Nivel Fónico y Morfosintáctico Flashcards
ALITERACIÓN
“y déjame muriendo
un no sé qué que queda balbuciendo” (San Juan de la Cruz)
Definición: Repetición de sonidos con frecuencia superior a la normal.
Finalidad: Producir diversas sensaciones: oscuridad, claridad, levedad, duda, ritmo…
ONOMATOPEYA
“El ruido con que rueda la ronca tempestad” (Zorrilla)
“uco, uco, uco
abejaruco” (G. Lorca)
Definición: Imitación de sonidos reales y ruidos: (tic-tac, aullidos, roncar, quiquiriquí, guau, guau…)
Finalidad: Efecto de presencia y proximidad. Afectividad e inmediatez.
PARANOMASIA
“Vendado que me has vendido” (Quevedo)
Definición: Palabras de sonido semejante, pero diferente significado.
Finalidad: Diferenciar y contrastar palabras.
PALINDROMÍA
“Dábale arroz a la zorra el abad” (Anónimo)
Definición: Lectura idéntica de derecha a izquierda y de izquierda a derecha.
Finalidad: Juego de ingenio
ANAGRAMA
“Gabriel Padecopeo” (Lope de Vega)
Definición: Cambio en el orden de las letras de una palabra, de forma que resulte otra con significado diferente.
Finalidad: Juego de ingenio que sirve para ocultar mensajes
ANADIPLOSIS y CONCATENACIÓN
“tan solo, que aun de vos me guardo en esto.
En esto estoy y estaré siempre puesto “
(Garcilaso de la Vega)
Y así como suele decirse el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo; daba el arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el ventero a la moza. (Miguel de Cervantes)
Definición: Repetición de una palabra al final de un verso o frase, y al comienzo del siguiente… En caso de que se continúe con la anadiplosis es concatenación
Finalidad: Encadenar palabras e ideas. Dar sensación de unión y continuidad.
EPÍTETO
“tan solo, que aun de vos me guardo en esto.
En esto estoy y estaré siempre puesto “
(Garcilaso de la Vega)
Y así como suele decirse el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo; daba el arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el ventero a la moza. (Miguel de Cervantes)
Definición: Repetición de una palabra al final de un verso o frase, y al comienzo del siguiente… En caso de que se continúe con la anadiplosis es concatenación
Finalidad: Encadenar palabras e ideas. Dar sensación de unión y continuidad.
SINONIMIA
“Pues vil, infame, traidor (Calderón)
Definición: Acumulación de sinónimos.
Finalidad: Reiterar un concepto.
ASÍNDETON
“Acude, corre, vuela
traspasa la alta sierra, ocupa el llano” (fray Luis de León)
Definición: Supresión de conjunciones entre palabras.
Finalidad: Mayor agilidad y dinamismo. Rapidez, viveza.
BIMEMBRACIÓN
“Gimiendo tristes y volando graves” (gerundio + adjetivo // gerundio + adjetivo)
Definición: División de un verso o frase en dos miembros equivalentes
Finalidad: Armonía, sonoridad.
ELIPSIS O ZEUGMA
“Casa en venta” (está)
“Su tono era grave y su aspecto pesimista” (era)
Definición: Supresión de elementos de la frase, sin alterar la comprensión. Estos elementos se sobreentienden,
Finalidad: Energía, concentración, poder sugestivo.
ANÁFORA y EPÍFORA
¡qué enemigo de enemigos!
¡qué maestro d’esforçados
(Jorge Manrique)
De padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones…
(Miguel de Cervantes)
Definición: Repetición de una palabra al comienzo de varios versos. Si se da al final del verso, se llama epífora.
Finalidad: Destacar la idea de la palabra repetida y aportar vitalidad y fuerza.
POLISÍNDETON
“Por él y con él y en él y sin él camina el mundo”.
Definición: Repetición de una misma conjuncón, no necesaria estrictamente
Finalidad: Solemnidad y lentitud
QUIASMO O RETRUÉCANO
“Cuando pitos, flautas; cuando flautas, pitos”
Definición: Inversión en el orden de un enunciado.
Finalidad: Juego de ingenio. Paralelismo
CORRELACIÓN
“Ni más rubio el oro que de oriente vino,
ni más puro, lascivo y regalado
[…]
que frente, cejas, ojos y cabellos” Lope de Vega)
Definición: Varios elementos se corresponden, miembro a miembro, con otros; formándose una fórmula así: A1, B1, C1, D1
Finalidad: Valor estético e ingenioso.