Nutricion p Flashcards
¿Qué es la salud?
Estado de relativo equilibrio del organismo que resulta de su ADAPTACIÓN
¿Qué es enfermedad?
El resultado de un PD donde diferentes elementos influyen y concluyen con la ruptura del equilibrio llamado homeostasis.
Es la falta de adaptación.
Disciplina científica en el área de la biología y medicina que estudia el control de los factores relacionados con la salud y las enfermedades.
Epidemiología
¿Qué es la Historia natural de la enfermedad?
Es la evolución de un proceso patológico sin intervención médica. (Manifestaciones clínicas, incapacidad, muerte) .
¿Cuáles son los periodos de la historia natural de la enfermedad?
Prepatogénico y Patogénico
Características del periodo Prepatogénico
-la enfermedad no se ha desarrollado aún.
-precede de las manifestaciones clínicas
-no existen cambios tisulares, celulares u orgánicos
Posibles escenarios del periodo Prepatogénico
A) el agente es destruido por las defensas del huésped y no hay enfermedad
B) se implanta en el organismo originando reacciones especiales del huésped pero no son identificables por estar debajo del horizonte clínico
Elementos de la tríada ecológica (periodo Prepatogénico)
Huésped
Agente
Ambiente
¿Qué es el huésped?
Todo organismo viviente capaz de albergar a un agente causal de enfermedad.
¿Qué es el agente?
Cualquier sustancia viva cuya presencia o ausencia provoca enfermedad.
¿Qué es el ambiente?
Todo lo que nos rodea.
Conjunto de condiciones externas que afectan a la vida y al desarrollo del organismo.
Etapas del periodo Patogénico
Subclínico (incubación o latencia)
Clínico
Periodo de incubación o latencia
-fase inicial del periodo patogénico
-transcurre entre el momento del estímulo y la aparición de síntomas y signos
Incubación (subclínico)
Sucede en las enfermedades transmisibles y solo dura horas o días.
Eje. La gripe
Latencia (subclínico)
Sucede en las enfermedades crónicas degenerativas, tanto físicas como mentales, puede durar meses, años o ser para toda la vida.
Características del período clínico de la enfermedad
-se manifiesta clínicamente la enfermedad
-el afectado demanda ayuda sanitaria
-las manifestaciones son reconocidas por el huésped o por un observador
Etapas del período clínico
-Prodrómico (aparecen los primeros signos y síntomas GENERALES que indican el inicio de una enfermedad)
-clínico (signos y síntomas ESPECÍFICOS por lo que se determina la patología y un tratamiento)
-resolución (estaña final, la persona se cura o muere)
Posibles escenarios de la fase de la resolución incluida en la etapa clínica del período patogénico
-cronicidad/incapacidad
-curación
-muerte
¿Que implica la prevención primaria?
Se debe fomentar o divulgar información
¿Que implica la prevención secundaria?
Diagnóstico, tratamiento inmediato y limitación del daño.
¿Que implica la prevención terciaria?
Rehabilitación consiente
Norma para la vigilancia epidemiológica
NOM- 017-SSA2-2012
Principales causas de muerte en México
1-COVID-19
2-Enfermedades del corazón
3-Diabetes Mellitus
4-tumores malignos
CASO
Individuo de quien se sospecha o confirma que padece una enfermedad
Órgano a nivel Estatal responsable de la aplicación y verificación de las acciones de Vigilancia Epidemiológica en las que incluye el sector salud en el estado (CEVE)
Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica (CEVE)
Situación en que 2 o + cASos comparten características epidemiológicas de tiempo, lugar y persona
Asociación epidemiológica
Comunicado de un evento epidemiológico que representa un daño inminente a la salud de la población, es necesario ejecutar acciones de salud inmediatas .
Alerta epidemiológica
Evento
Suceso de CIERTA DURACIÓN asociado a un riesgo para la salud.
Evento que, por su magnitud, requiere de la inmediata instrumentación de acciones
URGENCIA epidemiológica
Información numérica obtenida a través del sistema único automatizado para la vigilancia epidemiológica
Vigilancia convencional
Proceso sistemático de la vigilancia para la evaluación y análisis de riesgo.
Monitoreo
Evento de nueva aparición o reaparición, cuya presencia pone en riesgo la salud de la población
EMERGENCIA epidemiológica
Órgano dependiente directamente del Presiente de la República, con carácter de autoridad sanitaria, sin intervención de del estado (CSG)
Consejo de salubridad general
La existencia de un caso único bajo vigilancia especial en un área donde no existía el padecimiento (salió de un momento a otro)
Brote
Control
Aplicación de medidas para reducir los de casos de enfermedad. (Incidencia y mortalidad)
Número de personas enfermas por una enfermedad, se expresa generalmente en tasas
Morbilidad
Número de defunciones ocurridas por una enfermedad determinada. Se expresa en tasas tmb
Mortalidad
Acción de informar al nivel inmediato superior acerca de la presencia de padecimientos de interés epidemiológicos
Notificación
Se realiza en padecimientos y riesgos potenciales a la salud que por su magnitud, requiere de información adicional así como la aplicación de la prevención y control. (VEE)
Vigilancia epidemiológica especial
Persona que presenta signos y síntomas sugerentes (similares) de la enfermedad bajo vigilancia
Caso probable
Caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios auxiliares
Caso confirmado
Enfermo en quien se estable un diagnóstico por primera vez
Caso nuevo
Individuo SuSceptible que presenta algunos síntomas o signos compatibles con el padecimiento en vigilancia
Caso SoSpechoso
Autoridad Sanitaria de Mexico
Jorge Carlos Alcocer Varela
Autoridad Sanitaria de NL
Alma Rosa Marroquín
Vulnerabilidad
Incapacidad de resistencia a un fenómeno amenazante
Probabilidad de que las personas sanas, pero expuestas a cierto factores, adquieran o desarrollen una enfermedad dada (es un…)
Riesgo
Elemento que puede condicionar una situación
Factor
Cualquier característica detectable de una persona o grupo de per. Que se asocia con un aumento en la probabilidad de padecer una patología o daño
Factor de riesgo
Factores de riesgo no modificables
Sexo, antecedentes familiares y edad
Factores de riesgo modificables
Peso, tabaquismo, ingesta de alcohol, alimentación etc.
Técnica de Análisis epidemiológico aplicada al estudio de las foRmas y causas de enfermedad y muerte
Análisis de riesgo
Indica la magnitud del riesgo en un grupo de personas con cierta exposición (el daño de la población total)
Riesgo absoluto
Razón que representa cuánta veces (+-) ocurre probablemente la enfermedad en el grupo expuesto al factor al ser comprado con grupo no expuesto
Riesgo relativo
Población expuesta
Personas que han estado en contacto con un factor de riesgo y son más probables a desarrollar la enfermedad
Utilización que se le han dado al análisis de los factores de riesgo epidemiológicos (P,C,D,P,P)
-Predicción
-Causalidad
-Diagnóstico
-Prevención
-Planeación
Características sociales que pueden influir en la salud de las poblaciones
-educación
-ambiente laboral
-desempleo
-saneamiento