 am

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Valor máximo de la temperatura corporal.

A

Entre 3 y 6 de la tarde

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Mecanismos por los cuales se pierde calor

A

Radiación: transferencia de calor por el aire o un vacío.

Conducción: transferencia directa de calor de una molécula a otra

Convección: transferencia del calor a través de la circulación de corrientes de aire

Evaporación: empleo del calor corporal para convertir el agua de la piel en vapor de agua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Definición de fiebre

A

Elevación de la temperatura corporal que se debe a un desplazamiento del punto de referencia térmico del centro termorregulador del hipotálamo hacia valores superiores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fiebre intermitente

A

Aquella en la que la temperatura recupera la normalidad por lo menos 1 vez cada 24 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Fiebre remitente

A

La temperatura No regresa a la normalidad y varía unos cuantos grados en cualquier dirección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Fiebre sostenida o continua

A

La temperatura permanece por arriba del valor normal con variaciones mínimas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Fiebre recurrente o recidivante

A

Aquella en la que se presentan uno o más episodios de fiebre, cada uno con duración hasta de varios días, con periodos de uno o más días con temperatura normal entre los episodios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Fases de la temperatura

A

Fase prodrómica
Fase escalofríos
Fase de rubicundez
Fase defervescencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Fase prodrómica

A

Hay molestias inespecíficas como cefalea leve y fatiga, malestar general y dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Fase de escalofríos

A

Existe una sensación incómoda de tener frío e inicia un temblor generalizado aunque la temperatura va en aumento. Se observa la piel pálida y un aspecto de piel de gallina. Hay vasoconstricción y piloerección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fase de rubicundez

A

Se presenta vasodilatación cutánea y la piel se mantiene caliente y rubicunda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Fase defervescencia

A

Está señalada por el inicio de la transpiración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Definición de hipertermia

A

Incremento de la temperatura corporal que ocurre sin que exista un cambio en el valor de referencia del centro termoregulador del hipotálamo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuándo se presenta la hipertermia

A

Cuándo los mecanismos termorreguladores son excedidos por la producción del calor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Calambres por calor

A

Son calambres lentos y dolorosos que coinciden con espasmos, duran minutos y son de corte benigno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Por qué se genera un calambre por calor

A

Deriva de la disminución de sal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Que es el Agotamiento por calor

A

Pérdida gradual de sal y agua generalmente a través de sudoración excesiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Golpe de calor

A

Insuficiencia grave de los mecanismos termorreguladores que pone en riesgo la vida deriva de un incremento excesivo de la temperatura corporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Manifestaciones de golpe de calor

A

Piel caliente y seca
ausencia de sudoración
anomalías del sistema nervioso central, como delirio, convulsiones, y pérdida del estado de conciencia,
taquicardia, hiperventilación, mareo
debilidad, náuseas y vómitos, confusión, visión borrosa, colapso y coma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Definición de hipotermia

A

Temperatura central menor de 35 °C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Hemostasia

A

Es un proceso dónde se sella un vaso sanguíneo y se detiene una hemorragia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Finalidad de hemostasia

A

Evitar la pérdida de componentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Constricción vascular

A

Ante una lesión que rompe el vaso se reduce el flujo sanguíneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Formación del tapón plaquetario

A

Después de la lesión del vaso el FvW que va a ser liberado por el endotelio se unirá a los receptores plaquetarios y ocasionará la adhesión de las plaquetas a las fibras de colágeno expuestas, como las plaquetas se adherirá a las fibras de colágeno en la pared vascular dañada se activarán y liberaran ADP y tromboxano A2 que atraerán plaquetas adicionales conocido como agregación plaquetaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Coagulación sanguínea

A

Se debe a la activación de la vía intrínseca y extrínseca que forman el activador de protrombina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Vía intrínseca

A

Proceso lento que comienza en la circulación con la activación del factor 12

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Vía extrínseca

A

Bastante más rápida e inicia con el traumatismo del vaso sanguíneo y la liberación de factor tisular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Hipercoagulabilidad

A

Forma exagerada de hemostasia que predispone a trombosis y oclusión de vasos sanguíneos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Hipercoagulabilidad de vida al aumento de función plaquetaria

A

Produce adhesión de plaquetas, formación de coágulos plaquetarios e interrupción del flujo sanguíneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Causas del aumento de la función plaquetaria

A

Perturbaciones de flujo, lesión endotelial y mayor sensibilidad de plaquetas a factores que producen
adhesión y agregación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Trombocitosis

A

Elevaciones en el recuento plaquetario por arriba de 1 millón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Causas más habituales de trombocitosis secundaria

A

Daño tisular secundario intervención quirúrgica, infección, cáncer y padecimientos inflamatorios crónicos como artritis reumatoide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Trombocitosis primaria

A

Alteración mieloproliferativa de las células madre hematopoyéticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Síndrome antifosfolípidico

A

Afección que se relaciona con autoanticuerpos dirigidos contra fosfolípidos de las proteínas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Características típicas del síndrome antifosfolípidico

A

Trombos venosos y arteriales, pérdida fetal recurrente y trombocitopenia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Trombocitopenia

A

Disminución del número de plaquetas circulantes a una cifra menor de 150,000

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

La trombocitopenia puede ser inducida por

A

Algunos fármacos inducen una respuesta antígeno anticuerpo y la formación de complejos inmunitarios que ocasionan la destrucción de plaquetas por lisis mediada por el complemento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Trombocitopenia inducida por heparina

A

Se debe a una reacción inmunitaria dirigida contra un complejo de heparina y el factor plaquetario cuatro que se une con firmeza a la heparina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Púrpura trombocitopénica inmunitaria

A

Enfermedad autoinmunitaria en la que el sistema inmunitario destruya de forma directa las plaquetas o inhibe su formación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

MC púrpura trombocitopénica inmunitaria

A

Antecedentes de equimosis, sangrado de encías, epistaxis, melena y hemorragia mestrual anómala, se puede observar esplenomegalia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Púrpura trombocitopénica trombótica

A

Combinación de trombocitopenia, anemia hemolítica, insuficiencia renal, fiebre y anomalías nerviosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

MC Púrpura trombocitopénica trombótica

A

Púrpura, petequias, hemorragia vaginal y síntomas nerviosos desde cefalea hasta convulsiones y conciencia alterada

52
Q

Cuál es considerada la coagulopatía hereditaria más frecuente

A

La enfermedad de Von WilleBrand

53
Q

Enfermedad de von WilleBrand

A

Alteración hemorrágica hereditaria caracterizada por una deficiencia o defecto en el FVW

54
Q

Clasificación de la enfermedad Von WilleBrand

A

Tipo I alteración autosómica dominante, relativamente leve

Tipo II, alteración autosómica dominante se asocia con hemorragia leve a moderada

Tipo III alteración autosómica recesiva más o menos rara se relaciona con cantidades en extremo bajas y manifestaciones clínicas graves

55
Q

Manifestaciones clínicas de la enfermedad de Von WilleBrand

A

Hemorragia espontánea nasal, bucal y de tubo digestivo, flujo menstrual excesivo y tiempo de
hemorragia prolongado

56
Q

Hemofilia A

A

Trastorno recesivo ligado al factor 10 que produce cantidades insuficientes o defectuosas del factor 8

57
Q

MC Hemofilia A

A

Hemorragia en tejidos blandos, tubo digestivo y cadera, rodilla, codo y tobillo

58
Q

Coagulación intravascular diseminada

A

Se caracteriza por la coagulación generalizada y hemorragia en el compartimiento vascular

59
Q

Fisiopatología de la coagulación intravascular diseminada

A

Comienza con la activación masiva de secuencia de coagulación por la generación no regulada de
trombina que causan la formación sistémica de fibrina se reducen las concentraciones de los anticoagulantes principales resultará en micro trombos que causarán oclusión vascular isquemia tisular y puede haber insuficiencia orgánica múltiple la formación del coágulo consume todas las proteínas de la coagulación y plaquetas produciendo una hemorragia grave.

60
Q

Esferocitosis hereditaria

A

Anemia hemolítica de severidad variable con presencia de esferocitos en sangre

61
Q

Causas de la esferocitosis hereditaria

A

Anomalía de la espectrina, anquirina, proteína 4.2 o proteínas de membrana banda tres qué conducen a
la pérdida gradual de la superficie de la membrana haciendo que la célula pierda su bicapa lipídica del
citoesqueleto eritrocito adquiriendo forma esférica y no pudiendo otra vez dar el vaso con facilidad

62
Q

Esferocitosis hereditaria signos clínicos

A

Anemia hemolítica leve, ictericia, esplenomegalia y cálculos de bilirrubina

63
Q

como se encuentra la esferocitosis hereditaria en análisis

A

Frotis de sangre periférica se encuentra Esferocitosis, en la biometría volumen medio corpuscular normal o bajo, hemoglobina baja, presencia de reticulocitos

64
Q

Anemia de células falciformes

A

Alteración hereditaria en la que una hemoglobina anómala causa anemia hemolítica crónica dolor
insuficiencia orgánica

65
Q

Anemia de células falciformes Manifestaciones clínicas

A

Anemia hemolítica crónica
hiperbilirrubinemia
Crisis vaso oclusivas
Síndrome torácico agudo
Asplenia funcional

66
Q

Anemia de células falciformes como se encuentran en laboratorios

A

Frotis de sangre periférica o se encuentra Drepanocitosis, en la biometría B SG disminuido,
hemoglobina disminuida

67
Q

Talasemia

A

Trastorno heredado de la síntesis de proteínas con disminución de las cadenas alfa o beta

68
Q

Anemia ferropénica

A

Consecuencia de la insuficiencia de hierro en la dieta, pérdida debido a hemorragia, aumento de su demanda como en adolescencia o embarazo

69
Q

MC Anemia ferropénica

A

Fatiga
Disnea
Palpitaciones
Angina
Taquicardia
Atrofia epitelial

70
Q

Como se encuentra en los laboratorios la anemia ferropénica

A

Hemoglobina y hematocrito disminuidos frotis de sangre periférica poiquilocitosis o anisocitosis

71
Q

Anemia megaloblástica

A

Síntesis de ADN afectada que produce eritrocitos agrandados debido a maduración y división alterada

72
Q

Manifestaciones clínicas por insuficiencia de vitamina B12

A

Anemia moderada agrave, ictericia leve, parestesias simétricas de pies y dedos, pérdida del sentido
vibratorio, confusión, demencia

73
Q

Leucemia linfoide aguda

A

Grupo de neoplasias compuestas de linfocitos precursores B o T, se dan más en los niños

74
Q

Leucemia mieloide aguda

A

Grupo diverso de neoplasias que afectan a las células precursoras mieloide en la médula ósea

75
Q

Mc

A

Cansancio resultado de la anemia, fiebre baja, sudoraciones nocturnas y adelgazamiento, Hemorragia,
dolor ocio y palpitación, parálisis de nervios craneales, cefalea, náuseas, vómitos, papiledema

76
Q

Diagnóstico

A

Hallazgos de laboratorio como presencia de leucocitos inmaduros o blastos, déficit de células mieloide
maduras, anemia, trombocitopenia, se puede llevar a cabo biopsia de médula ósea

77
Q

Tratamiento

A

Consta de varias fases
Tratamiento de inducción diseñado para causar una remisión
Tratamiento de intensificación que se utiliza para producir una mayor reducción de células lo de mi casa después de qué se logró una remisión
Tratamiento de mantenimiento sirve para conservar la remisión
Trasplante de médula ósea o células madres

78
Q

Leucemia linfocítica crónica

A

Enfermedad clonal de los linfocitos B

79
Q

MC Leucemia linfocítica crónica

A

Linfáticos aumentados de tamaño
Hepatosplenomegalia
Fiebre
Dolor abdominal
Adelgazamiento
Anemia progresiva

80
Q

Diagnóstico Leucemia linfocítica crónica

A

Linfocitosis aislada

81
Q

Leucemia mielogénica crónica

A

Se caracteriza por una alteración de las células progenitoras hematopoyéticas pluri potenciales

82
Q

Curso clínico Leucemia mielogénica crónica

A

Fase crónica de duración variable inicio lento síntomas inespecíficos hallazgos de laboratorio leucocitosis presentación de anemia trombocitopenia

Fase corta acelerada se caracteriza por crecimiento del vaso y aparición de síntomas progresivos, Basófilos aumentados, hemorragias y hematomas es corta duración aproximada de seis a 12 meses

Fase terminal de crisis blásticas aumento de los precursores mieloide en sangre, síntomas
constitucionales intensos, infiltrados aislados afectan la piel, ganglios linfáticos, huesos y sistema nervioso central

83
Q

Diagnóstico de la Leucemia mielogénica crónica

A

Cantidad elevada de leucocitos, presencia del producto del gen BCR ABL

84
Q

Hospedero

A

Cualquier organismo capaz de proporcionar los requerimientos nutricionales y de crecimiento físico para otro

85
Q

Infección

A

Presencia y multiplicación de otro organismo viviente en un hospedero

86
Q

Colonización

A

Establecimiento de un microorganismo

87
Q

Mutualismo

A

Interacción en la que el microorganismo como el hospedero obtienen beneficios de la interacción

88
Q

Relación parasitaria

A

Aquella en la que sólo el organismo infeccioso se beneficia de la relación el hospedero no gana nada o sufre una lesión

89
Q

Triada del modelo de la enfermedad infecciosa

A

Hospedero
Ambiente
Agente

90
Q

Cadena epidemiológica partes

A

Puerta de entrada
huésped susceptible
agente infeccioso
reservorio
puerta de salida
mecanismos de transmisión

91
Q

Bacteria

A

Microorganismos unicelulares que se multiplican de forma autónoma se denominan procariotas porque
carecen de núcleo organizado

92
Q

Virus

A

Patógenos intracelulares obligados más pequeños. No tienen estructuras celulares organizadas están
constituidos por una capa proteica o cápside que circunda el centro del ácido nucleico, algunos se encuentran encapsulados dentro de una cubierta lipoproteica

93
Q

Hongo

A

Saprofitos eucariotas debido al libre que se distribuyen todos los habitantes de la tierra

94
Q

Constituida por defensas celulares y bioquímicas que ya existen desde el nacimiento aportan una
protección rápida frente a una infección, los principales componentes incluyen células epiteliales,
neutrófilos pago cítricos y macrófagos, natural Killer, sistema de complemento. Influye y estimula la
respuesta inmunitaria adaptativa. Utiliza sistemas de reconocimiento de patrones que identifican las
estructuras microbiana. no tiene memoria inmunológica

A

inmunidad innata

95
Q

Aquella que se desarrolla a partir de exposición previa agentes infecciosos, está tardía, distingue lo propio de lo ajeno reconoce y destruye agentes extraños específicos. Distingue entre diferentes organismos o sustancias. Sus componentes son los linfocitos T y B

A

Inmunidad adaptativa

96
Q

Hiperlipidemia

A

Exceso de lípidos en la sangre como triglicéridos, fosfolípidos y colesterol

97
Q

Clasificación de lipoproteínas

A

LAD= 5% de triglicéridos, 20% colesterol y 50% proteína
LBD= 10% triglicéridos, 50% colesterol y 25% proteína
LMBD= 55 65% triglicéridos, 10% colesterol y cinco al 10% proteína
Quilomicrones = 80 al 90% triglicéridos y 2% proteína

98
Q

Dislipidemia primaria

A

Incremento en la concentración de colesterol independiente de otros problemas de salud o estilo de vida

99
Q

Dislipidemia secundaria

A

Incluye factores dietéticos, obesidad y cambios metabólicos relacionados con diabetes mellitus tipo dos

100
Q

Endurecimiento de las arterias que forma lesiones fibro adiposas en la íntima de arterias grandes y
medianas

A

Ateroesclerosis

101
Q

Factores de riesgo de la aterosclerosis

A

Hipercolesterolemia, edad, sexo preferentemente en hombres, antecedentes familiares, tabaquismo,
obesidad, hipertensión, diabetes mellitus

102
Q

Triada que aumenta el riesgo de ateroesclerosis casi 20 veces

A

Hipertensión
Diabetes
hiperlipidemia

103
Q

Fisiopatología de ateroesclerosis

A

Las estrías grasas se forman a partir del primer año de edad, su número aumenta hasta cerca de los 20 años de edad y después permanecen estáticas o sufren regresión una vez que el endotelio dañado los monocitos circulantes y los lípidos empiezan a adherirse al área formando la placa de ateroma.

Con el tiempo crecerán y proliferarán el músculo liso conforme aumenten su tamaño de las lesiones invadirán la luz de la arteria, los macrófagos van a liberar sustancias que causan inflamación y al final ocluirán el vaso o predispondrán formación de un trombo reduciendo el flujo sanguíneo

104
Q

Fisiopatología de trombosis venosa

A

Lesión en el endotelio, estado de hipercoagulabilidad y estasis venosa

105
Q

Clasificación de úlceras varicosas

A

C0. No hay signos visibles o palpables
C1. Telangiectasias o venas reticulares
C2. Varices tamaño mayor a 3 mm o más
C3. Edema
C4a. Pigmentación o eczema
C4b. Atrofia blanca
C5. Úlcera venosa curada
C6. Úlcera venosa activa

106
Q

Mecanismo de acción de los IECA (terminan en pril)

A

Inhibe a la enzima convertidora de angiotensina

107
Q

Mecanismo de acción de tiazidas

A

Inhibe la reabsorción de cloruro de sodio

108
Q

Mecanismo de acción de ahorradores de potasio

A

Aumentan reabsorción de potasio

109
Q

Mecanismo de acción de los ARA II (terminan en tan)

A

Antagonizan la acción de angiotensina dos

110
Q

Mecanismo de acción de los bloqueadores de canales de calcio (terminan en ino)

A

Inhiben los canales de calcio

111
Q

Disfunción díastolica

A

Fracción deyección normal, relajación ventricular alterada, reducción de poscarga hipertensión arterial
y frecuencia arterial

112
Q

Mecanismo de Frank Starling

A

Opera a través de incremento de la pre carga, se aumenta el volumen diastólico final aumenta el volumen sistólico

113
Q

Clasificación funcional de la NYHA

A

Clase uno persona con una cardiopatía conocida sin síntomas durante la actividad ordinaria

Clase dos personas con una cardiopatía y limitaciones leves pero sin fatiga extrema, palpitaciones, disnea
o dolor anginoso durante la actividad regular

Clase III personas con cara de patilla que se encuentran cómodas durante el reposo pero con fatiga, palpitaciones, disnea y dolor y no sólo por una actividad ordinaria

Clase cuatro personas con una cardiopatía marcada progresiva y que no están cómodas en reposo o con actividad mínima.

114
Q

Choque cardiogénico

A

Ocurre cuando el corazón es incapaz de bombear suficiente sangre para satisfacer la demanda
corporal. Puede presentarse debido a infarto de miocardio, contusión de miocardio, arritmias persistentes y cirugía cardíaca

115
Q

Choque hipovolémico

A

Se caracteriza por un volumen sanguíneo disminuido se presenta cuando hay una pérdida de agua,
puede ser consecuencia de una hemorragia, quemadura grave, deshidratación o pérdida gastrointestinal de líquido por vómito o diarrea

116
Q

Choque distributivo

A

Capacidad del compartimiento vascular se expande a tal grado que las el volumen normal de la sangre no llena el sistema circulatorio.
Existen tres estados el
choque neurogénico consecuencia de un control simpático disminuido del tono de vasos sanguíneos.

choque anafiláctico representa reacción alérgica sistémica grave las causas más comunes son las alergias a medicamentos alimentos picaduras de
insectos sus manifestaciones son prurito urticaria tos asfixia dificultad para respirar.

el choque séptico relacionada a infección grave debido a alguna bacteria o microorganismo

117
Q

debido a obstrucción mecánica del flujo de sangre a través de circulación central. Puede ser
ocasionado por aneurisma aórtico disecante, taponamiento cardiaco, neumotórax, la causa más frecuente es la embolia pulmonar

A

Choque obstructivo

118
Q

Medio de transmisión de resfriado cómun

A

Fómite, ojos, nariz, conjuntiva

119
Q

En qué estaciones se da más un resfriado común por rinovirus

A

Otoño y final de primavera

120
Q

En qué estaciones se da más un resfriado común por VSR, adenovirus o coronavirus

A

Invierno e inicio de primavera

121
Q

Qué son los senos para nasales que están presentes al nacer

A

Maxilar y etmoidal

122
Q

Cuáles son los senos para nasales que no están presentes al nacer

A

Frontal y esfenoidal

123
Q

Microorganismos causantes de rinosinusitis aguda

A

Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae

124
Q

Microorganismos causantes de rinosinusitis crónica

A

Estreptococos o Staphylococcus aureus, también pseudomonas

125
Q

Datos de alarma para complicaciones en rinosinusitis

A

Fiebre mayor a 39°, descarga nasal purulenta asociada a tos, dolor facial, cefalea, edema facial