Normas Flashcards
NOM-014-SSA2-1994
Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino.
De acuerdo a la Norma 014, el cáncer invasor se define como
Cualquiera de las etapas de carcinoma invasivo, desde aquellos diagnosticados sólo por microscopio, hasta las lesiones de gran magnitud con invasión al estroma, extensión a todo el órgano, órganos adyacentes y propagación a órganos distantes.
¿Qué es una citología cervical?
Es un estudio que se realiza mediante la observación y análisis de una muestra de células del endocérvix y exocérvix a través de un microscopio, para determinar cambios o alteraciones en la anatomía y fisiología de las células.
Son factores de riesgo que predisponen al Cáncer cervicouterino:
Mujeres de 25 a 64 años de edad
Inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años
Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual
Infección por virus de papiloma humano
Múltiples parejas sexuales (del hombre y de la mujer)
Tabaquismo
Desnutrición
Deficiencia de antioxidantes
Pacientes con inmunodeficiencias
Nunca haberse practicado un estudio citológico.
Son métodos de diagnóstico para cáncer del cuello uterino:
Citología cervical y visualización con acido acético.
Colposcopia
Pruebas biomoleculares, como captura de híbridos o PCR
(Cepillado endocervical)
Biopsia dirigida
Tratamiento para el cáncer del cuello uterino
Histerectomía extrafascial
Braquiterapia
Linfadenectomía pélvica
Radioterapia
¿Qué reporta el resultado citológico, de acuerdo con el Sistema de Clasificación Bethesda?
Calidad de la muestra:
Adecuada
Inadecuada
Interpretación/ Resultado:
Negativo para lesión intraepitelial y/o maligno
Anormalidades en epitelio plano/escamoso
Anormalidades en epitelio glandular
Otros:
Presencia de células endometriales (no atípicas) en mujeres de 40 años o mayores
¿Cuál es el seguimiento a una paciente embarazada con diagnóstico de cáncer cervicouterino?
Permanece en vigilancia con citología y colposcopia cada 12 semanas
Valoración perinatológica
Opinión de la paciente
Comité de ética
Revaloración a las 12 semanas pos parto.
NOM-041-SSA2-2011
Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.
Menciona las intervenciones dirigidas a la población femenina para prevención del cáncer de mama
Autoexploración mamaria
Examen clínico
Mastografía
Menciona los factores de riesgo para el cáncer de mama
Biológicos
Iatrogénicos o ambientales
Historia reproductiva
Estilos de vida
¿Cuáles son los factores de riesgo biológicos?
- Sexo femenino
- Envejecimiento, a mayor edad mayor riesgo
- Historia personal o familiar de cáncer de mama en madre, hijas o hermanas.
- Antecedentes de hallazgos de hiperplasia ductal atípica, imagen radial o estrellada, así como carcinoma lobulillar in situ por biopsia.
- Vida menstrual de más de 40 años (menarca antes de los 12 años y menopausia después de los 52 años),
- Densidad mamaria
- Ser portador conocido de los genes BRCA1 o BRCA2
¿Cuáles son los factores de riesgo iatrogénicos o ambientales?
Exposición a radiaciones ionizantes principalmente durante el desarrollo o crecimiento (in útero, en la adolescencia)
Tratamiento con radioterapia en tórax
¿Cuáles son los factores de riesgo relacionados con los estilos de vida?
Alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra
Dieta rica en grasas tanto animales como ácidos grasos trans
Obesidad, principalmente en la postmenopausia
Sedentarismo
Consumo de alcohol mayor a 15 g/día
Tabaquismo
Menciona los factores de riesgo relacionados con la historia reproductiva.
Nuligesta
Primer embarazo después de los 30 años de edad
Terapia hormonal en la peri o postmenopausia por más de cinco años
Son acciones para la detección del cáncer de mama
Examen clínico de las mamas cada año en mujeres mayores a los 25 años.
Realizar la exploración en presencia de un/a familiar, enfermera, auxiliar o asistente de consultorio.
Utilizar bata para cubrir las mamas cuando no se estén inspeccionando o palpando.
El examen clínico de las mamas debe incluir la identificación de los factores de riesgo en la historia clínica, para determinar la edad de inicio de la mastografía.
¿Cuáles son los signos clínicos para el cáncer de mama?
Nódulo sólido, irregular de consistencia dura, fino a planos profundos.
Cambios cutáneos evidentes: piel de naranja, retracción de la piel, lesión areolar que no cicatriza.
Zona de sistematización en el tejido glandular, focalizado a una sola mama y región.
Secreción serosanguinolenta.
Crecimiento ganglionar, axilar o supraclavicular
NOM-048-SSA2-2017
Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud sobre el crecimiento prostático benigno (hiperplasia de la próstata) y cáncer de próstata (tumor maligno de la próstata).
¿Qué es el Cáncer de Próstata (CaP)?
Se denomina al tejido que se caracteriza por crecimiento celular desordenado a nivel de las glándulas y del estroma prostático, con capacidad de producir metástasis.
¿Qué es el antígeno prostático específico (APE)?
Es una glucoproteína sintetizada en las células epiteliales de la próstata, cuya función es la *licuefacción del semen
eyaculado y permitir el medio adecuado para que los espermatozoides se movilicen libremente; su producción depende de la presencia de andrógenos y sus niveles en
sangre pueden modificarse en relación al volumen prostático.
*LICUEFACCIÓN: El esperma es eyaculado en estado líquido, pero inmediatamente después de la eyaculación el semen se vuelve una masa semisólida coagulada
Menciona las acciones de Promoción para el cáncer de próstata
Dar a conocer a la población, a través de material de promoción los signos y síntomas del crecimiento prostático benigno.
Sensibilizar a la población para asistir a consulta médica.
Fomentar acciones de detección del crecimiento prostático benigno
Tamizaje oportunista y diagnostico temprano de CaP en la población masculina de 45 años y más.
Impulsar acciones de capacitación para los profesionales de la salud del 1er. Nivel de atención, sobre la detección integral.
Proporcionar consejería y acompañamiento emocional.
¿Qué intervenciones comprende la detección oportuna para el Cáncer de próstata?
Cuestionario de síntomas prostáticos
Tacto rectal
Antígeno prostático específico cuantitativo
¿Cómo se clasifican los pacientes con síntomas del tracto urinario inferior en la valoración inicial de acuerdo al cuestionario de síntomas prostáticos?
Sintomatología leve: 1-7 puntos
Sintomatología moderada: 8-19 puntos
Sintomatología severa: 20-35 puntos
APE cuantitativo igual o mayor a 4 ng/ml
TR anormal con crecimiento, nodulaciones o incremento
en la consistencia.
¿Cuáles son los signos y síntomas asociados con el cáncer de próstata?
Disminución de la fuerza y calibre del chorro urinario
Nocturia, intermitencia, pujo miccional
Goteo terminal, sensación de vaciamiento incompleto,
titubeo pre miccional.
Comorbilidades como la diabetes mellitus o alteraciones
neurológicas
¿Qué enfermedades concomitantes se relacionan con el CaP?
Diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, hipercolesterolemia, enfermedad cardiovascular, procedimientos quirúrgicos previos, condiciones generales de salud, historia sexual y medicamentos utilizados.
¿Cuáles son las alternativas de tratamiento en el cáncer de próstata?
Prostatectomía radical.
Radioterapia
Hormonoterapia
CaP refractario a castración
NOM-008-SSA3-2010
Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.
Un IMC de 28.8, se considera como:
Sobrepeso
Enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo, la cual se determina cuando en las personas adultas existe un IMC igual o mayor a 30 kg/m² y en las personas adultas de estatura baja igual o mayor a 25 kg/m².
Obesidad
Formula para IMC
Kg/talla al cuadrado
Es un indicador antropométrico del estado de nutrición, que se obtiene para determinar peso bajo, normal, sobrepeso y obesidad
Índice de masa corporal (IMC)
Tratamiento integral, NOM-008
Incluye el tratamiento médico, nutricio, psicológico, régimen de actividad física y ejercicio; en su caso, quirúrgico, orientado a lograr un cambio en el estilo de vida y a disminuir o erradicar los riesgos para la salud, corregir las comorbilidades y mejorar la calidad de vida del paciente.
NOM-015-SSA2-2010
Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus.
Diabetes
Enfermedad sistémica, crónico-degenerativa, de carácter heterogéneo, con grados variables de predisposición hereditaria y con participación de diversos factores ambientales, y que se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en la producción o acción de la insulina, lo que afecta al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas.
Diabetes tipo 1
Al tipo de diabetes en la que existe destrucción de células beta del páncreas, generalmente con deficiencia absoluta de insulina.
Diabetes tipo 2
Al tipo de diabetes en la que se presenta resistencia a la insulina y en forma concomitante una deficiencia en su producción, puede ser absoluta o relativa.
Se considera como una glucosa alterada de ayuno, cuando las cifras son:
> a100 y <a 125mg/dl
NOM-030-SSA2-2017
Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control
de la hipertensión arterial sistémica.
Hipertensión Arterial Sistémica
Padecimiento multifactorial caracterizado por la elevación sostenida de la presión arterial sistólica, la presión arterial diastólica o ambos 140/90 milímetros de mercurio.
hipertensión arterial secundaria
Elevación sostenida de la Presión Arterial 140/90
milímetros de mercurio que se debe a una enfermedad subyacente, identificable y a menudo
corregible.
hipertensión arterial resistente,
Persistencia de cifras de la Presión Arterial 140/90 milímetros de mercurio, a pesar de buena adherencia al tratamiento antihipertensivo
Presión Arterial Óptima
120/80
Hipertensión Grado 1
PAS: 140 – 159
PAD: 90 – 99
Hipertensión Grado 2
PAS: 160 - 179
PAD: 100 – 109
Hipertensión Grado 3
PAS: 180
PAD: 110
Factores de riesgo de hipertensión arterial
Género masculino y femenino en la postmenopausia.
* Edad > 55 años en Hombres o >65 en Mujeres.
* Tabaquismo
* Dislipidemias.
* Población en riesgo de diabetes.
* Diabetes mellitus.
* Peso excesivo.
* Historia de enfermedad cardiovascular en familiar de primer grado.
NOM-037-SSA2-2012
Para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias.
Colesterol
Molécula esteroidea, formada por cuatro anillos
hidrocarbonados más una cadena alifática de ocho átomos de carbono en el C-17 y un OH en
el C-3 del anillo A. E
Colesterol HDL
Es la concentración de colesterol contenido en las
lipoproteínas de alta densidad.
Colesterol LDL
es la concentración de colesterol contenido en las lipoproteínas de baja densidad, transportan el colesterol a los tejidos, su elevación favorece la aparición de ateroesclerosis y por lo tanto de problemas cardiovasculares.
Dislipidemias
Alteración de la concentración normal de los lípidos en la sangre.
Factores de riesgo de dilipidemias
- Obesidad central.
- Resistencia a la insulina.
- Hiperglucemia.
- Dislipoproteinemia.
- Hipertensión.
Prevención de dilipidemias
mediante la recomendación de una alimentación correcta
y actividad física adecuada
NOM-031-SSA2-2014
Para la atención a la salud de la infancia.
IRAS
Ifecciones respiratorias agudas
Clasificación de IRAS
Sin neumonia
Con neumonia y dificultad respiratoria leve (polipnea o taquipnea)
Con neumonia y dificultad respiratoria grave (tiraje, cianosis y disociación toracoabdominal)
Signos de alarma de IRAS
Sin neumonia/con neumonia.
Polipnea o taquipnea
Tiraje, cianosis y disociación ytoracoabdominal los cuales ya son dificultades respiratorias graves.
Rinofaringitis
Faringitis congestiva
Otitis media aguda.
Sinusitis.
Laringitis
Bronquitis
Cáncer en menores de diez años de edad:
Leucemia
Linfoma
Cánceres cerebrales
Rabdomiosarcoma
Neuroblastoma
Nefroblastoma (tumor de Wilms)
Cáncer de tiroides
Cáncer de hueso
Tumores de célular germinales y gonadales.
Signos de alarma en canceres en menores de diez años de edad
Fiebre por más de una semana
Dolor oseo
Perdida del peso sin motivo
Sangrado de piel (hematomas, equimosis, petequias, epistaxis y gingivorragia
Cefalea con intensidad progresiva y que no cede con analgésicos
Cambios de conducta, humor, sueño y/o el rendimiento escolar anormal
NOM-039-SSA2-2014
Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual.
NOM-010-SSA2-2018
Para la prevención y el control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana.
Virus que debilita el sistema inmunitario y que, en última instancia, causa sida
VIH
Norma 031 Enfermedades diarreicas Signos de alarma
Sed intensa
Mucosas orales secas
Ojos hundidos
Llanto sin lagrimas
Escasa turgencia de la piel
Fontanela hundida en lactantes
Uresis disminuida o ausente
Signos de alarma por enfermedad diarreica
Sed intensa
Poca ingesta de liquidos y alimentos
Evacuaciones liquidas, numerosas y abundantes (mas de 3 por hora)
fiebre por mas de 3 días
Vómitos frecuentes
Sangre en evacuaciones
Diarrea
Alteración en el movimiento característico del intestino con un incremento en el contenido de agua, volumen o frecuencia de las evacuaciones