NTC 1777 - PRINCIPIOS GENERALES DE PRESENTACIÓN Flashcards
Vista principal
Se escoge la vista principal la cual es la que brinda más información (más detalles) y se toma como vista frontal, las demás vistas enseñadas forman con ella y entre ellas, ángulos de 90º o múltiplos de 90.
Posición relativa de la vista
Se pueden usar dos métodos alternativos:
- El método de proyección del primer ángulo (IsoE).
- El método de proyección del tercer ángulo (IsoA).
Método de proyección IsoE
Primer ángulo
<]-O
___ _ ___ _ ___
VI
* *VLD** **VF** VLI VP * *VS**
Método de proyección IsoA
Tercer ángulo
O-<]
___ _ ___ _ ___
VS
VLI **VF** **VLD** VP **VI**
Disposición de las vistas utilizando flechas de referencia
Cuando sea conveniente colocar las vistas en una forma que no esté de acuerdo con el patrón estricto de los métodos de proyección del primer o del tercer ángulo, el uso de flechas para referencia permite colocar libremente las distintas vistas. Con excepción de la vista principal, se debe identificar cada vista con una letra mayúscula, repetida cerca de la flecha necesaria para indicar la dirección en la cual se debe mirar la respectiva vista. Las vistas designadas pueden estar situadas sin tener en cuenta la vista principal. Las letras mayúsculas que identifican las vistas de referencia, deberán estar colocadas inmediatamente debajo o arriba de las respectivas vistas. En cualquier otro dibujo, las referencias estarán colocadas de la misma manera. No es necesaria ninguna otra indicación
Otras vistas
Cuando son necesarias otras vistas (incluyendo secciones), se seleccionarán de acuerdo con los siguientes principios:
- Se limitará la cantidad de vistas y secciones al mínimo necesario y suficiente para delinear bien el objeto sin ambigüedades.
- Para evitar la necesidad de contornos y aristas ocultos.
- Para evitar la repetición innecesaria de detalles.
Vistas auxiliares
Si es necesario ver una vista desde una dirección diferente, si no se puede colocar una vista en su posición correcta, se usarán flechas de referencia para ver la vista como corresponde. Sin tener en cuenta la dirección de la vista, las letras mayúsculas que hacen referencia a las vistas deberán estar siempre colocadas en la posición normal para lectura.

Vistas parciales
Se podrán usar vistas parciales cuando las vistas completas no mejoran la información necesaria. La vista parcial deberá estar cortada por una delgada línea punteada (tipo C), o por líneas rectas en zigzag (tipo D)

Vistas locales
Siempre y cuando la presentación no sea ambigua, está permitido presentar una vista local en vez de una vista completa, cuando se trata de objetos simétricos. La vista local puede estar dibujada como proyección del tercer ángulo, sin tener en cuenta la disposición del dibujo general. Se dibujarán las vistas locales con líneas gruesas continuas (tipo A) y estarán conectadas con la vista principal por una línea central (tipo G).

Línea A
Contínua gruesa
- A1 - Contornos visibles
- A2 - Aristas visibles
_____________________
Línea B
Contínua fina (recta o curva)
- B1 - Líneas imaginarias de intersección
- B2 - Líneas de dimensión
- B3 - Líneas de proyección
- B4 - Líneas de referencia
- B5 - Achurado
- B6 - Líneas exteriores de secciones revueltas en el sitio
- B7 - Líneas de ejes cortos
_____________________
Línea C
Continua fina a mano alzada
- C1 - Límites de vistas parciales o interrumpidas y secciones, si el límite no es una línea fina de cadena.

Línea D
Continua fina (recta) conzigzags. Esta clase de línea es adecuada para dibujos elaborados con máquina.

Línea E
Gruesa de segmentos
E1 Líneas exteriores invisibles
E2 Bordes invisibles
___ ___ ___ ___
Línea F
Fina de segmentos
F1 Líneas exteriores invisibles
F2 Bordes invisibles
___ ___ ___ ___ ___
Línea G
Fina de cadena
GI Líneas de ejes
G2 Líneas de simetría
G3 Trayectorias
___ _ ___ _ ___
Línea J
Gruesa de cadena
J1 Indicación de líneas o superficies sometidas a un requisito especial
___ _ ___ _ ___
Línea H
Fina de cadena, segmentos gruesos en los extremos y en los cambios de dirección
H1 Planos de corte

Línea K
Fina de cadena con doble guión
K1 Líneas exteriores de piezas adyacentes
K2 Posiciones alternas y extremas de piezas móviles
K3 Líneas centroide
K4 Líneas exteriores iniciales antes del conformado…1
K5 Partes situadas frente del dibujo de corte,,,2
___ _ _ ___ _ _ ___

Espesor de las líneas
Se usan líneas de dos espesores diferentes, la relación entre la línea gruesa y la fina no debe ser inferior a 2:1.
Se escogerá el espesor de las líneas de acuerdo con el tamaño y la clase de dibujo, según la siguiente gama:
0,18, 0,25, 035, 0,5, 0,7, 1, 1,4 y 2 mm
En todas las vistas de una pieza a la misma escala, el espesor de las líneas debe ser igual.
Espacio entre líneas
El espacio mínimo entre líneas paralelas, incluyendo achurado, no debe ser nunca inferior a dos veces el grosor de la línea más gruesa. Se recomienda que estos espacios nunca sea inferior a 0,7 mm.
Órden de prioridad de líneas coincidentes
1) Líneas exteriores y aristas visibles (línea gruesa continua tipo A);
2) Líneas exteriores y aristas invisibles (línea punteada, tipo E ó F).
3) Planos de corte (cadena, línea delgada, gruesa en los extremos y en los cambios de planos de corte, tipo H)
4) Líneas de ejes y líneas de simetría (línea delgada en cadena, tipo G);
5) Líneas centroide (línea delgada en cadena con línea de doble guión, tipo K);
6) Líneas de proyección (línea delgada continua, tipo B).

Terminación de líneas de referencia
Una línea de referencia es la que se refiere a una característica (dimensión, objeto, línea externa, etc.). Las líneas de referencia deberán terminar:
- En un punto si terminan dentro de las líneas exteriores de un objeto.
- En punta de flecha, si terminan en la línea exterior de un objeto.
- Sin punto ni punta de flecha si terminan en una línea de dimensión.

Secciones achuradas
El achurado se usa para mostrar áreas o secciones. La forma más simple de achurar es en forma de líneas delgadas continuas (tipo B), en un ángulo conveniente (45º) con las principales líneas de simetría de la sección. Las áreas separadas de una sección del mismo componente estarán achuradas en forma idéntica. El achurado de los componentes adyacentes se hará en diferentes direcciones. En el caso de grandes áreas, se podrá limitar el achurado a una zona alrededor del contorno del área achurada. Cuando secciones de la misma pieza se muestran en dibujos paralelos adyacentes, el achurado deberá ser idéntico, pero podrá cambiar de dirección a lo largo de la línea divisoria entre las secciones, si se considera necesario dar mayor claridad. Se interrumpirá el achurado cuando no sea posible colocar inscripciones fuera del área
achurada.

Achurado para indicar la clase de materiales
Se puede usar el achurado para indicar la clase de materiales de las secciones. Si se usan diferentes clases de achurado para indicar diferentes materiales, el significado de los achurados deberá estar claramente definido en el dibujo, o por referencia a las normas que corresponda.
Secciones delgadas
Las secciones delgadas se pueden mostrar totalmente negras; se debe dejar un espacio no inferior a 0,7 mm entre secciones adyacentes de esta clase.

Notas de las secciones
Cuando la ubicación de un solo plano de corte es obvia, no es necesario indicar su posición o identificación. Cuando la ubicación no es obvia, o cuando sea necesario distinguir entre varios planos de
corte, la posición del o los planos de corte estará indicada por una línea delgada en cadena, gruesa en los extremos y en los cambios de dirección (tipo H). El plano de corte deberá estar indicado con designaciones, por ejemplo letras mayúsculas y la dirección de la vista estará indicada con flechas. La sección deberá estar indicada con la respectiva designación. Las designaciones de las secciones referenciadas se colocarán, bien sea inmediatamente debajo o encima de las respectivas secciones, pero en cualquier dibujo las referencias deben estar colocadas de la misma manera. No es necesaria ninguna otra indicación. En ciertos casos no es necesario dibujar completamente las piezas situadas bajo el plano de corte. En principio, las nervaduras, elementos de fijación, ejes, rayos de las ruedas y similares no se cortan en secciones longitudinales y, por lo tanto, no deberán estar achurados.
Planos de corte
