Modelo A Flashcards
Realismo crítico
Existe un mundo independiente del sujeto y la ciencia es la forma más acertada de conocerlo.
Aristóteles y la filosofía de la naturaleza
El gran precursor de la filosofía de la naturaleza fue Aristóteles. Él resolvió muchos de los problemas que planteaban los presocráticos. Realizó estudios sobre las plantas, los animales, la lógica o la astronomía.
Durante la Edad Media sus principales traductores fueron Avicena y Averroes.
A menudo, denominamos magia a lo que no podemos explicar, la línea que divide la magia de la ciencia es más débil, una vez que podemos explicar algo, pasa a ser normal, mientras no podemos explicarlo, lo consideramos magia.
La cosmología de ptolomeo
Nació en Egipto en el año 100 y murió en el 170. Era un erudito, trabajaba y estudiaba en la Biblioteca de Alejandría.
Sus principales aportaciones fueron:
Construyó gran cantidad de relojes de sol.
Creó los primeros horóscopos en Roma y Egipto (Ya existían en China y Sumeria)
Recopiló gran parte del conocimiento científico.
Realizó estudios sobre óptica, matemáticas y música.
Ptolomeo basándose en pensadores anteriores (Entre ellos Aristóteles) rectificó parte de los problemas que suponía la teoría geocéntrica. Alrededor de la Tierra giraban los planetas y los astros.
Cada cuerpo celeste giraba en un pequeño círculo epiciclo dentro de otro más grande alrededor de la Tierra, Deferente.
Heliocentrismo de J Kepler
Johann Kepler matematizó la teoría heliocéntrica. No observó el cielo, ya lo hizo Tycho Brahe por él. Su mayor aportación fue en geometría dónde desarrolló sus tres leyes:
1º Ley: Los planetas describen órbitas elípticas (Caen las órbitas circulares)
2º Ley: El planeta barre áreas iguales en tiempos iguales (Cae el movimiento circular uniforme)
3º Ley: Calculó el tiempo que tarda el planeta en completar su órbita.
Heliocentrismo de copérnico
Copérnico N. (Teoría heliocéntrica): Hasta la Edad Media se mantuvo la teoría geocéntrica.
Revolución copernicana: En el siglo XV Copérnico pone el Sol en el centro y la Tierra y el resto de planetas gira en torno a él.
El universo era finito, era limitado y estaba sujeto al movimiento circular uniforme.
Libertad de philip pettit
Libertad como no dominación (Philip Pettit): Se considera como una dominación cuando un individuo está sometido a la voluntad arbitraria de otro. El objetivo de la libertad como no dominación es eliminar las barreras legales, morales o sociales que impiden la libertad del individuo.
Determinismo social
El determinismo social sostiene que nuestra conducta está determinada por factores sociales, como la educación o la economía. El determinismo económico, en particular, no se enfoca en individuos, sino en grupos sociales, cuya vida estaría condicionada por la estructura económica.
Teísmo
El teísmo es la doctrina que afirma la existencia de Dios y la posibilidad de conocerlo. En la cultura occidental, se asocia con la teología cristiana, aunque existen diversas interpretaciones según el camino para acceder a Dios: la fe (fideísmo), la razón (teología natural) o la combinación de ambas (teología revelada).
Autores: Aristóteles y Tomás de Aquino
Monismo
Monismo viene del griego y significa, uno o solo. El monismo explica los fenómenos del mundo y los seres vivos en base a un solo factor o sustancia. En la Antigua Grecia se le denominaba arjé, actualmente podemos encontrarlo en la teoría del Big Bang.
(Humes, Marx, Tales de Mileto)
Monismo panteísta: El origen de todo es Dios.
Monismo espiritual: El origen de todo es el espíritu.