Neuroanato II Flashcards
Las 3 etapas del movimiento voluntario, y donde ocurren
- Representación cortical: Corteza asociativa frontal
- Elaboración de corteza motora: Corteza motora
- Ejecución del movimiento: De la corteza motora primaria y baja hacia la médula
Principales características de los movimientos voluntarios
- Destinados a realizar un objetivo concreto
- Requieren planificación motora
Principales características de los movimientos involuntarios
- Adaptación a cambios vestibulares y gravitacionales
- Controla tono muscular y reflejos profundos
- Se relacionan con los núcleos profundos del tronco encefálico
Ubicación de la corteza motora primaria, hacia donde se dirigen sus prolongaciones y que inervan
Giro precentral, sus neuronas se dirigen hacia el tronco encefálico (nervios cervicales) o hacia la médula espinal, controlando los movimientos faciales o de extremidades respectivamente
Características de la corteza premotora
Se relaciona con los movimientos axiales y la preparación de la postura
Función de la corteza motora suplementaria
Preparación del plan de accion en el movimiento voluntario
Donde se encuentra la fracción sensitiva de la corteza
En el giro post-central
Función de la corteza de asociación parietal
Jerarquizar la información sensitiva (percepción)
Organización del homúnculo motor, de lateral a medial (a grandes rasgos)
Abdomen, lengua, rostro, extremidad superior, cabeza, extremidad inferior, genitales
Organización del homunculo sensitivo, de medial a lateral (a grandes rasgos)
Equivalente al motor
Importancia clínica de la organización somatotópica
Debido a los accidentes vasculares, que pueden ser ubicados en el encéfalo según la parte del cuerpo afectada
Características de la 1ra motoneurona
- Localización cortical
- Los axones forman tractos descendentes
- Sinapsis en tronco cerebral (pares craneanos) o en médula espinal (extremidades)
Características de la 2da motoneurona
- En tronco encefálico (pares craneanos) o en médula espinal
- Axones dan origen a nervios craneanos y espinales
- Sinapsis en músculos
Principales funciones de la médula espinal
- Transmite aferencia y eferencias
- Proporciona inervación autónoma para las vísceras
Origen y derivados de las placas dorsal y ventral
Origen: separación del conducto neuronar, por el surco limitante
Derivados:
-Dorsal: placa alar -> Neuronas sensitivas del asta posterior
-Ventral: placa basal -> Neuronas motoras
Morfología general de la médula espinal
- Se encuentra en el conducto vertebral
- Cilindrica de 1 cm de diámetro
- 40 a 42 cm de largo
- 35 gramos aprox
Término de la médula espinal
Disco entre L1 y L2, con el cono medular, que en su vértice se continúa con el filum terminal, anclándose en el coccix
Ensanchamientos de la médula espinal
Nivel braquial: C3 a T1, inveración de miembro superior a travez del plexo braquial
Nivel lumbosacro: L1 y S3, inervación de miembro inferior a travez del plexo lumbosacro
Por donde entran las raíces a los segmentos medulares?
Dorsales: surco posterolateral
Anteriores: surco anterolateral
Columnas de la médula espinal?
Dorsal: entre surcos posterior y posterolateral
Lateral: entre surcos anterolateral y posterolateral
Anterior: entre fisura media y surco anterolateral
Contenido de la sustancia gris en la médula espinal
En astas posteriores, se encuentran cuerpos neuronales, dendritas y contactos sinápticos
Contenido de la sustancia blanca en la médula espinal
Fibras ascendentes y descendentes ordenadas en columnas
Organización de la sustancia blanca en la médula espinal
- Asta posterior: fibras sensitivas
- Zona intermedia: interneuronas (a nivel torácico neuronas simpáticas preganglionares)
- Asta anterior: fibras motoras
Distribución de componentes anatómicos en el segmento cervical de la médula espinal
- Columnas posteriores y sustancia blanca muy gruesa (concentración de vías aferentes y eferentes)
- Asta anterior mas gruesa (nacimiento de neuronas hacia el plexo braquial)
Distribución de componentes anatómicos en el segmento torácico de la médula espinal
- Sustancia gris menor en relación al segmento cervical
- Presencia de un tracto lateral por donde salen neuronas simpáticas
- Sustancia blanca a niveles intermedios
Distribución de componentes anatómicos en el segmento lumbar de la médula espinal
- Poca sustancia gris (solo la que va hacia las piernas)
- Sustancia blanca que ya ha entrado desde las piernas
Tipos de clasificación de la sustancia gris en la médula espinal
- Nuclear: basada en grupos celulares organizados en núcleos con importancias funcionales
- Laminar: Describe la citoarquitectura, y es útil para describir los orígenes de las fibras nerviosas
Organización de los nervios espinales
- Raíz posterior: transporta información sensitiva desde la periferia. Los cuerpos celulares estan en el ganglio espinal
- Raíz anterior: lleva información motora desde el SNC. Los cuerpos celulares estan en la sustancia gris
Que es un dermatoma?
Parte de la superficie del cuerpo que es inervada sensitivamente por un nervio espinal en particular (ejemplo deltoides -> nervio C5)
Importancia de la arteria de Adamkiewicz
Es una vena radicular, que en caso de dañarse puede causar paraplejia al paciente.
Origen de las arterias vertebrales, y que forman
Nacen de la subclavia, y formarán la arteria basilar mas hacia cefálico
Derivados de la arteria basilar que irrigan médula espinal
Una arteria espinal anterior (irriga 2/3 anteriores de la médula) y 2 espinales posteriores (el 1/3 posterior)
Qué irrigan las arterias radiculares
Irrigan desde el nivel torácico hacia abajo a la médula espinal
(De las 31 que nacen con cada nervio espinal, solo entre 6 o 10 irrigan médula, el resto sube a las meninges).
Drenaje venoso de médula espinal
Venas espinales anteriores y posteriores drenan a los plexos venosos cerebrales internos en el espacio epidural.
Partes del tronco encefálico
- Mesenséfalo
- Protuberancia o puente
- Bulbo raquideo o médula oblonga
Ubicación del tronco encefálico y contenidos que lo acompañan
Fosa posterior (bajo tentorio del cerebelo), está acompañado por el cerebelo y el 4 ventrículo
Funciones del tronco encefálico
- Via de pasos de tractos que comunican encéfalo con médula
- Ubicación de los nervios craneales
- Ubicaciones de centros de control de reflejos respiratorios, cardiovasculares y de conciencia
Ubicación e importancia del núcleo de Edinger Westphal
En mesenséfalo (corresponde al III par), tienen actividad parasimpática que produce miosis (un daño produce lo contrario)
Reparos de la cara anterior del mesencéfalo
- Crus cerebro (2 pilares)
- Sustancia perforada posterior
- Cisterna interpeduncular (espacio con LCR)
- Desde la cisterna, surge el III par craneano
Como se numera el origen aparente de los nervios craneanos
Desde arriba hacia abajo, de medial a lateral
Reparos de la cara posterior del mesencéfalo
- Placa cuadrigémina con sus respectivos colículos: 2 superiores por núcleos de reflejos oculares y 2 inferiores por núcleos de procesamiento de la noción auditiva
- IV par craneanom que emerge debajo de la placa y es el único que surge por posterior
Reparos de la cara anterior del puente
- Fibras transversas, y a medial de estas el surco de la arteria basilar
- Emerge el V par
- Emergen VI VII VIII pares, (entre puente y bulbo)
Reparo anatómico de la cara lateral del puente
Pedúnculos cerebelosos, que son una continuación del puente
Reparos de la cara posterior del puente
Se encuentra el cerebelo y el 4 ventrículo, ademas:
- En el ventrículo se encuentra el surco mediano
- Colículo facial, a lateral del surco mediano, que se curva alrededor del VI par
- Surco limitans, el más distal
Reparos de la cara anterior del bulbo
- Surco mediano, y a cada lado de éste las pirámides
- Las olivas, separadas de las pirámides por un surco
- En este surco surge el par XII, y posterior a las olivas, los nervios IX X y XI, además de los pedúnculos cerebelosos inferiores
Reparos de la cara posterior del bulbo
- El 4 ventrículo
- Los tubérculos gracilis (medial) y cuneatus (lateral), ambos separados por el surco mediano. Son núcleos de tractos ascendentes de propiocepción, tacto grueso y vibración
Partes del mesencéfalo
Crus Cerebri, Tegmentum (separado de las crus cerebri por la sustancia nigra) y Tectum.
Nombre del canal que une el III y IV ventrículo
Acueducto de Silvio
Función y ubicación del fascículo longitudinal medial
Contiguo al los nucleos del III par, coordinan los movimientos del ojo a través del III y IV par
Ubicación del núcleo troclear
Mesencéfalo mas a caudal y posterior
Importancia y ubicación de los canales de Magendie y Luschka
Por estos sale el LCR hacia la convexidad, desde el 4 ventrículo
En que nivel del tronco encefálico se comparten núcleos entre nervios craneales
En el bulbo
Disposición general de los núcleos en el bulbo
Sensitivos: A posterior y lateral
Motores: A anterior y medial
Componentes del troco encefálico
Mesencéfalo
Protuberancia
Bulbo raquideo
Contenido de la fosa posterior
Cerebelo
Cuarto Ventrículo
Tronco encefálico
Funciones del tronco encefálico
- Via de paso de tractos que comunican encéfalo con médula
- Ubicación de los núcleos de los pares craneanos del III al XII
- Ubicación de centros con control de reflejos respiratorios, cardiovasculares y de la conciencia
Reparos externos de la cara anterior del Mesencéfalo
Crus cerebro
Sustancia perforada posterior
Cisterna interpeduncular
III par craneano, que emerge de la cisterna interpeduncular
Particularidad respecto al lugar de donde emerge el IV par craneano
Es el único que emerge por posterior
Reparos externos de la cara anterior del Mesencéfalo
-Placa cuadrigémina, compuesta por:
2 colículos superiores (nucleos de reflejos oculares)
2 colículos inferiores (procesamiento de noción auditiva)
-IV par craneano, debajo de la placa
Reparos externos de la cara anterior de la Protuberancia
Fibras transversas
Surco de la arteria basilar
Emergencia del V par, en 2 ramas, una sensitiva y una motora
Emergencia de medial a lateral del VI, VII y VIII pares craneanos, en el límite con el bulbo
Reparos externos de la cara lateral de la Protuberancia
Los pedúnculos cerebelosos medios (continuación de la protuberancia)
Reparos externos de la cara posterior de la Protuberancia
Se encuentra el cerebelo,y el espacio entre cerebelo y protuberancia se denomina IV ventrículo, en el cual están:
- Surco mediano
- Colílulo facial: Protuberancia formada por fibras del VII par, al rodear al VI
- Surco limintans
Reparos externos de la cara anterior del Bulbo Raquideo
- Surco mediano, entre las pirámides
- Las olivas, laterales a las pirámides
- XII par, emergente desde el surco entre pirámides y olivas
- IX, X y XI par, posterior a las olivas
Reparos externos de la cara posterior del Bulbo Raquideo
- Porcion final del 4 ventrículo, que formará el canal de la médula
- Continuación del surco mediano, que ahora separa a los tuberculos gracilis
- Tubérculos cuneatus, laterales a los gracilis
División interna del Mesencéfalo
Crus cerebri
Tegmentum
Tectum
Nombre y función del canal central que pasa por el Mesencéfalo
Acueducto de Silvio, conecta III y IV ventrículo
Principales núcleos presentes en el Mesencéfalo
- Núcleo del III par, dividido en el núcleo motor y el núcleo de Edinger Westphal
- Núcleo rojo
- Núcleo del IV par
¿Qué separa la Crus Cerebri del Tegmentum?
La sustancia nigra
Función del Núcleo de Edinger Westphal
Producir miosis (actividad parasimpática)
Ubicación y función del fascículo longitudinal medial
Se ubica en el mesencéfalo, y coordina al III y IV par, para poder mirar lateralmente