Nombres tecnicos de la ficha clinica Flashcards
revision por sistemas
Astenia
Paciente decaido, sin fuerza
Adinamia
Extrema debilidad musuclar, impide movimientos
CEG
Compromiso del estado general
Disnea
Dificultad respiratoria
Hemoptisis
Salida de sangre por la boca que proviene de la vía aérea
Tiene aire o burbujas
Sibilancias
Sonido agudo y silbante que se producen al respirar cuando las vias aereas estan estrechas
Soplos cardiacos
Susurros producidos por flujo de sangre acelerado y agitado del corazon
Dolor precordial
Contricción en el pecho
Ortopnea
Tipo de disnea, donde el paciente donde el paciente no puede respirar en decúbito supino, debe mantener una postura en sedestación
Disnea Paroxítica nocturna
Dificulta respiratoria mientras se esta acostado
Disfagia
Dificultad para tragar
Pirosis
Sensación de quemazón dolorosa detras del esternón que surge del estomago
Disentería
Diarrea de tipo bajo, con sangre, pus y moco, por inflamación del recto
Meteorismo
Molestia por peos en el intestino
Disuria
Dolor al orinar
Polaquiuria
Necesidad de orinar muchas veces, volúmenes normales o inferiores
Poliuria
Secreción y producción grande de orina
Nicturia
Despertarse a orinar muchas veces en la noche
Hematuria
Sangre con pipi
Coliuria
Presencia de pigmentos biliares en el pipi
Tenesmo vesical
Sensación persistente de querer hacer pipi una vez terminada la micción
Pujo vesical
Contracción involuntaria al hacer pipi
Latencia miccional
Necesidad de esperar antes de que se inicie el chorro de pipi una vez tomada la desición de orinar
Goteo terminal
Micción termina en forma de goteo no brusca
Opífora ocular
Lagrimeo excesivo
Fotopsia
Puntitos o destellos que vemos sin estímulos luminosos
Tinnitus
Sonido de timbre en uno o los dos oídos
Hipoacusia
Pérdida de audición
Coriza
Rinorrea acuosa
Rinorrea
Exceso de liquido fluye por la nariz
Anosmia
Pérdida del sentido del olfato
Piorrea
Flujo de pus en las encias
Xerosis
Sequedad de la piel, mucosa o conjuntiva
Queilitis angular
Inflamación de la comisura labial
Xerostomía
Sequedad de la boca
Halitosis
Mal olor en la boca
Odinofagia
Dolor al tragar
Galactorrea
Secreción de leche por el pezón
Dismenorrea
Dolor uterino en la menstruacion
Sinusorragia
Sangrado vaginal durante o después del acto sexual
Metrorragia
Sangrado vaginal no menstruacion
Prurito vaginal
Picazón en la vagina
Dispareunia
Dolor genital persistente o recurrente que ocurre antes, durante o después del sexo
Parestesia
Hormigeo o pinchazo en brazos, manos, pies o piernas
Paresia
Debilidad muscular parcial causada por una lesión en el sistema nervioso que afecta la capacidad del cerebro para enviar las señales adecuadas a los músculos
Diaforesis
Sudoración excesiva
Endomorfo
Persona ancha
Ectomorfo
Delgado
Mesomorfo
Musculoso atlético
Mialgia
Dolor muscular
Anorexia
Pérdida anormal del apetito
Anodinia
Ausencia de la sensibilidad del dolor
Cianosis
Coloración azul-violácea de la piel y mucosas por aumento de la hemoglobina reducida en sangre capilar
Costras
Lesión elemental secundaria
Producto de restos de exudado y sangre en la superficie de la piel post traumatismo de la piel
Edema
Acumulación de líquido seroalbuminoso en el tejido celular
Efélidas
Pecas
Epistaxis
Hemorragia de las fosas nasales
Epíforis
Lagrimeo excesivo de un ojo
Eritema
Enrojecimiento de la piel
En forma de manchas o difusa
Debido fenómenos vasculares
Desaparece momentáneamente o al ejercer presión
Escama
Lesión elemental secundaria
Laminilla formada por células epidérmicas que se desprenden espontáneamente de la piel
Escara
Lesión elemental secundaria
Placa de tejido necrosado que se presenta como una costra negra que alcanza planos profundos de la dermis
Esplenomegalia
Agrandamiento del bazo
Estenosis
Estrechez patológica de algún conducto del cuerpo
Estomatitis
Inflamación de la mucosa de la boca
Excoriaciones
Lesión elemental secundaria
Erosiones lineales derivadas del rascado de la piel
Gingivorragia
Sangrado proviniente de las encías
Hepatomegalia
Hígado de gran tamaño
Ictericia
Coloración amarilla de las escleras, piel y mucosas por la acumulación de bilirrubina en sangre
Inflamación
Alteración patológica en cualquier parte del cuerpo, caracterizado por trastornos de la circulación en sangre y frecuentemente por aumento de calor, enrojecimiento, dolor e hinchazón
Lipotimia
Tipo de síncope
Sensación de desvanecimiento, sin llegar a perder la conciencia
Síncope
Pérdida súbita y transitoria de conciencia con pérdida del tono muscular
Es de recuperación espontánea, completa y rápida
Mareo
Sensación subjetiva e inespecífica de inestabilidad
Vértigo
Percepción falsa de movimiento
Vértigo objetivo
El paciente siente que el entorno se mueve a su alrededor
Vértigo subjetivo
El paciente siente que gira en relación al entorno
Liquenificación
Lesión elemental secundaria
Engrosamiento de la piel, asociada habitualmente por roce frecuente o prurito
Erosión
Lesión elemental secundaria
Área abierta de la piel como resultado de la pérdida de toda o parte de la epidermis
Úlcera
Lésion elemental secundaria
Pérdida de sustancia que afecta la epidemris, dermis y en algunos casos la hipodermis
Fisura
Lesión elemental secundaria
Pequeños cortes em la piel o membranas mucosas
Atrofia
Lesión elemental secundaria
Adelgazamiento de la piel
Piel lisa, fina y brillante
Esclerosis
Lesión elemental secundaria
Acumulación de tejido fibroso en la piel
Uñas cóncavas
También llamada Coiloniquia
Síntoma de anemia por deficiencia de hierro o por hemocromatosis, problema hepático
Uñas convexas
O de vidrio de reloj
Resultados de cambios en el lecho ungueal por edema intersticial, espongiosis de la lámina ungueal y aumento de grosor
Onicocriptosis
Afección en la esquina o lateral de la uña del pie, la cual crece dentro del tejido
Diabéticos más propensos a padecerlo
Mácula
Lesión elemental primaria
Manchas lesiones por cambio de coloración en la piel
Son de menos de 1 cm
Mancha
Lesión elemental primaria
Cambios de coloración circunscrito en la piel
Es de más de 1 cm
Pápula
Lesión elemental primaria
Sólida, elevada y con borde definido
Es de menos de 1 cm
Placa
Lesión elemental primaria
Lesiones papulosas elevadas
Duras y rugosas
Mayor a 1 cm
Nódulo
Lesión elemental primaria
Masa sólida anormal profunda
Generalmente en órganos y tejidos
Mal delimitados
Tumor
Lesión elemental primaria
Neofromación
Masa de tejido anormal
Puede invadir otros tejidos u órganos
Roncha o Pseudopápula
Lesión elemental primaria
Consistencia blanda y naturaleza efímera
Típicas de las reacciones alérgicas
Al comprimirse desaparecen
Vegetación
Lesión elemental primaria
Excrecencia irregular, sin tallo o pedículo, filiforme y verrucosa
Comedón
Lesión elemental primaria
Taponamiento y dilatación de las glándulas sebáceas
Pústula
Lesión elemental primaria
Lesión sobreelevada de contenido purulento
Vesícula
Lesión sobreelevada de contenido líquido, seroso o hemorrágico
Es de menos de 1 cm
Ampolla o Bula Flictena
Lesión elemental primaria
Lesión soobrelevada de contenido líquido, seroso o hemorrágicos
De más de 1 cm
Lívedo Reticularis
Aspecto marmóreo, violáceo y reticulado de la piel debido a la mala irrigación cutánea
Otalgia
Dolor de oídos
Petequias
Extravación puntiforme en la piel
Púrpura
Trastorno hemorrágico que se caracteriza por la presencia de hemorragias en los tejidos, especialmente bajo la piel o las membranas mucosas, y que produce equimosis o petequias.
Equimosis
Moretón pequeño causado por la fuga de sangre de los vasos sanguíneos rotos en los tejidos de la piel o las membranas mucosas.
Hematoma
Es un área de decoloración de la piel que se presenta cuando se rompen pequeños vasos sanguíneos, lo que provoca que su contenido se filtre dentro del tejido blando que se encuentra por debajo de la piel. Se ve hinchado y tiene evolución
Polidipsia
Sed excesiva
Polifagia
Aumento anormal del apetito
Sialorrea
Salivación abundante
Broncorrea
Eliminación de gran cantidad de expectoración
Rinitis
Inflamación de la mucosa de las fosas nasales
Neumotórax
Entrada de aire en la cavidad pleural por perforación de la pleura.
Hematemesis
Vómito con sangre, de color rojo o más oscuro
Producto de una hemorragia digestiva alta
Enuresis
Orinarse de noche
Normal hasta los 3 años
Fecaluria
Deposiciones en la orina
Coluria
Orina más oscura de lo normal, color coca cola
Proteinuria
Excreción mayor a 150 gr/día, orina espumosa
Orina turbia
pus, cristales de urato y fosfato
Rectorragia
Eliminación por vía rectal de sangre roja brillante o oscuro, proviene del recto
Melena
Deposiciones de color negro, brillante y especial fetidez
Debido a una hemorragia digestiva alta
Constipación
Dificultad o la escasa frecuencia en las deposiciones, acompañado por esfuerzo durante la defecación o sensación de evacuación incompleta
Diarrea
Evacuación de deposiciones de consistencia disminuida o contenido líquido aumentado u en la mayoría de los casos, frecuencia mayor de lo normal
Esteatorrea
Diarrea de tipo alto, voluminosa, pastosa, grasosas, brillante y flota en el agua, tiene un gran contenido de grasa
Lientería
Diarrea de tipo alto, presencia de restos de comida, tránsito acelerado
Pseudodiarrea
Evacuación repetida de líquido fecaloídeo en pequeñas cantidades debido a la inflamación del recto por masa fecal retenida dura en la ampolla rectal
Náuseas
Sensación desagradable de repulsión por los alimentos y deseo inminente de vomitar.
Emesis
Vómito
Expulsión forzada de contenido gástrico por la boca, habitualmente precedido de náuseas y arcada
Regurgitación
Devolución espontánea de contenido gástrico (escaso), no acompañado de náuseas ni arcadas y que, además, se vuelve a deglutir
Rumiación
Regurgitación de alimentos desde el estómago a la boca, se mastica y se vuelve a deglutir. Sin náuseas ni arcadas que lo precede
Vómito explosivo
Vómito brusco, fácil y explosivo, no precedido de náuseas y arcadas, ni hay relación con las comidas. Hipertensión Endocraneana
Ictericia Rabínica
De color más rosado
Es cuando está comenzando el trastorno hepático
Palidez
Pérdida de coloración natural de la piel o de las mucosas,tomando así, un tono blanquecino.
Rubicundez
Coloración rojiza de la piel, en mucosas se suele denominar como enrojecimiento.
Puede deberse a: piel fina, vasodilatación periférica, aumento de la hemoglobina sanguínea.
Ictericia Remitente
De color más verdoso
Típico de la enfermedad biliar
Ictericia Melaínica
De color más café
Suele asociarse a las últimas o etapas terminales de la enfermedad hepática
Ictericia Flavínica
De color más amarillenta
Acolia
Heces de color amarillo o ocre debido a la ausencia o disminución del contenido de pigmento biliar
Ascitis
Acumulación anormal de líquido libre en la cavidad peritoneal
Colecistitis
Inflamación de la vesícula biliar
Hematemesis
Vómito con sangre
Exoftalmo
Protrusión del globo ocular
Menorragia
Sangrado menstrual excesivo
Dismenorrea
Dolor en el período menstrual
Agina Pectoris
Tipo de dolor de pecho ocasionado por una disminución de la irrigación sanguínea al corazón.
Dolor
Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión real, potencial o descrita en términos de dicha lesión
Consecuencias de las hemorragias digestivas altas
Melena
Hematemesis
Principales causas de las hemorragias digestivas altas
Úlcera gástrica o duodenal
Várices gastroesofágicas
Gastritis erosiva
Consecuencias de las hemorragias digestivas bajas
Rectorragia o Hematoquecia
Rectorragia
Eliminación por vía rectal de sangre
Producto de una hemorragia digestiva baja
Causas cardíacas de las palpitaciones
Valvulopatías
Arritmias
Cardiopatías congénitas y coronarias
Causas sistémicas de las palpitaciones
Fiebre
Anemia
Embarazo
Hipoxia
Hipertiroidismo
Causas fisiológicas de las palpitaciones
Emociones
Esfuerzo
Ejercicio
Causas psicológicas de las palpitaciones
Trastorno de ansiedad
Depresión
Psicosomático
Causas exógenas de las palpitaciones
Efectos adversos por medicamentos
Drogas
Sustancias excitantes
Causas de la tos aguda
Resfriado común
Sinusitis aguda
Crisis asma
Exacerbación EPOC
NAC
TEP
Causas de la tos crónica
Asma
Tabaco
Goteo nasal posterior
Reflujo gastroesofágico
EPOC
Psicógena
Causas cardíacas de dolor de pecho
Enfermedad arterial coronaria
Enfermedad valvula aórtica
Hipertensión pulmonar
Prolapso valvular mitral
Estenosis subaórtica hipertófica ideopática
Pericarditis
Causas pulmonares de dolor de pecho
Neumonía
Neumotórax
Embolismo pulmonar
Pleuritis