NOM-041-SSA2-2011 Flashcards
Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.
NOM-041-SSA2-2011
Cáncer de mama.
Carcinoma in situ de la mama
Al tumor maligno confinado al epitelio que recubre un conducto o un lobulillo sin rebasar la membrana basal.
Caso probable de cáncer de mama
A la mujer u hombre que presente síntomas clínicos sugestivos a la exploración clínica de la mama, ultrasonido sospechoso o mastografía
Las actividades de detección del cáncer de mama, consisten en tres tipos de intervención específica que van dirigidos a la población femenina de acuerdo con su grupo de edad o vulnerabilidad y son:
Autoexploración, para el diagnóstico temprano
Examen clínico, para el diagnóstico temprano
Mastografía, para la identificación en fase preclínica
Factores de riesgo de desarrollo del cáncer de mama se distinguen en cuatro grandes grupos:
1) biológicos
2) iatrogénicos o ambientales
3) de historia reproductiva
4) de estilos de vida.
Factores de riesgo biológicos:
Sexo femenino
Envejecimiento, a mayor edad mayor riesgo
Historia personal o familiar de cáncer de mama en madre, hijas o hermanas.
Antecedentes de hallazgos de hiperplasia ductal atípica, imagen radial o estrellada, así como carcinoma lobulillar in situ por biopsia.
Vida menstrual de más de 40 años (menarca antes de los 12 años y menopausia después de los 52 años),
Densidad mamaria
Ser portador conocido de los genes BRCA1 o BRCA2
Factores de riesgo Iatrogénicos o ambientales
Exposición a radiaciones ionizantes principalmente durante el desarrollo o crecimiento (in útero, en la adolescencia)
Tratamiento con radioterapia en tórax
Factores de riesgo relacionados con la historia reproductiva:
Nuligesta
Primer embarazo a término después de los 30 años de edad.
Terapia hormonal en la peri o postmenopausia por más de cinco años.
Factores de riesgo relacionados con estilos de vida, estos son modificables y pueden disminuir el riesgo
Alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra.
Dieta rica en grasas tanto animales como ácidos grasos trans.
Obesidad, principalmente en la postmenopausia.
Sedentarismo.
Consumo de alcohol mayor a 15 g/día.
Tabaquismo
Promoción y educación para la salud en materia alimentaria.
Dieta rica en frutas y verduras y baja en grasas animales. Del consumo total de energía sólo el 20% debe corresponder a grasas y menos del 10% debe ser de origen animal.
30 a 60 minutos de actividad física todos los días de la semana
Consumo de ácido fólico.
Autoexploración
Se debe recomendar a partir de los 20 años
Signos clínicos compatibles con cáncer de mama:
Nódulo sólido, irregular de consistencia dura, fijo a planos profundos
Cambios cutáneos evidentes (piel de naranja, retracción de la piel, lesión areolar que no cicatriza a pesar de tratamiento)
Zona de sistematización en el tejido glandular, focalizado a una sola mama y región
Secreción serosanguinolenta
Crecimiento ganglionar axilar o supraclavicular
Tratamiento
Cirugía.
Radioterapia.
Quimioterapia.
Hormonoterapia.
Biológico