Octavio Paz (figuras literarias y Etapa 1 y 2) Flashcards
Ritmo
repetición de cualquier elemento
Aliteración
repetición de sonidos consonánticos, o vocálicos dentro del verso.
Reduplicación
repetición de una palabra (están pegadas)
Encadenamiento
Palabra del final del verso, se repite al principio del siguiente.
Redición
Repetición a distancia
Anáfora
Una palabra se repite al principio de varios versos.
Epífora
Una palabra se repite al final de varios versos.
Paranomasia
Aparición próxima de dos o más palabras que tengan parecidos elementos fónicos.
Derivación
Palabras que proviene de la misma raíz.
Polípote
Repetición de la misma palabra en diferentes conjugaciones.
Interrogación retórica
Forma interrogativa. Subraya la afirmación que el autor quiere expresar.
Exclamación
Expresa una emoción o estimación.Llama la atención.
Apóstrofe
Se dirige a seres inanimados o animados.
Epíteto
Adjetivos innecesarios.
Oxímoron
Sustantivo y adjetivo contradictorio.
Asíndeton
Carece de conexiones.
Polisíndeton
Abundantes conjunciones.
Hiperbatón
Altera el orden lógico de las oraciones.
Encabalgamiento
Cuando la idea de un verso no se termina, por lo que se debe seguir en el siguiente verso.
Elipsis
Omisión de un elemento en una oración.
Dilogía
Una palabra que exprese dos valores en el mismo contexto.
Calambur
Consiste en unir o separarlas, las silabas de una palabra, de manera que se produzca una nueva.
Enumeración
Ordenación de palabras en una frase.
Gradación
Enumeración de de elementos con una progresión o regresión semántica.
Hiperbolé
Aumentar o disminuir exageradamente la realidad.
Perífrasis
Expresar por medio de un rodeo, lo que se pudo haber dicho con una palabra.
Eufemismo
Perífrasis, cuando no se quiere pronunciar por respeto social.
Personificación
Atribuir a seres inanimados, cualidades y acciones humanas.
Ironía
Expresar por medio de una forma seria, un contenido burlesco.
Paradoja
Presenta dos ideas unidas aparentemente contradictorias, que revelan una verdad.
Antítesis
Contraponer dos realidades distintas para destacar una de ellas.
Reticiencia
Interrumpe la frase ya comenzada. Se reconocen mediante a puntos suspensivos.
Comparación
Se presenta como parecidos.
A es como B
Metáfora
-A es B (La luna es un pozo chico)
-A de B, o B de A (Corazón de plata)
-A:B (El sol, capitán redondo)
-B en lugar de A (Dentro hay una niña muerta
con una rosa encarnada
oculta en la cabellera.)
Alegoría
Metáfora prolongada.
Primera etapa
hasta 1942
Datos biográficos (primera etapa)
- 1914: Nació
- Infancia entre cultura indígena y española.
- Padre zapatista
- Escuelas públicas y privadas
- Encuentro con el comunista: José Bosch
- Participación en movimientos estudiantiles pro-obreros
Contexto (primera etapa)
- Revolución mexicana
- Cardenismo
Características (primera etapa)
- Tema amoroso,apasionado
- Concepto circular (regresar al tema)
- Mezcla de tradición y modernidad
- Purismo (temas poéticos, musicalidad, profundidad)
- Mensajes sociales
Influencias del autor (primera etapa)
- Cultura española
- Cultura prehispánica
- Modernismo
- Ideas zapatistas
- Marx y Engels
Segunda etapa
1943-67
Datos biográficos (segunda etapa)
- Encuentro con Neruda y Carpentier, Luis Cernuda, Miguel Hernández
- Jose Bosch: le pide ayuda para conseguirle un pasaporte de regreso a México.
- 37: Regreso a México
- Diario marxsista
- Ruptura de Paz con la izquierda por sus contradicciones y fanatismos (asesinato de Trotsky en México)
- 39-43: Nacimiento de Elena Paz
- Debates sobre Estalinismo y superrealismo
- Contacto con cultura oriental y moderna
- Encuentro con Picasso, Arreola,André Bretón.
- 51: Encuentro con filósofos Ortega y Gasset
- 52: Estancia en India
- 53: Regreso a México
- 57: Separación de Garro
- 59: Regreso a París. Unión con la pintora superrealista Bona Tibertelli
- 62: Separación de Tibertelli
- 63: Encuentro y unión con Marie-José Tramini
- 65: Residencia en NY
Contexto (segunda etapa)
- Guerra Civil Española
- Vanguardias: Superrealismo
- Marxsismo, socialismo real
- 36: Cardenismo
- Segunda Guerra Mundial
Características (segunda etapa)
- Influencia del modernismo
- Influencia del superrealismo: libertad imaginativa, temas ya abordados, amor, libertad y poesía.
- Muchas formas de expresión
- Idea de que la realidad no es sólo una
Influencias del autor (segunda etapa)
- T.S.Eliot: Vida cotidiana, búsqueda de lo sagrado, del origen, las palabras nos revelan quienes somos, critica aguda a la deshumanización.
- e.e. Cummings: Concisión
- André Breton: cuestionamiento del comunismo, erótico, conciliación de contrarios, celebración de la vida y lo sagrado, sentidos, espiritualidad.
- Arte barroco: formas tradicionales (endecasílabo), conciliación de los contrarios, complejidad.