Núcleo celular Flashcards
Compartimento limitado por membrana que contiene el genoma
Núcleo
Componentes del núcleo cuando todavía no esta dividiéndose
Cromatina, Nucléolo, Envoltura Celular y Nucleoplasma
Sitio de síntesis de ARNr y contiene proteínas reguladoras del ciclo celular
Nucléolo
Contiene del ADN asociado a una masa que son necesarias para la función del ADN
Cromatina
Sistema de doble membrana que rodea al núcleo de la célula
Envoltura nuclear
Es todo el contenido nuclear que no es cromatina ni nucléolo
Nucleoplasma
Desaparición del núcleo debido a la disolución completa del ADN por la actividad de la ADNasa
Cariolisis
Condensación de la cromatina que conduce a la retracción de los núcleos
Picnosis
Fragmentación de los núcleos
Cariorrexis
Es un complejo conformado por nucleoproteínas que compactan el ADN que se encuentra en el núcleo de la célula
Cromatina
Son las proteínas incluidas en la cromatina
Cinco proteínas básicas denominadas histonas además de otras proteínas no histonas
¿Qué es el genoma humano?
El genoma humano comprende toda la longitud del ADN humano que contiene la información genética incorporada en 46 cromosomas
Son las formas de cromatina que pueden ser encontradas en el núcleo
Heterocromatina y eucromatina
Es la cromatina muy condensada
Heterocromatina
Es la forma dispersa de la cromatina donde se localizan la mayoría de los genes transcripcionalmente activos
Eucromatina
Es la cromatina que contiene las mismas regiones de secuencias muy repetitivas y genéticamente inactivas del ADN, que son condensadas y consistentemente incorporadas en las mismas regiones del cromosoma cuando se compara con otras células
Heterocromatina constitutiva
Es la cromatina que participa en el proceso de transcripción, no es repetitiva y tiene una ubicación nuclear y cromosómica inconsistente cuando se la compara con otros tipos de células
Heterocromatina facultativa
Nombra los espacios en los que se distribuye la heterocromatina
Cromatina marginal, cariosomas y la cromatina asociada con el nucléolo
Son cuerpos discretos de cromatina de tamaño y forma irregular que se encuentran en todo el núcleo
Cariosomas
Es la cromatina que se encuentra en la periferia del núcleo
Cromatina marginal
Es la cromatina que se encuentra en relación con el nucléolo
Cromatina asociada al nucléolo
Son partículas de 10 nm de diámetro representan el primer nivel de plegado de cromatina y se forman por el enrollamiento de la molécula de ADN alrededor de un núcleo proteico
Nucleosomas
¿Cómo está compuesto el centro del nucleosoma?
El centro del nucleosoma se compone de ocho moléculas de histonas (denominado octámero)
¿Cuál es la diferencia de las fibras de cromatina en la heterocromatina y la eucromatina?
En la heterocromatina, las fibras de cromatina están fuertemente compactadas y plegadas entre sí; en la eucromatina, las fibrillas de cromatina están organizadas en forma menos compacta
¿Cuál es la conformación estructural de los cromosomas?
Cada cromosoma está formado por dos cromátides que están unidas en un punto llamado centrómero y el área ubicada en cada extremo del cromosoma recibe el nombre de telómero
Es la preparación de cromosomas derivados de la ruptura mecánica de las células en división (que luego se fijan, se colocan en una placa para microscopio y se tiñen)
Extendido metafásico
Es una región de heterocromatina facultativa que puede utilizarse para identificar el sexo de un feto
Corpúsculo de Barr
Región no membranosa del núcleo que contiene los genes de ARNr transcripcionalmente activos, sitio primario de producción y ensamblaje ribosómico
Nucléolo
3 regiones del nucléolo
Centros fibrilares, Material fibrilar y Material granular
Representa el sitio del armado ribosómico inicial
Material granular
Contiene genes ribosómicos en proceso de transcripción activa
Material fibrilar
La red formada por el material granular y fibrilar se denomina
Nucleolonema
Las subunidades ribosómicas armadas de forma parcial(prerribosomas) se exportan desde el núcleo a través de los poros nucleares para completar su armado en el citoplasma donde se convertirán en
Ribosomas maduros
Proteína que interacciona con p53 para regular el ciclo celular e influye en la diferenciación celular
Nucleostemina
Esta presente en el nucléolo pero su concentración está por debajo de la detección de la reacción de Feulgen
ADN
Es una estructura que se conforma a partir de dos membranas nucleares (externa e interna) con la cisterna perinuclear entre ellas
Envoltura nuclear
Es la membrana nuclear que se parece mucho a la membrana del retículo endoplásmico y de hecho es continua con la membrana del RER
Membrana nuclear externa
Es la membrana nuclear que está sostenida por una malla rígida de proteínas de filamento intermedio adosada a su superficie interna llamada lámina nuclear (fibrosa)
Membrana nuclear interna
Es una delgada capa reticular electrodensa de filamentos intermedios que se ubica debajo de la membrana nuclear
Lámina nuclear
Son los principales componentes de la lámina nuclear
Láminas nucleares y proteínas asociadas a las láminas (lámina A y lámina C)
¿Qué proteínas incluye la familia de receptores de láminas?
Incluye emerina que fija tanto la lámina A como la B, nurima que fija la lámina A, y un receptor de lámina B (LBR) que, como su nombre lo indica, fija la lámina B
Son los orificios situados en el par de membranas de la envoltura nuclear que se forman a partir de la fusión de las membranas interna y externa de la envoltura nuclear
Poros nucleares
Es una estructura conformada por ocho subunidades proteicas con múltiples dominios, dispuestas en un armazón central octogonal en la periferia de cada poro
Complejo de poro nuclear
¿Cómo está compuesto el complejo de poro nuclear?
Está compuesto por alrededor de 50 proteínas diferentes que reciben la denominación colectiva de nucleoporinas (proteínas Nup)
Son aquellas moléculas que dependen de la presencia de una secuencia de señal adherida para su pasaje a través de los poros nucleares
Moléculas grandes
Son aquellas sustancias que pueden atravesar los conductos acuosos del NPC por difusión simple
Iones y moléculas hidrosolubles pequeñas
Material encerrado por la envoltura nuclear
Nucleoplasma
En el nucleoplasma algunas veces se encuentran
Inclusiones cristalinas, víricas
Son las poblaciones celulares que se componen de células que ya no se dividen (células posmitóticas), como las células del sistema nervioso central y las células de músculo esquelético y cardiaco
Poblaciones celulares estáticas
Son las poblaciones celulares que se componen de células que se dividen de manera episódica y lenta para mantener una estructura normal de tejidos y órganos. Las células del periostio y del pericondrio, las células musculares lisas, las células endoteliales de los vasos sanguíneos y los fibroblastos del tejido conjuntivo pueden incluirse en esta categoría.
Poblaciones celulares estables
Son las poblaciones celulares que pueden ser de renovación lenta o rápida pero exhiben una actividad mitótica regular
Poblaciones celulares renovables
Son las poblaciones celulares que incluyen las células musculares lisas de la mayoría de los órganos huecos, los fibroblastos de la pared uterina y las células epiteliales del cristalino del ojo
Poblaciones celulares de renovación lenta
Son las poblaciones celulares que incluyen las células sanguíneas, las células epiteliales y los fibroblastos de la dermis de la piel, así como las células epiteliales y los fibroblastos subepiteliales del revestimiento de la mucosa del tubo digestivo
Poblaciones celulares de renovación rápida
Representa una secuencia autorregulada de fenómenos que controla el crecimiento y la división celular
Ciclo Celular
El objetivo del ciclo celular es
Producir dos células hijas, cada una de las cuales contiene cromosomas idénticos a los de la célula progenitora
Representa el crecimiento continuo de la célula
Interfase
Fase caracterizada por la división del genoma
Fase M(mitosis)
Durante esta fase la célula reúne sustancias nutritivas y sintetiza el ARN y las proteínas necesarias para la síntesis del ADN y la duplicación cromosómica
Fase G1
Puntos de control en la fase G1
Punto de control de restricción y Punto de control de daño del ADN en G1
Punto de control el cual es sensible al tamaño de la célula, al estado de los procesos fisiológicos de la célula y a sus interacciones con la matriz extracelular(Fase G1)
Punto de control de restricción
Punto de control que verifica la integridad del ADN recién duplicado en la fase G1
Punto de control de daño del ADN en G1
El punto de control de restricción(el mas importante) es mediado por las interacciones entre
Las proteínas de susceptibilidad al retinoblastoma(pRb) y una familia de factores de transcripción esenciales(E2F)
Marca el comienzo de la fase S
La Síntesis de ADN(tarda de 7.5-10hs)
La duplicación cromosómica se inicia en diferentes sitios llamados
Replicones, a lo largo del ADN cromosómico
Monitoriza la calidad de la duplicación del ADN en la fase S
El punto de control de daño de ADN en S
Durante esta fase la célula examina su ADN duplicado en preparación para la mitosis, periodo de crecimiento celular y de reorganización de orgánulos citoplasmáticos antes del ingreso al ciclo mitótico
Fase G2
Estos últimos puntos de control evitan la progresión de la celula hacia la fase M antes de completarse la síntesis del ADN
Punto de control del daño del ADN en G2 y Punto de control del ADN no duplicado
La mitosis se produce en la fase
Fase M
La mitosis siempre incluye
Cariocinesis y citocinecis
La fase M concluye con
La separación de dos células hijas idénticas
Punto de control de la fase M que evita la entrada prematura a la anafase
Punto de control del armado del huso mitotico
Punto de control de la Fase M que evita el proceso de citocinesis hasta que todos los cromosomas se hayan separado de forma correcta
Punto de control de la segregación de los cromosomas
Se define como la falla en la detención del ciclo celular antes o durante la mitosis, que conduce a una segregación cromosómica anómala
Catástrofe mitótica
Células que contienen un numero anómalo de cromosomas
Aneuploides
Puede considerarse células en G0 que pueden ser inducidas a reingresar al ciclo celular en respuesta a la lesión de los tejidos corporales
Células madre de reserva
Contribuyen a impulsar las células a través de los puntos de control de la división del ciclo celular
Un complejo de dos proteínas compuesto por ciclina y una cinasa dependiente de ciclina (Cdk)
¿Cuáles son las dos proteínas que componen el factor promotor de la maduración?
Cdc2 (Cdk-1) y la ciclina B
Es el complejo que actúa en diferentes fases del ciclo celular y tiene como objetivo a diferentes proteínas para controlar las funciones dependientes del ciclo celular
Complejo ciclina–Cdk
Son las proteínas controladoras del incremento de actividad del complejo ciclina-Cdk
Ink (inhibidoras de cinasas), las Cip (proteínas inhibidoras de Cdk) y las Kip (proteínas inhibidoras de cinasas)
Contribuye a impulsar las células a través de los puntos de control de la división del ciclo celular
Complejo de dos proteínas compuesto por ciclina y una cinasa dependiente de ciclina (Cdk)
El MPF(FACTOR PROMOTOR DE LA MADURACION) esta compuesto por:
Cdc2 y ciclina B
Se sintetizan como proteínas constitutivas, aunque, durante el ciclo celular sus concentraciones están reguladas por la degradación mediada por ubiquitina
Ciclinas
El paso a través del ciclo celular requiere un incremento de la actividad de
Ciclina CDK
Es un proceso de segregación cromosómica y de división nuclear, seguido por la división celular, que produce dos células hijas con la misma cantidad de cromosomas y el mismo contenido de ADN que la célula progenitora
Mitosis
Son las dos divisiones que ocurren en el proceso de división celular
Cariocinesis y citocinesis
Es la parte del ciclo celular en la que la célula duplica su ADN
Síntesis o fase S
Son las 4 fases de la mitosis
Profase, metafase, anafase y telofase
Es la fase que comienza a medida que los cromosomas replicados se condensan y se tornan visibles
Profase
Son las estructuras que mantienen unidas a las cromátides hermanas
Un anillo de proteínas llamadas cohesinas y el centrómero
Es un complejo proteico altamente especializado que aparece en cada cromátide frente al centrómero
Cinetocoro
Son las secuencias de ADN repetitivas específicas a las que se fijan los complejos proteicos que forman los cinetocoros en la región del centrómero de la cromátide
ADN satélite
Es la fase de la mitosis en la que los microtúbulos del huso mitótico en desarrollo se fijan a los cinetocoros y, por lo tanto, a los cromosomas
Profase
Es la fase de la mitosis que comienza cuando el huso mitótico, compuesto por tres tipos de microtúbulos, se organiza alrededor de los centros organizadores de microtúbulos (MTOC) ubicados en los polos opuestos de la célula
Metafase
Son microtúbulos que se nuclean a partir de anillos de g-tubulina en forma de estrella alrededor de cada MTOC
Microtúblos astrales
Son microtúbulos que se originan a partir de los MTOC; sin embargo, estos microtúbulos crecen lejos del MTOC
Microtúbulos polares
Son microtúbulos que emanan de los MTOC para recorrer el citoplasma en busca de cinetocoros
Microtúbulos cinetocóricos
Es el nombre que se le da al plano medio de la célula durante la mitosis
Placa ecuatorial o placa de metafase
Es la fase de la mitosis que comienza con la separación inicial de las cromátides hermanas cuando se degradan las cohesinas que las han mantenido unidas
Anafase
Son los motores moleculares que se deslizan a lo largo de los microtúbulos cinetocóricos hacia el MTOC
Dineínas
Es la fase de la mitosis que está marcada por la reconstitución de la envoltura nuclear alrededor de los cromosomas de cada polo
Telofase
Es el proceso telofásico que comienza con la formación de un surco de la membrana plasmática equidistante entre los polos del huso mitótico
Citocinesis
Es el proceso que se logra mediante un anillo contráctil compuesto por un fascículo muy fino de filamentos de actina posicionados alrededor del perímetro de la célula
Separación en el surco de escisión
Es el proceso mediante el cual se lleva a cabo la contracción del anillo que separa a las dos células hijas
Las moléculas de miosina II se ensamblan en pequeños filamentos que interactúan con los filamentos de actina
Es el contenido genético de las dos células hijas producidas por mitosis
Las células hijas contienen 2d de ADN y una cantidad de cromosomas de 2n
Es la célula que resulta de la fusión de un óvulo y un espermatozoide
Cigoto
Son el par de cromosomas que resultan ser similares pero no idénticos; un juego de cromosomas es de origen materno y el otro es origen paterno
Cromosomas homólogos
Son aquellas células que poseen un solo miembro de cada par cromosómico, es decir, son haploides
Gametos
Es el proceso mediante el cual se reduce la cantidad de cromosomas de una célula hasta su estado haploide, este implica dos divisiones sucesivas
Meiosis
Es la alteración de la composición genética de los cromosomas que se produce cuando el par cromosómico homólogo intercambia segmentos de cromosomas
Recombinación
Son los procesos que dan origen a una diversidad genética infinita
La recombinación y la distribución aleatoria de cada miembro de los pares cromosómicos en gametos haploides
Son el producto final de las dos divisiones meióticas del espermatozoide primario
Cuatro espermátides haploides con idéntica estructura aunque singulares desde el punto de vista genético
Son los productos de las dos divisiones meióticas de un ovocito primario
Un óvulo haploide y tres cuerpos polares haploides
Es el proceso que consiste en dos divisiones mitóticas sucesivas sin una fase S adicional entre las dos divisiones
Meiosis
Son las divisiones que se producen durante la meiosis
División reduccional (meiosis I) y división ecuatorial (meiosis II)
Es la fase de la meiosis en la que los cromosomas de doble hebra se condensan y los cromosomas homólogos (en general uno heredado de la madre y otro del padre) se aparean a la altura del centrómero
Profase I
Es una fase extendida en la cual se observa el apareamiento de cromosomas homólogos, la sinapsis y la recombinación del material genético de cromosomas homólogos
Profase I
¿Cuáles son las 5 fases en las que se subdivide la profase I?
Leptoteno, cigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis
Esta etapa se caracteriza por la condensación de la cromatina y por la aparición de cromosomas. Las cromátides hermanas también se condensan y se conectan entre sí mediante complejos de cohesión específicos de la meiosis (Rec8p)
Leptoteno
La sinapsis, es decir, la estrecha asociación de los cromosomas homólogos comienza en esta etapa y continúa durante el paquiteno
Cigoteno
Es una estructura tripartita que une a los cromosoma
Complejo sinaptonémico
En esta etapa, se ha completado la sinapsis. La recombinación génica ocurre al comienzo de esta fase e involucra la transposición de segmentos de ADN entre dos cromosomas diferentes
Paquiteno
En los comienzos de esta etapa el complejo sinaptonémico se disuelve, y los cromosomas se condensan más
Diploteno
Son las uniones recién formadas entre los cromosomas cuando los cromosomas homólogos comienzan a separarse, estas uniones indican que la recombinación genética pudo haber ocurrido
Quiasmas
Es la etapa de la profase I en la que los cromosomas homólogos se condensan y se acortan para alcanzar su espesor máximo, el nucléolo desaparece y la envoltura nuclear se desintegra
Diacinesis
La anafase I y la telofase I son semejantes a las mismas fases de la mitosis, sin embargo, hay algo que las diferencia de ellas, ¿cuál es esa diferencia?
Los centrómeros no se dividen
Es el proceso que ocurre debido a que los cromosomas materno y paterno de cada par se alinean al azar en uno u otro lado de la placa de la metafase, contribuyendo así a la diversidad genética
La segregación o distribución aleatoria
Es una división ecuatorial semejante a la mitosis
Meiosis II
Es la enzima que rompe los complejos de cohesinas entre las cromátides hermanas
La proteasa denominada separasa
Son las fases de la meiosis II
Profase II, metafase II, anafase II y telofase II
Es la principal diferencia entre las células hijas producidas durante la meiosis y la mitosis
Las células producidas por la meiosis son únicas desde el punto de vista genético
Puede ser el resultado de una lesión accidental de la célula o de mecanismos que provocan que la célula se destruya
Muerte celular
Proceso patológico. Ocurre cuando las células se exponen a un entorno físico o químico desfavorable que causa una lesión aguda y daño a la membrana plasmática
Necrosis
2 características típicas de la necrosis son
Tumefacción celular y la lisis celular
Se caracteriza por la auto indigestión controlada(mantiene la integridad de la célula), la célula muere con dignidad sin derramar su contenido
Apoptosis
Características morfológicas y bioquímicas típicas de la apoptosis son
Fragmentación del ADN, disminucion del volumen celular,perdida de la funcion mitocondrial, vesiculacion de la membrana y formacion de los cuerpos apoptoticos
Suceso de la apoptosis que es irreversible y predestina a la célula a morir
Fragmentación del ADN
Suceso de la apoptosis que se logra mediante la contracción del citoplasma
Disminución del volumen celular
Debido a la perdida de la función mitocondrial, las proteínas del espacio intermembranal como:________ se liberan hacia el citoplasma
Citocromo C/SMAC DIABLO
Son las que deciden el inicio de la apoptosis
La liberación regulada del Citocromo C Y SMAC DIABLO bajo la influencia de proteínas Bcl-2
Paso final de la apoptosis
Formación de los cuerpos apoptóticos
Conocido como el receptor de la muerte
Factor de necrosis tumoral
Activadores internos de la apoptosis
Oncogenes, supresores tumorales(p53), antimetabolitos privadores de nutrientes
La catástrofe mitótica y los factores de supervivencia pueden activar
La apoptosis
La función reguladora mas importante en la apoptosis se le asigna a las señales internas de
La familia de las proteínas Bcl-2(Linfoma de células b-2)
Miembros proapoptoticos de la familia Bcl-2
Bad, Bax, Bid y Bim
Es la apoptosis inducida por la ausencia de interacciones entre la célula y la matriz extracelular
Anoikis
Es un proceso celular regulado que permite a las células el recambio de su contenido mediante la degradación de sus propios componentes
Autofagia
Es un tipo de muerte celular que ocurre durante la mitosis. Se produce por una combinación de lesión celular y funcionamiento defectuoso de varios puntos de control del ciclo celular
Catástrofe mitótica
Es una muerte celular no apoptótica alternativa mediada por la proteína cinasa activada por mitógenos (MAPK) que puede ser inducida por los receptores de los factores de crecimiento
Paraptosis
Es una forma de muerte celular inducida por la infección con ciertos microorganismos que generan reacciones inflamatorias intensas. Este mecanismo depende únicamente de la enzima caspasa 1
Piroptosis
Es un mecanismo de muerte celular independiente de las caspasas que puede inducirse en diferentes tipos de células. Se inicia a través de la activación de los receptores del factor de necrosis tumoral (TNFR o receptores de muerte) y el mecanismo de señalización de Fas
Necroptosis
Es una muerte celular no apoptótica programada en la cual una célula puede incorporar en forma activa una célula semejante separada de la matriz extracelular
Entosis