Nariz y cara Flashcards
Epistaxis
Sangrado nasal
Ubicación del área de Kiesselbach
tercio anterior de la nariz
Ubicación del plexo de Woodruff
mitad posterior del cornete nasal inferior
Origen más común de epistaxis
Área de kiesselbach (90%)
Arterias que forman al plexo de Kiesselbach
esfenopalatina, etmoidal anterior, palatina mayor y facial
Arterias que forman al plexo de Woodruff/nasofaríngeo
ramas posterior y superior de la esfenopalatina y rama posterior de la etmoidal
Adenoiditis
Inflamación de la glándula adenoides
¿Cuáles son los 3 senos paranasales?
Maxilares, frontales y etmoidales
Temperatura del aire a lo largo de la inspiración
Inicia en 0°, faringe 15°, laringe 20°, 30° y sistema bronquial, 37° al llegar a los pulmones
Tipos de pólipos nasales
Etmoidales y antrocoanales
Pólipos nasales más frecuentes
Etmoidales
Poliposis
Pólipos múltiples (los etmoidales suelen ser múltiples)
Causa del Papiloma de Schneider
VPH
Algunos tumores nasales malignos son:
Tumor del seno maxilar y Carcinoma epidermoide
Sinusitis más común
Sinusitis maxilar
Alérgenos más comunes
Esporas y polen
qué se usa en la rinoscopia anterior
Espéculo nasal de Killian y fuente de luz
Qué se usa en la rinoscopia posterior
Espejillo de Brunings
Fractura de Le Fort grado 1
Fractura transmaxilar/ de Guerin. La línea de la fractura se localiza sobre los ápices dentarios y se extiende
hasta las apófisis pterigoideas. Es bilateral.
Fractura de Le Fort grado 2
Fractura Piramidal. La línea de fractura discurre por la raíz nasal, hueso lacrimal, reborde infraorbitario
y por la pared del maxilar hasta la apófisis pterigoides. Es bilateral.
Fractura de Le Fort grado 3
Fractura craneofacial. La linea de fractura esta en la raíz nasal, hueso lacrimal, apófisis frontal
del hueso malar, pared lateral y posterior del maxilar hasta apófisis pterigoides. Es bilateral.