Neonato Flashcards
Displasia de cadera clasificación e riesgo
Bajo: niños que no tienen factores de riesgo y con atencedente familiar +
Intermedio: Niñas sin factor de riesgo , niños pélvicos
Alto: niñas con antecedente familiar y pélvicas
Diagnóstico en displasia de cadera
Clínico con Barlow y Ortolani
USG en menores de 4 meses
Rx complementaria a los 2 meses: posición neutral o de PEWER y en arna o de VON ROSEN
Tratamiento de displasia de cadera
1-6 meses de edad: arnes de Pavlik o Frejka por no más de 3 meses
6-24 meses: cx cerrada
>24 meses: cx abierta
Dx muy tardío o fracaso a otros tx: cx cerrada
Diferencias entre gastroquisis y onfalocele
Gastroquisis: localización lateral, intestinos sin bolsa, se dx en USG a las 11 semanas, hay mayor riesgo de daño intestinal por que no hay protección y por líquido amniótico, es menos común que se asocie a otras malformaciones
Onfalocele: es más común, hay bolsa de gelatina protegiendo intestinos, es central y cordón umbilical sale de ahí, se asocia a otras malformaciones de hasta 75% y a otros Sx como 21,18, 13
Atresia de vías biliares generalidades y dx y tx
Asociado a CD14 y gen CFC-1
SOSPECHAR EN TODO RN NACIDO CON ICTERICIA QUE INICA EN LA 2da semana de vida
Dx por USG con signo de cordón fibroso y bilirrubina directa aumentada
Cirugía en menos de 60 días con suplementarios de vitaminas ADEK
Atresia duodenal
Malformación ocurre en 3rd SDG
Antecedente de prematuros y POLIHIDRAMNIOS
Asociación a Sx down en 20%
50% de las atresias intestinales
VOMITO BILIAR DESDE NACIMIENTO SIN DISTENCION ABDOMINAL
DX RX: signo de doble burbuja
Prenatal: Polihidramnios y dilatación gastrica
TX: inicial líquidos y corrección hidroelectrolitico más descompresión con sonda nasogastrica
Cx procedimiento de KIMURA anastomosis duodenoduodenal en diamanté
Atresia esofágica
Asociación con MAR Y CATERL
CLÍNICA: antecedente de Polihidramnios, sailor Rea, cianosis y atragantamiento a partir de tipo C, la SNG no avanza después de 10-11 cm
Dx: Rx con contraste hidrosoluble de elección o una tac
Clasificación de atresia esofágica
1/A atresia sin fístula
2/B atresia con fístula proximal
3/C atresia con fístula distal más común
4/D atresia con fustula distal y proximal
5/E fístula sin atresia
VOG 12345
GROSS ABCDE
Atresia yeyunal
Lo mismo que duodenal pero con signo de TRIPLE BURBUJA y el tx es igual pero la cirugía es anastomosis término terminal
Hernia de BOCHDAKEK
Más frecuente
Con dificultad respiratoria
Hipoplasia pulmonar
Lateral y posterior
HERNIA DE MORGANI
Menos frecuente
No hay dificultad respiratoria
Retroxifoidea anterior y derecha
HIRSCHSPRUNG
RN que no evacúa en más de 48 horas debido a que no está inervado el recto
Diagnóstico: clínico
Inicial: Colón por enema
Auxiliar: manómetros
CONFIRMATORIO: biopsia donde se muestre el músculo sin plexo
Tratamiento: líquidos, descompresión por SNG, antibiótico terapia y definitivo es quirúrgico realizando colostomía
Enterocolitis necrotizante
Bacterias asociadas más frecuentemente E. Coli y Klebsiella
Diagnóstico: clínico, Rx y USG con signo de la migaja de pan, los labs re actantes de fase aguda elevados y PROTEÍNA DE UNIÓN A ÁCIDOS GRASOS URINARIOS
Criterios BELL enterocolitis y su tratamiento
I:
A: Rx aparentemente normal y Sx leves
B: ileo leve
Tratamiento: ayuno más ampicilina y amikasina
II:
A: neumatosis intestinal sin aire en sistema porta
B: con aire en sistema porta
Tratamiento igual que l pero se le agrega valoración por cirugía pediátrica
III:
A : igual que B pero se agrega ascitis
B: perforación
Tratamiento se agrega Metronidazol y se realiza cirugía
Ictericia neonatal
Fisiológica inicia en el 2-3 día de vida
Leche materna inicia del 4-7 día de vida
Incompatibilidad inicia desde el primer día
Atresia biliar inicia en la 2da semana
Lesión obstétrica del plexo braquial
Era Duchene: lesión en C5 y C6, es la más común en 90% de los casos. MANO MESERO estirada y para atrás PARÁLISIS DIAFRAGMÁTICA
Dejenire Klumpke : lesión en C8 y T1, ya casi es inexistente, mano en POSICIÓN GARRA flexionada al pecho, puede generar HORNERB
Síndrome de dificultad respiratoria tipo l o de membrana hialina
Estadios según Rx
Leve l: broncograma aéreo no sobrepasa la línea cardiaca
Moderada ll: sobrepasa la silueta cardiaca
Grave lll: infiltrado reticulogranular, mayor visibilidad de broncograma aéreo y aún se distingue silueta cardiaca
Muy grave lV: patrón en vidrio esmerilado o despulido
Hipotiroidismo congénito
Diagénesis tiroidea en el 85%
Clínica: macro gloria, hipotonía, dificultad en la alimentación, ictericia, fontanelas amplias, hernia umbilical y llanto ronco
Tamiz positivo >20
Diagnóstico:
TSH >4
T4L<0.I
T4T <4
Tratamiento: levógiro iba antes de los 15 días de vida
Complicación es la causa más frecuente de RETRASO MENTAL si no se inicia tratamiento
Hiperplasia suprarrenal congénita
Deficiencia de 21-hidroxilasa citocromo P450C21 por mutación en CYP21A2 herencia autonómica respectiva
Clínica: hiperpigmentasion en pliegues y zona genital, en hembras hay virilizacion y en hombres macrogenitosomis
Tamiz: 17- hidroxiprogesterona
Diagnóstico: 17OHP y andrógenos adrenales >20
Tratamiento:
Hidrocortisona
Fludrocortisona
Complicaciones: crisis suprarrenal