OMA y OMAR Flashcards

1
Q

Definición de OMA (3)

A

EFUSIÓN timpánica y/o OTORREA.
+ Signos y síntomas de inflamación aguda del oído medio.
+ Otalgia, puede haber fiebre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Diferencia con una OME

A

Ambas presentan efusión timpánica, PERO la OME es asintomática; sin signos de inflamación aguda del oído medio ni dolor ni fiebre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Definición de OMAR (2)

A

1) 3 episodios de OMA en 6 meses o…
2) 4 episodios de OMA en 1 año, con al menos 1 en los últimos 6 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Función de la Trompa de Eustaquio

A

Ventilación del oído medio y clearance o aclaramiento mucociliar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Fisiopatología de la OMA (5)

A
  1. Colonización de la rinofaringe.
  2. Se produce una IRA.
  3. Edema y congestión de la mucosa rinofaríngea (incluida la trompa de Eustaquio).
  4. Presión negativa del oído medio.
  5. Apertura de la trompa de Eustaquio y aspiración de patógenos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Virus más frecuentes en OMA (3)

A
  1. VRS.
  2. Influenza A y B.
  3. Adenovirus.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Bacterias más frecuentes en la OMA (2)

A
  1. S. pneumoniae.
  2. H. influenzae.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Clínica de una OMA (6)

A

*Precedido por cuadro respiratorio
1. Otalgia intensa de aparición brusca.
2. Hipoacusia.
3. Fiebre.
4. Otorrea.
5. Irritabilidad, anorexia, llanto, vómitos, dolor abdominal, insomnio.
6. Conjuntivitis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Características de una OMA en otoscopía (7)

A
  1. Abombamiento.
  2. Inmovilidad.
  3. Opacidad.
  4. Eritema.
  5. Color amarillento.
  6. Nivel hidroaéreo.
  7. Otorrea.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Factores de riesgo para OMA (4)

A
  1. 6-18 meses de edad.
  2. Historia familiar de OMA.
  3. Sala cuna/jardín infantil.
  4. Exposición a tabaco pre y post natal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Alternativas de conducta a seguir (2)

A
  1. Analgesia + Observar.
  2. Analgesia + ATB.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuándo dar ATB? (4)

A

1) <6 meses
2) >6 meses + síntomas severos (otalgia >2 días, otalgia severa, >39°C).
3) 6 meses - 2 años con OMA bilateral.
4) Otorrea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuándo observar?

A

1) 6 meses - 2 años con OMA unilateral y síntomas leves - moderados.
2) >2 años con OMA bilateral y síntomas leves - moderados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué ATB dar para OMA?

A
  1. Amoxicilina
  2. ATB con cobertura B-lactamasa si es que ha recibido amoxi en loos últimos 30 días, presenta conjuntivitis purulenta o si es alérgico a la penicilina.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Duración del ATB (3)

A

10 días en OMA severa y < 2 años.
7 días en OMA moderada y 2 - 5 años.
5 - 7 días en OMA leve a moderada y > 5 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Prevención de OMA (4)

A
  1. Vacunación.
  2. LME.
  3. Evitar exposición de tabaco.
  4. Retiro de sala cuna en periodos críticos.
17
Q

FR para OMAR (7)

A
  1. Resfrío previo.
  2. Alergia o atopía.
  3. TBQ previo.
  4. Sexo masculino.
  5. Síntomas por > 10 días en OMA previa.
  6. 1ra OMA <6 meses.
  7. Sala cuna.
18
Q

Manejo de OMAR (4)

A
  1. Evitar FR
  2. Tubo de ventilación (collera).
  3. Sin collera: igual que OMA.
  4. Con collera: quinolona en gotas.
19
Q

Manejo de OMAR en un paciente con collera y síntomas severos

A

Ciprofloxacino (u otra quinolona) 4-5 gotas c/12 hrs por 7 días.