Neurociencias 2 Flashcards
Conceptos de Atención
- Atención: Proceso supramodal en estado de vigilia/alerta. (modalidad visual se puede replicar a modalidades sensoriales).
- Desatención: proceso transitorio de vigilia a sueño, incidental. Persona somnolienta. No hay atención.
- No atención: Procesos implicitos, suspension de procesos de selección.
William James
Experencia –> lo que decido atender. Hay un proceso de elección, toma posesión, focalizacion y concentracion de la consciencia.
Conceptos: Selección, capacidad limitada, proceso limitante de la cognición (conciencia) y distinción externa interna.
Atención encubierta
No necesariamente miramos pero tiene nuestra atención.
Teoria Helmhollz
Teoria del “Qué” atendemos y “Donde” atendemos. Atención direccionada a un espacio/cosa. Esta puede operar de manera objetual o espacial.
Fenómeno Cocktail party
Capacidad de poner atencion a estimulos significativos (captan atencion).
Temporalidad de selección
Temprana: Selección de estímulo en base procesamiento sensorial (caract. fisicas: luminosidad, color, intensidad, etc)
Tardía: Selección de estímulo en base de significado y pertenecia del estimulo. Hay categorización previa y procesamiento semántico (info guardada).
Dimensiones de la atención
Atención…
- Focalizada
- Sostenida
- Selectiva
- Alternante
- Dividida
- Alerta
Modelos funcionales de atención
a) Modelo de filtro: Estructura filtra lo atendido.
- Modelo rigido/cuello de botella: Lo no atendido no deja huella. Como si no existiera.
- Filtro atenuado: Filtro inicial, se atenuan los otros estimulos. Puede haber sesgo. Priming
- Modelo de selección tardia: Todos los estiulos se procesan en paralelo y luego se accede al significado. Luego filtro.
b) Modelo de recursos
- Unitarios: Atención como recurso, como cierta catidad de atención y esta se distribuye segun lo que se haga, depende de necesidades previas.
- Multiples: Recursos no son iguales. Ej: No es lo mismo hacer 2 tareas del mismo area (visual) que 2 de distintos (visual y motriz).
Bases neuronales de la atención
- Evidencia de lesiones
- Actividad electrica
- Neuroimagenes
Evidencia de lesiones (atención)
Negligencia unilateral
- Surco intraparietal de hemisferio derecho:
- Perdida capacidad de atención espacial. Tambien puede afecta atención a objetos.
- Perdida de atencion de las cosas en el universo izquierdo
Estudios desde neuroimagenes (atención)
FMRI: Se observan areas del encefalo que estan metabolicamente activas, relacion con tareas cognitivas particulares y conexiones entre ellas. Excitación/inhibición, ambas consumiendo energia.
- Michael Posner: Observo que hay actividad neural relacionada al control de atención. Describió modelo neural de 3 redes de atención.
Modelo de Posner & Petersen
1) Red de alerta (Arousal): Aspectos intensivos (vigilancia, alerta y atención sostenida). Componentes tonico (atencion sost) y fasico (cambio rapido)
- Sistema reticular activador ascendente (red neuronal): regulación estado de vigilia y atención.
2) Red posterior: Orientación visual y atención focalizada:
- Cortez parietal posterior (desenganche de atencion obj/esp)
- Campo ocular frontal (desplazamiento).
- Colículo superior (mov. de atención en espacio visual)
- Núcleo pulinar del tálamo (enfoque de atención)
3) Red anterior: Selectividad atencional y control accion (iniciacion/inhibición de respuesta)
- Corteza cingulada anterior (detección errores monitoreo de la conducta).
- Cortezas prefrontales (selectividad atencional, procesos inhibitorios)
Atención voluntaria y refleja
AV: Sistema dorsal (gente TDAH no se activa esta zona).
AR: Sistema ventral (solo hemisferio derecho, si se lesiona hay heminegligencia).
Evidencia electrofisiológica
- Registro profundo en animales: Estimulo atendido genera mayor frecuencia de descarga de neuronas V4 Mayor aplitud de actividad electrica, más atencion y viceversa.
- Modulación atencional de potencial evocado (ERP): Mayor atención, mayor amplitud.
- Modulacion atencional de actividad banda alpha: Si presto atencion a un lado, aumenta inhibición en el otro lado. Alpha es un marcados inhibitorio en la corteza, se relaciona con lo que NO presto atencion. Ej: Si se desplaza atención al interior, se inhibe entrada auditiva.
Modelo memoria modal
- Estimulo sensorial
- Memoria sensorial
- Memoria de corto plazo
- Memoria de largo plazo*
Modelo memoria de trabajo
Se constituye por:
- Lazo fonologico: Repetición información auditiva
- Cuadernillo visoespacial: guardo mapas espaciales para orientarme.
Hay una coordinación de esto en el control ejecutivo central, para luego entrar a la memoria a largo plazo (se puede mezclar con info previa).
Memoria (Tulving)
- Memoria explicita y declarativa (pudo dar cuenta de ella)
- Memoria implicita (no estoy consciente de ella)
Memoria explicita y declarativa
- Memoria episódia: Experiencias personales en tiempo y lugar det.
- Memoria semántica: Conocimiento de objetos/conceptos, significado de lenguaje.
Memoria implicita (no declarativa)
- Memoria procedural: Habilidades motoras y cognitivas. Uso esta memoria pero no tengo consciencia de que la uso.
- Aprendizaje no asociativo: Habituación o sensibilizacion a una respuesta, estimulo constante que modifica respuesta. Ej: habituación de un sonido.
- Condicionamiento clásico: Respuesta condicionada entre 2 estimulos.
- Sistema de representación perceptual: Priming perceptual (se ponen estimulos no necesariamentes explicitos, pero de manera inconsciente se responde a un estimulo explicito) Se modula una respuesta.
Redes de memoria de trabajo
Vía del dónde: Dorsal, patietal a frontal (relación espacial)
Vía del qué: V1 hasta inferior temporal cortex. Via ventral (relación conceptual)
Sistema de lobulo temporal medial y hipocampo
- Formación memoria episodica (si se daña, no se forma) –> corteza endorrinal. En este punto empieza la muerte celular, como el alzhaimer.
Paciente HM (epilepsia)
Le realizaron una lobotomia temporal de mitades anteriores.
- No pudo formar memoria episodica (despertaba todos los dias en el dia de la operación).
- Problemas para relacionarse
- 30 crisis al dia
- Sufria de amnesia anterograda profunda/severa.
- No hubo cambios en personalidad/motivación.
- CI sobre normal
- Sin problemas en el lenguaje
Amnesia anterograda (Clive Wearing)
- Olvidaba todo a los 30 segundos.
- No puede formar nuevas memorias.
Sistema de lobulo temporal medial (2 memorias)
- Recuerdo (recollection): Depende del hipocampo. Hay codificación y recuperación de memorias episódicas.
- Reconocimiento (recognition): Depende de corteza perirrinal. Hay reocnocimiento basado en familiaridad (semantico). Recuerdo se obtiene por reconocimiento.
Memorias verdaderas
+ act de sist. de lóbulo temporal medial
+ act de áreas sensoriales
Memorias falsas
+ act region frontal y parietal (red evocacion/recuperacion)
+ acti areas de control cognitivo top-down
Potenciación de largo plazo (LTP)
En hipocampo, si estimulo celula, según forma que sea estimlada, va a haber una mayor respuesta en evento que sigue, esto se guarda en el largo tiempo.
Sueño y consolidación de memoria
Patron de actividad en el hipocampo, “encofing”, permite consolidación de memoria en corteza (independencia del hipocampo)
Control esforzado/cognitivo
Efecto sobre la conducta (funciones ejecutivas: actividades mentales complejas necesarias para planificar, organizar, revisar, evaluar, etc)
Funciones ejecutivas
- Coordinación info sensorial y programas motores
- Toma de iniciativa
- Consecuión/planificación de metas
- Atención dirigida y voluntaria
- Memoria de trabajo
- Acceso a sistemas de memoria (referencial y contextual):
- Inhibicion/retardo de respuesas
- Flexibilidad de respuesta
- Regulación de conducta
- Adecuación sociales
Corteza prefrontal (cubre lobulos frontales)
- Orbitofrontal (“piso”)
- Dorsolateral (cara externa)
- Ventromedial (medio dentro)
- Cingulado anterior
Evidencia lesion corteza prefrontal dorsolateral (DLPC)
- Rango normal de CI, motor y perceptual.
- Perseverantes (no incorporan info de error)
- Distraidos/impulsivos (no intengran info afectiva que altera conducta, ej: molestia de algo).
- Indecisos (decisiones/planeacion)
- No pueden seguir reglas ni entienden consecuencias de sus actos.
¿Cómo se manifiestan los cambios cerebrales (post adolecencia) a nivel conductual?
- Incremento en habilidad de suprimir una acción inadecuada (control de impulsos)
- Diferencias individuales
- Influencia del contexto
Control de impulsos
Estriatum ventral (ganglios basales): Estrucutra subcorticales que informan a corteza prefrontal. Importante para control de impulsos y en la motivacion de adolescentes.
Sistema dopaminergico
Central para motivación y esta info.
Origen en tegmento ventral, neuronas dopaminergicas se desarrollan en 3 vias:
- Via meso limibica (amigdala, hipocampo, nucleo acc, etc): Señalización del placer.
- VIa meso cortical (neuronas llegan a corteza prefrontal): Supresión de emocionalidad. Placer y displacer.
- Vía nigroestriatal (sustancia negra de mesencefalo): cControl motor.
Estructuras del cerebro social
a) Corteza prefronal dorsolateral: Funcion ejecutiva y control emocional
b) Corteza cingulada anterior: Sistema monitoreo y error, info se integra en corteza prefontral ventro medial (expectativa de recompensa)
c) Corteza orbito frontales: Relacion con proceso complejo como mentalización, valoracion/ausencia de recompensans, etc.
d) Corteza parietal posterior
e) Amigdala (en lobulo temp): Integración info emocional, llevada a corteza prefrontal ventromedial y corteza orbitofrontal.
f) Hipotalamo: integracion sistema endocrino
g) Sistema de recomepnsas (dopaminergico): Nucleo acc, conformado por neuronas dopaminergicas que anticipan recompensa/gratificacion.
h) Estriado ventral: Cuerpo estriado. Control motricidad, aprendizaje de procedimientos, relacion info emocional (afecta lo motor)
i) Insula
Circuito de papez
Circuito de procesamiento de informacion afectva.
Compuesto por hipocampo, conectado con hipotalamo, nucleo anterior del talado que proyecta hacia la corteza cingulada.
Circuito corteza prefrontal ventromedial
Su actividad se concta con la de la amigdala y el estriatro ventral, esta entrada tiene efecto inhibitorio de la corteza ventro medial (se inhiben entre si) A la vez esta corteza tiene efecto exctiatiorio de ambos. La inhibicion entre la amigdala y estriado cruzada establece balance.