MIEMBRO INFERIOR MANIOBRAS Flashcards

1
Q

Signo de
Trendelemburg

A

Paciente de pie, se le solicita que se sostenga sobre un miembro y que el otro lo
flexione. Si la hemipelvis contralateral se eleva ligeramente la cadera es normal, si no es patológica.

EVALÚA: Insuficiencia del glúteo
medio (abductor de la
pelvis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Ericksen 1, QUÉ OTRO NOMBRE

A

Libro abierto
Elongación
Volkman

Paciente de cubito supino, colocamos las palmas de las manos sobre las espinas
ilíacas anterosuperiores y se realiza compresión de la pelvis hacia afuera

EVALÚA: Trauma de pelvis
Articulación sacroilíaca
sinfisis del pubis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Ericksen 2

A

Libro cerrado

Paciente de cubito supino, colocamos las manos sobre las crestas iliacas y
comprimimos la pelvis hacia adentro.

EVALÚA:
Trauma de pelvis
Articulación sacroilíaca
sinfisis del pubis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Signo de Gaenslen

A

Paciente de cubito supino en el borde de la camilla, con el miembro sano se hace
flexión máxima y se le pide al paciente que se la sostenga, mientras que con la
otra extremidad se realiza hiperextensión de la cadera.

+ Positiva al dolor en el lado extendido.

Sacroileítis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Maniobra de Mennell

A

Paciente de cubito lateral, a la rodilla que está en contacto con la camilla se le
realiza una ligera flexión, el examinador ubica con una mano el punto de rotes o
forestier y con la otra mano coge la otra pierna y realiza tracción. Es positivo si hay
dolor en la nalga homolateral.

EVALÚA: Sacroileítis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Fabere, Fabie
(Patrick)

A

Paciente de cubito supino con una pierna estirada, la otra se cruza (flexión,
abducción y rotación externa)
Apoyar la mano en la cresta iliaca y la otra fuerza la abducción provocando dolor
en la cara posterior.

EVALÚA: Articulación sacroilíaca
Bursitis y articulacion
coxofemoral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Signo de Lassegue

A

Levantar la pierna del paciente con la rodilla extendida, si se presenta dolor a 30°
es positivo.

EVALÚA: Irritación
radicular-nervio ciático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Signo de Braggard

A

Practicar la maniobra de Lassegue hasta la producción de dolor, luego se empieza
a bajar lentamente la pierna hasta que el dolor desaparece, cuando sucede esto se
hace flexión dorsal completa del pie. Positiva cuando hay dolor.

EVALÚA: Irritación
radicular-nervio ciático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Maniobra de Tos

A

Dolor al momento de toser
EVALÚA: Irritación
radicular-nervio ciático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Sin nombre (1)

A

Se le pide al paciente que se toque la punta de los pies sin flexionar las rodillas

EVALÚA: Irritación
radicular-nervio ciático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Sin nombre (1.2)

A

Se le pide al paciente que realice flexión del muslo sobre la pelvis

EVALÚA: Irritación
radicular-nervio ciático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Prueba de Moser

A

Paciente en bipedestación se le pide que empine los pies lo más que pueda y que
eso lo repita por lo menos 40 veces en un tiempo aproximado de 1 minuto
+ Aparece dolor.

EVALÚA: Insuficiencia arterial
(claudicación
intermitente)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Prueba pequeña
safena

A

Cuando el paciente se pone en bipedestación y antes de hacer retiro del torniquete,
se debe comprimir en el hueco poplíteo con el dedo pulgar y no con el torniquete.

EVALÚA: Safena menor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Prueba de
trendelemburg

A

Paciente de cubito dorsal, se le pide que eleve la pierna y se coloca un torniquete
en la parte media del muslo, se le pide que se levante
+ Si las varices inferiores se llenan de abajo hacia arriba moderadamente
entonces la sangre fluye del sistema profundo al superficial, es decir las
perforantes están incompetentes
+ Luego se quita el torniquete y si se llenan las venas rápido y se marcan de
arriba hacia abajo las válvulas de la safena están incompetentes

EVALÚA: sistema venoso
superficial (Vena
safena interna y
externa) y de las
comunicantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Prueba de Perthes

A

Se coloca torniquete en la parte superior del muslo para comprimir la safena. Luego
se le pide al paciente que camine aprisa durante un par de minutos, puede ocurrir:
- Si las varices desaparecen → Valvas de las comunicantes competentes,
SVP permeable
- Si no desaparecen → Válvulas de las comunicantes incompetentes.
- Si se hacen más prominentes → Válvulas incompetentes y sistema profundo obstruido.

EVALÚA: Sistema venoso
profundo y las
comunicantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Signo de homans

A

Paciente debe de tener la pierna comprometida flexionada, una vez esté en esta
posición el examinador realiza dorsiflexión rápida y vigorosa del pie
+ Dolor en la pantorrilla y región poplítea

EVALÚA: Trombosis venosa
profunda
TVP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Signo Lowenberg
NO

A

Se hace uso del mango del tensiómetro, se coloca en la pierna no afectada y se
insufla hasta el momento que el paciente refiere dolor para tenerlo como punto de
referencia, después se debe realizar lo mismo con la pierna afectada
+ Al insuflar el barómetro en la pantorrilla y comprimirla los pacientes tienen
dolor entre los 60-150 mmHg.

Trombosis venosa
profunda
TVP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Signo Olow** NO

A

Dolor causado a la opresión de los músculos de la pantorrilla contra el plano óseo

EVALÚA: Trombosis venosa
profunda
TVP

19
Q

Signo Pratt

A

Es positivo cuando hay presencia de tres venas dilatadas (centinelas) en la región
pretibial de la pierna afectada, que persisten cuando se eleva la extremidad a 45°

EVALÚA: Trombosis venosa
profunda
TVP

20
Q

Signo Lisker

A

Dolor a la percusión suave en la región antero medial de la tibia

EVALÚA: Trombosis venosa
profunda
TVP

21
Q

Signo Peabody

A

Espasmo leve que aparece en los músculos de la pantorrilla al flexionar el pie del
miembro afectado

EVALÚA: Trombosis venosa
profunda
TVP

22
Q

Signo de lovel

A

El dolor vascular venoso se desencadena con la tos, y no se modifica si al toser se
realiza compresión proximal al trombo

EVALÚA: Trombosis venosa
profunda
TVP

23
Q

Signo de Payr

A

Dolor al comprimir la cara interna del pie

EVALÚA: Trombosis venosa
profunda
TVP

24
Q

maniobra de
rosenthal

A

dolor a la extensión pasiva del pie a 45º o menos.

EVALÚA: Trombosis venosa
profunda
TVP

25
Q
  1. Bostezo interno
A

Paciente de cubito dorsal con la pierna extendida, con una mano sujetamos el tobillo en la
cara interna y con la otra fijamos la rodilla en la cara externa, con la mano que está en el
tobillo se realiza palanca hacia afuera

EVALÚA: Ligamento colateral
interno

26
Q
  1. Bostezo externo
A

Paciente de cubito dorsal con la pierna extendida, con una mano sujetamos el tobillo en la
cara externa y con la otra fijamos la rodilla en la cara interna, con la mano que está en el
tobillo se realiza palanca hacia adentro

EVALÚA: Ligamento colateral
externo

27
Q

Prueba de lachman

A

Se lleva a cabo con el sujeto en decúbito supino, con la rodilla en flexión de 10-15°. Se
estabiliza el fémur con una mano y con la otra se aplica una fuerza con dirección anterior
sobre la tibia. Se debe comprobar el desplazamiento entre ambos huesos.

EVALÚA: ligamento cruzado
anterior

28
Q
  1. Cajón anterior:
A

Paciente de cubito dorsal con la rodilla flexionada a 90° y con el pie fijado, el examinador
coloca su antebrazo en la cara posterior de la pierna en el tercio proximal y realiza tracción.
+ Si el movimiento anterior es excesivo es positivo.

EVALÚA: Ligamento cruzado
anterior

29
Q
  1. Cajón posterior:
A

Paciente de cubito dorsal con la rodilla flexionada a 90° y con el pie fijado, el examinador
con las dos manos abraza la pierna en el tercio proximal, ubicando los pulgares en ambos
lados del tendón rotuliano y luego se realiza movimientos de empuje
+ Si el movimiento posterior es excesivo es positivo.

EVALÚA: Ligamento cruzado
posterior

30
Q

Mc Murray

A

Paciente de cubito supino,
Externo: Con una mano se ubica el pulgar en la línea interarticular lateral y con la otra se
coloca en el talón se realiza rotación interna y aducción del pie, luego se realiza flexión de la
rodilla a 90° en 3 tiempos
Interno: Con una mano se ubica el pulgar en la línea interarticular media y con la otra se
coloca en el talón, se realiza rotación externa y abducción del pie, luego se realiza flexión de
la rodilla a 90° en 3 tiempos

+ Positiva cuando se palpa un crujido además que el paciente refiere dolor

EVALÚA: Menisco externo y
menisco interno

31
Q

Maniobra de Apley

A

Paciente de cúbito prono con la pierna flexionada a 90°:
1. Para valorar meniscos se hace presión firme en el talón para presionar los
meniscos mientras se hace rotación interna y externa
+ Dolor o chasquidos → desgarro de meniscos
2. En la misma posición, se fija el muslo con la rodilla y se aplica tracción de la tibia
+ Positivo al dolor

EVALÚA: 1. Meniscos
2. Ligamentos
colaterales y
cápsula

32
Q

Onda líquida
(E. osgood Schlatter)

A

Con una mano se debe de exprimir la pierna y se debe de observar la aparición de
almohadillas a ambos lados del tendón rotuliano

EVALÚA: Líquido intraarticular

33
Q

Tecla (Hemartrosis,
piartrosis e hidrartrosis)

A

Con una mano se debe de exprimir la pierna, con la otra mano se abraza la pierna en el tercio
proximal ubicando el dedo índice en la rótula y haciendo presión de la misma

EVALÚA: Líquido intraarticular

34
Q

Peloteo rotuliano
(E. osgood Schlatter)

A

Consiste en expresar con una mano el fondo subcuadricipital y con el dedo índice de la otra
se comprime la rótula.
+ Si existe un derrame articular la rótula se “hunde” como consecuencia de la
presión.

EVALÚA: Líquido intraarticular

35
Q

Maniobra de cepillo o
del Rabot longitudinal y
transversal

A

Con los dedos pulgar e índice de ambas manos se valoran su situación y se moviliza arriba y
abajo ejerciendo presión contra el fémur
Dolorosa en artrosis femoropatelar y la condromalacia rotuliana

EVALÚA: Tendencia a la
subluxación externa o
luxación de la rótula

36
Q

Test de estabilidad
rotuliana
Test de la aprehensión
de smillie

A

Empujando con ambos pulgares la rótula hacia afuera y haciendo que el enfermo doble la
rodilla lo que puede generar dolor o sensación de dolor inminente de la rótula

EVALÚA: Tendencia a la
subluxación externa o
luxación de la rótula

37
Q

Articulación
subastragalina

A

Se sujeta la pierna con una mano y el talón con la otra. Se imprime al talón un
desplazamiento hacia dentro y afuera, logrando cierta movilidad y consiguiendo la
aparición de dolor

EVALÚA: Articulación
subastragalina

38
Q

Articulaciones
mediotarsianas

A

se sujeta el talón con una mano, con la otra mano se hace una pinza se sujeta el
antepié a nivel del tercio distal de los metatarsianos y con esa mano se imprimen
movimientos de pronación y supinación

EVALÚA: Articulaciones
mediotarsianas

39
Q

Articulaciones
metatarsofalángicas

A

Se le pide al paciente que realice flexión dorsal y plantar de los dedos
+ Disminución o ausencia de movimiento → Hallux rigidus

EVALÚA: Articulaciones
metatarsofalángicas

40
Q

Articulaciones
interfalángicas

A

se fija segmentos proximales y distales y se les imprime movimiento de
flexo-extensión

EVALÚA: Articulaciones
interfalángicas

41
Q

Signo de cajón

A

Cajón anterior: Con una mano se fija el tobillo en la cara anterior y con la otra se
toma el talón, luego se realiza movimiento del pie hacia adelante
Cajón posterior: Una mano se coloca en el dorso del pie y con la otra se fija el
tobillo en la cara posterior, luego se realiza movimiento del pie hacia atrás
+ Si este movimiento se hace posible, se forma un cajón es positivo para una
ruptura del ligamento

EVALÚA: Ligamento
astragaloperoneo
anterior

42
Q

Estabilidad lateral

A

Se sostiene el calcáneo con ambas manos y se palpa detrás del maléolo externo
con el pulgar.
- E. lateral externa: Se invierte lentamente el talón buscando la existencia
de dolor o un movimiento excesivo que genere un huevo detrás del pulgar
- E. lateral interno: Se palpa detrás del maléolo interno y se provoca un
movimiento de eversión

EVALÚA: Ligamentos
astragaloperoneo y
calcaneoperoneo

43
Q

Percusión surco
maleolar interno

A

Se percute el canal del tarso y si genera parestesias es positivo

EVALÚA: Compresión del nervio
tibial posterior (Sx del
tunel del tarso)

44
Q

Thompson-Simons

A

Paciente de cúbito prono con los pies por fuera de la cabilla, se realiza presión en
los gastrocnemios, si el paciente realiza la plantiflexión es negativo
+ Si hay ausencia de plantiflexión

EVALÚA: Tendón de aquiles