MONITOREO FETAL Flashcards
¿Qué son los patrones períodicos?
Aquellos asociados a contracciones uterinas.
¿Qué son los patrones episódicos?
Aquellos no asociados a contracciones uterinas.
¿Cómo se calculan las contracciones uterinas?
Número de contracciones en una ventana de 10 minutos, promediado durante 30 minutos.
No. de contracciones normales
< 5 en un período de 10 minutos.
Taquisistolia
> 5 contracciones uterinas en 10 minutos.
¿Cómo se calcula la FCF basal?
Se aproxima el promedio de FCF a incrementos de 5 llm en una ventana de 10 minutos, excluyendo aceleraciones o desaceleraciones y períodos de variabilidad macada. Deben existir al menos 2 minutos de segmentos de la línea basal identificable, no necesariamente contiguos.
¿Cómo se define variabilidad?
Se define como fluctuaciones en la línea basal que son irregulares en amplitud y frecuencia.
¿Cómo se clasifica la variabilidad?
Ausente: rango de amplitud indefectible.
Mínima: > indefectible pero <5 lpm.
Moderada: >= 6 pero < 25 lpm
Marcada: > 25 lpm
¿Cómo se define la aceleración?
Cambio abrupto de la FCF abrupto (inicio de la aceleración a pico < 30s), con un pico > 15 lpm y que dura > 15s.
Aceleración prolongada
> 2 min pero < 10 min
¿Cómo se determinan las aceleraciones dependiendo de la EG?
<32s: > 10lpm, >10s
>32s: >15 lpm, > 15 s
¿Cómo se define una desaceleración tardía?
Disminución gradual y simétrica con retorno a la FCF asociado a una contracción uterina que se retrasa en el tiempo y nadir respecto al pico de una contracción. Por ser gradual debe ser mayor a 30s.
¿Cómo se define desaceleración temprana?
Dsiminución y retorno gradual de la FCF con una contracción uterina. El nadir de la desaceleración ocurre al mismo tiempo que el pico de la contracción
¿Cómo se define una desaceleración variable?
Disminución abrupta de la FCF que no sigue el patrón de las contracciones uterinas.Como es abupta, desde el inicio hasta el nadir son menos de 30s, pero debe disminuir al menos 15lpm y durará más de 15s.
¿Cómo se define una desaceleración recurrente?
Cuando ocurren en más del 50% de las contracciones uterinas en cualquier ventana de 20 minutos.
¿Cómo se define una desaceleración intermitente?
Cuando ocurren en <50% de las contracciones uterinas en un período de 20 minutos
¿Cómo se define la magnitud de una desaceleración?
Es la profundidad del nadir lpm.
¿Cómo se define aun patrón sinusoidal?
Patrón ondulado, suave y sinusoidal de la línea basal de la FCF con una frecuencia de ciclo de 3 - 5/min que persiste por más de 20 minutos.
¿Cuáles son los elementos de un trazo categoría I?
Cuando frecuencia basal: 11- 160 lpm.
Variabilidad: moderada
Desaceleraciones variables o tardías: ausentes.
Desaceleraciones tempranas: ausentes o presentes.
Aceleraciones: ausentes o presentes.
¿Cuales son los elementos para definir un trazo categoría III?
Cuando hay ausencia de variabilidad + desaceleraciones tardías recurrentes/ variables recurrentes/ bradicardia
O existe patrón sinusoidal.
¿Cuáles son los objetivos de la vigilancia fetal antes con el NST y CST?
- Identificar fetos en riesgo de hiposa o muerte e intervenir.
- Identificar fetos normalmente oxigenados para que el embarazo pueda continuar.
¿Cómo se define un test anormal?
NST (no reactivo, positivo) + CST (positivo)
Proceso fisiopatológico de desaceleraciones tardias
Hipoxemia fetal asociada a contracciones uterinas
Proceso fisiopatológico de desaceleraciones variables
Hipoxemia fetal transitoria por presión del cordón umbilical
Proceso fisiopatológico de desaceleraciones prolongadas
Cuando hay interrupción aguda continua de la oxigenación fetal como: hipoxemia materna, reducción del CO materno, hipotensión materna, contracción tetánica del utero, ruptura uterina, DPNI, cordón umbilical prolapsado.
Proceso fisiológico de desaceleraciones tempranas
Compresión de la cabeza fetal donde hay aumento de la presión intracraneal
Indicaciones del NST
- Alto riesgo de hipoxia fetal o muerte.
2. Problemas de la madre que se asocian a disfunción placentaria o insuficiencia de la perfusión uteroplacentaria.
NST o CST tiene es más productiva de un resultado adverso
CST
¿Que requiere el feto para hacer un NST?
Madurez neurológica, no en <26 -28 semanas.
¿Qué tan frecuente se deben hacer el NST?
Frecuencia periódica mientras que la indicación de la prueba persista. O deterioro matero o fetal que quiera devaluación
¿Cuándo se considera un NST reactivo?
Criterios de aceleraciones (2 o más) en un período de 20 minutos.
¿Qué desaceleraciones se miran comúnmente en un NST? ¿Qué requieren?
Variables: pueden indica una compresión transitoria del CU.
Cualquier desacelearación requiere evaluación adicional → monitoreo extendido de la FCF y actividad uterina, evaluación ecogáfica de crecimiento y anatomía fetal, BPP, volumen de LA.
¿Cuándo se considera un NST no reactivo?
Cuando no cumple los criterios de aceleraciones y se debe controlar por al menos 40 minutos antes de interpretarla como no reactiva.
Causas de NST no reactivo
Oxigenación fetal interrumpido, inmadurez fetal, feto dormido (dormido), madre fumadora, anomalías neurológicas o cardíacas fetales, sepáis, ingestión materna de fármacos con efectos cardíacos.
¿Se justifica evaluación adicional en NST no reactivos?
Sí. CST, estimulación vibroacustica, repetir en 30 min.
¿Contraindicaciones de un CST?
PP, vasas previas, CSTP previa, cirugía uterina extensa, TPP, alto riesgo de TPP o RPMO.
Mínimo de contracciones en CST
Por lo menos 3 en 10 min.
CST positivo (anormal)
Desaceleraciones tardías recurrentes, incluso si la frecuencia de contracción es de <3 en 10 minutos.
CST negativa
No tiene desaceleraciones tardías o variables
CST equivoco
Sospechoso: desaceleraciones tardías intermitentes o desaceleraciones variables significativas.
Taquisistolica: desaceleraciones con contracciones que ocurren con mas frecuencia que cada 2 minutos o que duran más de 90s.
CST insatisfactoria
Cuando no alcanzan las 3 contracciones por 10 min
pH de cordón umbilical y de fetos con movimientos anormales
pH cordón: 7.28
pH feto: 7.16
Cantidad de movimientos normales
10 en dos horas
Patrón de contracciones adecuado
3 contracciones durante 40s en un período de 10 min
Componentes del perfil biofísico
NST + 4 observaciones por ecografía (movimientos respiratorios fetales - 1 o más episodios de movimientos respiratorios fetales rítmicos de 30 segundos o más en 30 minutos/ movimiento fetal: 3 o más movimientos del cuerpo o extremidades en 30 minutos/ tono fetal: 1 o más episodios de extensión de una extremidad fetal con retorno a la flexión/ determinación del volumen del LA: bolsa vertical más profunda de más de 2 cms)
¿Cómo se puntea el perfil biofísico?
0 o 2
8 - 10: normal
6 equivoca
<4 anormal
¿Cuándo se usa la velocimetría de arteria umbilical?
Cuando se evaluándonoslos los componentes hemodinámicas de la resistencia vascular en embarazos complicados
velocimetría de arteria umbilical anormal
Disminución del flujo diastólico de la arteria umbilical
Indicaciones para la vigilancia fetal anteparto
Condiciones maternas: DM pregestacional, HTA, SLE, ERC, SAF, hipotiroidismo mal controlado, hemoglobinopatías, enfermedad congénita cardíaca.
Asociadas al embarazo: HTA gestacional, PEC, disminución de los movimientos fetales, oligohidramnios, RCIU, postterm pregnancu, isoinmunización, EM monocorionico.
¿Cuando iniciar las pruebas?
32 0/7
¿Qué hacer si BPP es de 6?
<37 0/7 repetir a las 24 horas
>37 0/7 - considerar parto
¿Qué indica BPP =<4?
PARTO
¿Los trazos categoría II son productivos de un estado AB anormal?
no
¿Qué tan eficaz es la MMF?
Eficacia dada por la minimización de complicaciones como convulsiones neonatales, parálisis cerebral, muerte fetal intraparto.
Medicamentos que afectan la FCF
Analgesia epidural con agentes anestésicos locales pueden llevar a un bloqueo simpático, hipotensión materna, insuficiencia uteroplacentaria transitoria, alteraciones de la FCF.
Butorfanol - puede dar patrón sinusoisal transitorio, incrementar la FCF
Cocaína: disminuir la variabilidad a largo plazo
CE: disminuye la variabilidad
MgSO4: disminuye la variabilidad a corto plazo,
Terrbutalina: incremento de la FCF basal
Hallazgos que indican pH normal
aceleraciones, variabilidad moderada de FCF asociada a una sangre arterial de cordón umbilical > 7.15
¿Cada cuánto se deben hacer controles en los trazos categoría I?
Cada 30 minutos en la primera parte del parto y cada 15 en la segunda
¿Cada cuánto se deben hacer controles en los trazos categoría I si hay complicaciones?
cada 15 minutos en la primera parte del trabajo de parto y cada 5 en la segunda
¿Manejo de un trazo categoría III?
Medidas restitutivas, si se logra aceleración con scalp el parto puede retasares, de lo contrario máximo 10 minutos para parto
¿Manejo de un trazo categoría III de un patrón no sinusoidal?
- Resucitación in utero
- Administar O2
- Administrar fluidos IV en bolo (500 - 1000 ml) LR
- Descontinuar uterotónicos
- Consulta anestesia
- Amnioinfusión DEPENDE porque no esta indicado en todos los casos, solo en desaceleraciones variables recurrentes.
¿Con qué se asocia el patrón sinusiudal?
Anemia fetal y narcóticos maternos