Módulo A Flashcards
Examinación y evaluación funcional
A001
Paciente masculino de 23 con inactividad post-quirúrgica de 4 semanas. Se le realiza el examen físico que inluye la prueba manual manual muscular de fuerza con escala de Daniels en la articulación de rodilla; durante la prueba de extensión el paciente obtiene un grado 2. ¿Cuál de los siguientes músculos no se evalúa en esta prueba?
A. Recto femoral
B. Bíceps femoral
C. Vasto lateral
D. Vasto intermedio
Bíceps femoral
A002
Paciente masculino de 64 años, acude a consulta de fisioterapia, al realizar la evaluación se aprecian alteraciones posturales y signos clínicos de la marcha, se observa aumento del tono muscular contralateral, babinsky y clonus del pie derecho. ¿Qué tipo de marcha patológica presenta el paciente?
A. Atáxica
B. Miopática
C. Balanceante
D. Hemiparética
Hemiparética
A003
Paciete masculino de 20 años que se encontraba jugando futbol, al ir corriendo a velocidad constante su pie se queda atorado en un surco del campo llevando el tobillo a flexión plantar e inversión forzada. De acuerdo al mecanismo de lesión. ¿Cuáles son las estructuras primarias afectadas?
- Ligamento cálcaneo perone
- Ligamento peroneo astragalinoanterior
- Ligamento tibio peroneo posterior
- Ligamento tibio peroneo anterior distal
- Ligamento triangular
1,2
A004
Paciente masculino de 22 años, acude a consulta por escoliosis de curvatura doble a nivel dorsal de concavidad derecha a nivel lumbar concavidad izquierda. ¿Qué ejercicios se recomiendan para este paciente?
A. Klapp
B. McKenzie
C. Williams
D. Doman Delecato
Klapp
A005
Se presenta a consulta paciente masculino de 32 años que presenta diagnóstico de secuelas de síndrome de Guillian Barré. Seleccione la respuesta que no está relacionada con las características clínicas de dicho síndrome…
A. Enfermedad infecciosa autoinmune
B. Hiperreflexia
C. Afección de los pares craneales
D. Afección del simétrico bilateral
Hiperreflexia
A006
Paciente RN con valor de Apgar de 4 en su primera evaluación, le colocan asistencia respiratoria y en la segunda evaluación obtuvo 8. ¿Qué representa su segundo valor?
A. Estado crítico
B. RN sin problema de salud
C. RN que requiere atención médica
D. Buena evolución
Buena evolución
A007
Después de un traumatismo craneoencefálico una paciente de 18 años presenta problemas de alimentación. A la exploración se observa incapacidad para masticar alimentos y deglutirlos. ¿Qué pares craneales están afectados?
A. I,III,IV,V,IX y X
B. V,VII,IX,X,XI y XII
C. II,V,VII,IX,X y XII
D. V,VI,VII,VIII y XI
V,VII,IX,X,XI y XII
A008
Madre primeriza acude a consulta con su RN quien presentó sufrimento fetal y se le aplicaron fórceps, apoyo con oxígeno y maniobras de reanimación neonatal, así como ventilación mecánica por 24h, egresando del hospital al 5° día. ¿Cuál es el pronóstico para el recién nacido?
A. Presenta factores de riesgo perinatales
B. Tendrá dificultad para caminar
C. Recién nacido sin factores de riesgo en el desarrollo
D. Tendrá dificultad para el habla
Presenta factores de rieso perinatales
A009
Acude a consulta paciente con marcha que incluye sacudidas o tambaleos, con movimientos oscilantes y cuya base de sustentación es amplica. ¿Qué tipo de marcha presenta?
A. Atáxica
B. Parkinsoniana
C. Antiálgica
D. De pierna corta
Atáxica
A010
Paciente masculino de 45 años, acude a consulta por dolor lumbar de un mes y medio de evolución asociado a un esfuerzo repetitvo. El dolor se manifiesta especialemente en el lado izquierdo, no hay irradiación ni síntomas hacia miembros inferiores. No hay dolor en reposo, aumenta al iniciar una actividad en extensión. Refiere que durante la mañana el dolor es mayor, y a lo largo del día sus síntomas van mejorando, en especial si opta por posturas en flexión. El objetivo del tratamiento se enfocará en mejorar la movilidad del paciente y evitar alteraciones de dolor, ¿Cuál ejercicio se debe recomendar?
- Williams
- Klapp
- McKenzie
- Frenkel
Williams
A011
Después de una intervención quirúrgica de una condromalacia rotuliana (1 semana de evolución) se deben indicar las siguientes pautas de tratamiento excepto…
A. Isótonicos de cuádriceps con carga de peso articular
B. Electroterapia de tipo antiálgica
C. Movilizaciones pasivas suave en suspención y en descarga
D. Isómetricos de cuádriceps
Isótonicos en cuádriceps con carga de peso articular
A012
Se va a realizar una evaluación de la biomecánica articular a tráves de la valoración de movimientos artrocinemáticos. De los siguientes movimientos. ¿Cuál no entra en esta clasificación?
A. Balanceo
B. Rodamiento
C. Giro
D. Deslizamiento
Balanceo
A013
Paciente femenino de 22 años, sufre una lesión por mecanismo repetitivo, al realizar la revisión y evaluación es diagnósticada con epicondilitis. ¿Cuál de los siguientes músculos es el afectado en esta lesión?
A. Segundo radial o extensor radial del carpo
B. Extensor propio del meñique y el radial del carpo
C. Extensor común de los dedos
D. Supinador corto y pronador cuadrado
Segundo radial o extendor radial del carpo
A014
Paciente masculino de 28 años que juega futbol los fines de semana, acude al servicio de rehabilitación por dolor de rodilla derecha, durante la valoración se identifica limitación de la extensión de rodilla y contracción repentina que impide completar el rango de movimiento.
Seleccione el end feel que presenta el paciente.
A. Firme elástico y óseo
B. De rebote y vacío
C. De espasmo muscular y vacío
D. Muy duro y de rebote
De rebote y vacío
A015
Acuden al área de Fisioterapia los tutores de paciente femenina de 4 meses solicitando el Servicio de Estimulación Temprana por indicaciones de su pediatra quien ya ha hablado con ellos de una probable Parálisis Cerebral. Los antecedentes de importancia de la paciente son: Apgar 6/10 producto de parto prolongado y uso de fórceps. Actualmente presenta control cefálico parcial, reflejo de moro presente y tono muscular aumentado. ¿Cuál escala no se debe utilizar para esta paciente?
A. Batelle
B. Denver
C. Bayley
D. Brunnstrom
Brunnstrom
A016
Paciente masculino de 1 año con diagnóstico de Atrofia Muscular Espinal Tipo ll, Actualmente presenta hipotonia, debilidad muscular, mantiene sedestación independiente, realiza 4 puntos con máxima asistencia y no logra la bidepestación. Sus objetivos reales y alcanzables para este paciente excepto…
A. Mejorar la función pulmonar
B. Estimular la marcha
C. Mantener rangos de movilidad
D. Evitar acortamientos tendinosos
Estimular la marcha
A017
Paciente de 4 meses al que realizará la evaluación de los ítems del desarrollo en las diferentes esferas. Los siguientes ítems están acorde a su edad y desarrollo excepto…
A. Hay sonrisa social
B. Presencia de control de cuello
C. Realiza sonidos guturales
D. Control de tronco en sedestación
Control de tronco en sedestación
A018
Se va a realizar un examen manual a un paciente en el que se busca conservar la totalidad de la amplitud de movimiento venciendo la resistencia del propio peso en contra de la gravedad. De acuerdo con la escala de Daniel. ¿Qué clasificación corresponde?
A. 3
B. 2
C. 4
D. 5
3
A019
Paciente femeninca de 16 años, con antecedentes de esguince de tobillo de 2do. grado, se realiza la valoración de fuerza muscular, pero la paciente no completa el arco de movilidad con una reistencia mínima. ¿Cuál es la calificación máxima que se podría evaluar en el examen manual?
A. 3
B. 4
C. 5
D. 2
3
A019
Paciente femeninca de 16 años, con antecedentes de esguince de tobillo de 2do. grado, se realiza la valoración de fuerza muscular, pero la paciente no completa el arco de movilidad con una reistencia mínima. ¿Cuál es la calificación máxima que se podría evaluar en el examen manual?
A. 3
B. 4
C. 5
D. 2
3
A020
Paciente femenina de 68 años, con coxartrosis derecha de 15 años de evolución. Se somete a una artroplastia total de cadera en donde hicieron un abordaje posterolateral, cortando sobre glúteo medio en el trayecto. Llega al servicio de fisioterapia un mes después de la cirugía con dolor 4/10 EVA y deambulación con andadera. Derivado de la cirugía. ¿Cuáles son los movimientos que la paciente no puede realizar?
A. Aducción, flexión a más de 90° y cruce de las piernas
B. Abducción, extensión y aducción
C. Evitar la extensión de cadera con flexión de rodilla
D. Marcha normal
Aducción, flexión a más de 90° y cruce de las piernas