Migraña Flashcards
¿Qué es la migraña?
Desorden Neurológico que afecta a mil millones de personas en el mundo, que afecta mas que todo a las mujeres.
¿En que se basa y que presenta el diagnóstico de la migraña?
Se basa en la clasificación internacional de trastornos de cefalea, se presenta Dx Típico (dolores de cabeza unilaterales pulsátiles) y cefaleas agravadas por la actividad física, ataques de cefalea y dura de 4 a 72h.
¿Qué síntomas son acompañantes de Dx Típico?
Nauseas, Vomito, Fotofobias, Fonofobias, Alteraciones visuales y hemisensoriales.
¿Cómo se origina la migraña?
Se dice que tiene su origen en el NCV y se proyecta al sistema trigeminovascular por medio de su axón. En el sistema trigeminovascular se detecta el daño por los nociceptores y estos lo transmiten a las áreas del cerebro produciendo los dolores de migraña.
¿Qué características epidemiológicas presenta la migraña?
Es el segundo desorden neurológico más frecuente, la relación de prevalencia entre hombres y mujeres de 3:1, dura 1año aproximadamente en el 15% de la población, se presenta entre los 35-39 años, el 75% de las personas comienzan a tener migraña antes de los 35, afecta también a niños (el 7% de los niños de edad escolar) y si con el aumento de la edad el desorden se remite puede volver a presentarse a los 50.
¿Según la ICHD-3 como se clasifica la migraña?
Migraña sin aura, migraña con aura y migraña crónica
¿Qué síntomas presenta el aura de la migraña?
Centellos visuales, escotomas, propagación de los síntomas hemisensoriales y disfunciones del habla. El dolor de cabeza se presenta 60 minutos posteriormente a los síntomas del aura puede ser con presencia o ausencia de estos síntomas.
¿Qué indica el trabajo de diagnóstico?
Examinación física, se pueden hacer cefaleas.
¿Qué síntomas son las “red flags” para el examen físico de esta enfermedad?
Fiebre, rigidez de cuello y pérdida de peso
¿Qué características genéticas presenta la migraña?
Suele ser hereditaria en el 42% de los casos, un meta-análisis puede identificar 38 lugares en donde se puede producir el dolor, el riesgo de migraña es enriquecido por genes de musculo liso y visceral.
¿Qué es la migraña hemipléjica familiar?
Subtipo poco común de migraña con aura que incluye un defecto motor con síntomas visuales, sensoriales o de habla; puede incluir migraña basilar, coma y convulsiones.
¿Qué características patogénicas presenta la migraña?
El sistema trigeminovascular es considerado sustrato anatómico y fisiológico donde se origina la transmisión de nocicepción por la producción de dolor por la migraña, en 1984 Markowitz dijo que la migraña iniciaba por la activación y sensibilización de las neuronas trigeminovasculares, las fibras adherentes de estas inervan las meninges y vasos, y proyecta estructuras en el sistema nervioso central. La activación de estas libera peptidosvasoactivos y crea reacciones locales inflamatorias.
¿Dónde se encuentran y para que sirven las neuronas de segundo y tercer orden?
Las de segundo orden en el tronco encefálico y las de tercer orden en el tálamo, ayudan que los impulsos nociceptivos alcancen áreas somatosensoriales y áreas corticales para percibir el dolor.
¿Qué ocurre con la activación del sistema trigeminovascular?
Crea un flujo de las arterias intracraneales del sistema parasimpático, conduce a la dilatación de las arterias por la hipófisis péptido activador de adenilato ciclasa, polipéptido intestinal vasoactivo, también libera sustancias vasoactivas de moléculas de señalización.
¿Qué factores desencadenantes presentan los pacientes?
Estrés, trastornos de sueño, alimentos peculiares y no comer
¿Qué características tienen las moléculas de señalización y cuáles son?
Son potenciales vasodilatadores y se encuentran en todo el sistema trigéminovascular, son: péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), péptido hipofisiario activador de adenilato ciclasa 38 (PACAP-38) y óxido nítrico.
¿Cuáles son los modelos de provocación de la migraña?
Monofosfato de adenosina cíclica (AMPc) y Monofosfato de guanosina cíclica (GMPc), los cuales se usan para probar medicamentos endógenos e inducir los ataques de migraña
¿Qué relación se establece entre los medicamentos, el porcentaje de pacientes con migraña inducidos y los modelos de provocación?
Con la infusión de trinitrato de glicerilo (GNT), se presenta un porcentaje del 80% y un aumento de GMPc; con la infusión de CGRP, se presenta un porcentaje del 57% y un aumento en AMPc; con la infusión de PACAP-38, se presenta un porcentaje del 58% y un aumento del AMPc
¿Qué relación presenta el AMPc y el GMPc con la migraña?
Cuando se bloquea la degradación de estos se inducen ataques de migraña a mas de un 80% de los pacientes, con el aumento de estos se especula que son mecanismos unificadores neuroquímicos que estimulan la migraña y la activación de estos permite la apertura de las vías de potasio
¿Qué pasa si un paciente con migraña tiene apertura de las vías de potasio?
Cuando los canales de potasio susceptibles al ATP se abren en el musculo liso de las paredes arteriales intracraneales causando vasodilatación, esto activa aferencias primarias perivasculares del trigémino que desencadenan impulsos nociceptivos que irán a las regiones cortical y subcortical a través de la vía ascendente del trigémino teniendo la percepción del dolor.
¿Qué terapias se han creado para prevenir la migraña? ¿Han sido efectivas?
Según estudios no son efectivas, pero proporcionan un leve beneficio y entre ellas encontramos: la inhibición del oxido nítrico sintasa, medicamentos para actuar contra CGPR o inhibir la acción de su receptor, anticuerpos monoclonales contra CGPR o su receptor, y fármacos contra PACAP-38 o la Adenilato ciclasa hipofisiaria.
¿Qué mediadores inflamatorios son dilatadores de las arterias intracraneales?
Óxido nítrico y prostanoides
- ¿Qué tratamientos se pueden aplicar a la migraña?
La terapia farmacológica es el principal componente del tratamiento, y las terapias no farmacológicas se usan como alternativa en casos específicos como mujeres embarazadas; también se evidencia fuertemente usar dispositivos neuromodulares no invasivos, terapias bioconductuales y acupuntura, y también, pero con muy poca o casi ninguna evidencia encontramos la fisioterapia, la manipulación quiropráctica y enfoques dietéticos.
¿Cuáles son los medicamentos mas usados ante la migraña en un tratamiento temprano y en donde lo encontramos?
Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y en medicamentos como acido acetilsalicílico, diclofenaco e ibuprofeno
¿Cuáles son los siete triptanos orales que encontramos actualmente?
almotriptán, eletriptán, frovatriptán, naratriptán, rizatriptán, sumatriptán y zolmitriptán
¿Cuál medicamento proporciona una dosificación más efectiva?
El sumatriptán subcutáneo, pero es mas caro y se encuentra en menos cantidad.
¿Cuál es el objetivo del tratamiento preventivo?
Reducir la frecuencia, duración o gravedad de los ataques de migraña en lugar de curarla
¿Cuáles son los medicamentos usados en el tratamiento preventivo?
Antihipertensivos, antidepresivos, anticonvulsivos y bloqueadores de los canales de calcio; para la migraña crónica se usa el topiramato y la onabotulinumtoxina A (Botox)
¿Qué anticuerpos son los usados en los en las terapias preventivas basadas en mecanismos?
Eptinezumab, erenumab, fremanezumab y galcanezumab
¿Cómo esta planteado el algoritmo de tratamiento?
Primero se debe usar un antiemético para las nauseas o vómitos que puede ser NSAID, si esta contraindicado se medica acetaminofén; si después de esto se presentan menos de 3 ataques consecutivos sin respuesta a un AINE se debe administrar triptan y si la monoterapia es insuficiente le añadiremos naproxeno; si después de esto se presentan tres ataques o menos consecutivos sin respuesta a los triptanos con naproxeno se debe recurrir al uso de ditan y gepant. Si se presentan los dolores al menos dos días al mes consecutivamente y presenta efectos adversos a la primera línea del tratamiento se debe recurrir a un tratamiento preventivo.
¿Qué se debe hacer si se presenta migraña en niños y adolescentes?
Se debe recurrir a la participación de la familia, primero se recomienda administrar ibuprofeno como fármaco inicial; si este no es eficaz se deben probar triptanos orales y la combinación de sumatriptán y naproxeno sódico, aunque se pueden usar terapias bioconductuales.