Obras Flashcards
Pedro Salinas (Intro + 1@ etapa)
Pedro Salinas se centró en la temática amorosa
Presagios y Fábula de Signo, en la que se aprecia su gusto por lo futurista
Gerardo Diego (2@ etapa)
La segunda etapa se centra en la poesía vanguardista con obras como Imagen y Manual de Espumas, alejadas de la realidad y cercanas al creacionismo.
Gerardo Diego (1@ etapa)
Gerardo Diego divide su trabajo en dos en la primera predomina la poesía tradicional, el soneto y el romance con obras como Versos humanos y Nocturnos a Chopin.
Jorge Guillen (Aire Nuestro)
Cantico - muestra una alegría deslumbrante por el hecho de estar vivo
Clamor - muestra todas las miserias y tristezas del poeta y España
Homenaje - dedicado a personajes importantes
Y otros poemas - de temas cotidianos como el amor y la vejez
Final - acepta la vejez con una forma de expresión muy elaborada.
Pedro Salinas (2@ etapa)
En la segunda etapa destacan La voz a ti debida y Razón de amor, obras de sentimiento alegre pero con un toque angustioso ante la pérdida de su amada.
Pedro Salinas (3@ etapa)
En la su tercera etapa su poesía se tiñe de dramatismo con temas como la muerte y el exilio
Destacan El contemplado, Todo más claro y Confianza
Vicente Aleixandre (Introducción y 1@ etapa)
En la poesía de Vicente Aleixandre predomina el verso libre y ve el mundo en tres pilares: amor,muerte y naturaleza.
Pasión por la tierra - primera obra surrealista
Espadas como labios - amor omnipresente
La destrucción o el amor junto con Sombra del Paraíso - amor y muerte se contraponen
Vicente Aleixandre (2@ etapa)
Trata del ser humano y su mundo en Historia del Corazón
Vicente Aleixandre (3@ etapa)
Poemas de la consumación
Destacar que fue Premio Nobel en 1977
Dámaso Alonso (1@ y 2@ etapa)
Damas Alonso revaloriza la figura de Góngora y su trabajo se divide en dos la primera influenciada por Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado en obras como Poemillas de la ciudad. Con Hijos de la ira comienza su segunda etapa, un grito de rebeldía ante la situación del hombre y del mundo.
Rafael Alberti
Rafael Alberti trata el tema del paraíso soñado representado por el mar y el amor
Marinero en Tierra - Premio Nacional de Poesía
Cal y Canto - lenguaje culto con influencia vanguardista
Sobre los ángeles - conflicto espiritual del poeta
Entre el clavel y la espada - Poesía social
Luis Cernuda ( Etapas )
Las obras de Luis Cernuda se dividen en tres etapas:
Etapa sevillana - Perfil del Aire (poesía pura)
Etapa Madrileña - Los placeres prohibidos (amor,soledad y vacío interior) y Donde habite el olvido (estilo más sereno)
Etapa del exilio - verso libre y temas como la nostalgia y la angustia
Federico García Lorca - Introducción
Nació en Granada, vivió y estudió en Madrid junto con Juan Ramón, Dalí y Buñuel. Se dedicó al teatro de la literatura hasta su fusilamiento al comienzo de la Guerra civil. Destaca por la síntesis de lo popular y lo culto, el tema dominante de su obra es el destino trágico y la naturaleza.
Federico García Lorca - 1@ etapa
En su primera etapa resalta lo tradicional y lo popular en sus obras iniciales como:
Poema del cante jondo - Amor y Andalucía Trágica
Romancero Gitano - Rasgos vanguardistas
Federico García Lorca - 2@ etapa
Poeta en Nueva York - Cambia de estilo, se acerca a la protesta social y al surrealismo
Seis Poemas Galegos - homosexualidad y religiosidad
Sonetos del amor oscuro - última hora importante
Federico García Lorca - Teatro
Farsas - La zapatera prodigiosa
Vanguardista - Nueva York y La Habana, Así que pasen cinco años y El público
Tragedias y dramas rurales - Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba
Miguel Hernández
La producción poética de Miguel Hernández se divide en cuatro etapas:
Etapa de formación : poesía de tono barroco reflejada en
Perito en Lunas - cuarenta octavas reales de influencia gongorica y vanguardista
Etapa amorosa : publica
El rayo que no cesa - poesía desarraigada, abundan sonetos y el rayo representa el amor hacia su mujer Josefina Manresa
Etapa bélica: donde emplea su poesía para luchar por la causa republicana.
Vientos del pueblo - son poemas que lloran la muerte de Lorca y mantienen viva la esperanza a los soldados
El hombre acecha - símbolo de resistencia
Etapa carcelaria : poesía desnuda y profunda, casi todos los poemas los describen la cárcel y están recogidos en Cancionero y romancero de ausencias, uno de los poemas va dedicado a su hijo
Conclusión
Para terminar los autores del 27 supusieron la edad de Plata de la literatura española, los máximos exponentes de la lírica occidental europea del siglo XX. Y no hay que olvidar el papel que jugaron las mujeres en esta generación, conocida como la sin sombrero (Maruja Mallo, Carmen Conde, Rosa Chacel,…)
Introducción Desarrollo
La generación del veintisiete tomó su nombre por un acto conjunto que celebraron en diciembre de 1927: el aniversario de los trocitos años de la muerte de Góngora, en el que muestran su Asia admiración por la poesía barroca y rechazan la tradición modernista. Se consideran admiradores de Ortega y Gasset además de tener influencias de Ramón Gómez de la Serna y Juan Ramón Jiménez. Los primeros componentes del grupo fueron publicados en revistas como Verso y Prosa: Pedro Salinas Jorge Guillén Gerardo Diego Vicente Aleixandre damos Alonso Rafael Alberti Luis Cernuda Federico García Lorca. Después se le añadieron Miguel Hernández Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
Etapas
Hasta 1928 - hubo un entusiasmo por las vanguardias, influencia de Góngora y poesía difícil y hermética.
Desde 1929 hasta la guerra civil - rehumanización de la poesía
Después de la guerra civil - siguieron caminos distintos como la poesía amorosa desarraigada o recuerdo de España
Rasgos
Compartian en el interés en la pureza estética y en la imagen y la metáfora renovadora y creativa.
1- la presencia de la tradición: interés por la tradición castellano
2-aparecen los grandes temas de la cultura occidental - la ciudad como sinónimo de progresos inventos y comodidad del nuevo tiempo
3-naturaleza y el amor - la visión de una naturaleza humana cercana a la ciudad, abundan poemas amorosos
4- el compromiso social y político, durante la guerra y después de ella algunos autores abandonan el país, otros se exilian y los demás alternan la poesía comprometida con la personal
5-rangos estilísticos, todos buscan los léxico especial, el uso y la reinvención de la metáfora, se empezó a utilizar el verso libre destacando la riqueza expresiva de un nuevo mundo métrico