Midterm #1 Flashcards
El argumento
Lo que sucede en la obra, la acción de la obra
El Ambiente
El lugar de la acción, la época histórica, la sociedad, y el nivel social en que se desarrolla la acción.
El Conflicto
El problema fundamental a la oposición fundamental que mueve la trama.
El Estilo
Las técnicas que usa el autor para presentar la obra. Incluye las construcciones sintácticas que usa, la puntuación, la forma de hablar, los detalles (muchos o pocos), etcétera
La estructura
La disposición o la organización del tema, de los detalles de la obra literaria.
La figura retórica, el tropo literario, figura poética, recurso poético (figure of speech)
Grupo de palabras usadas principalmente en la poesía para elevar el discurso de un plano literal a uno simbólico, figurativo o no literal. El símil, la metáfora, la aliteración, son todos ejemplos de recursos retóricos.
La filosofía
Las ideas y creencias del autor que se pueden observar en la obra literaria que examinamos y analizamos. Por ejemplo, puede haber un enfoque social, político, religioso, que refleje ciertas ideas o creencias sobre el mundo.
El género
Se refiere al tipo de obra que conforma el texto literario. Puede ser novela, cuento, ensayo, teatro, o poesía. A veces, se mezclan los géneros literarios y la obra es un tipo de híbrido.
El Personaje
La persona, animal o cosa animada que aparece como actuante en una obra literaria.
Un personaje puede tener un carácter bueno o malo.
La pregunta retórica
Una pregunta que se hace en una obra literaria para subrayar un tema o para hacer pensar a los lectores. No se espera una respuesta concreta a una pregunta retórica.
El Punto de Visto
La perspectiva desde la que la voz narrativa cuenta o relata la obra literaria. Puede ser un narrador omnisciente, limitado, en primera persona, tercera persona, objetivo o subjetivo.
El punto de partida
La acción, experiencia o situación que forma la base y el comienzo de todo lo que sigue en el texto literario.
El símbolo
Un elemento de la obra que tiene un significado literal y un significado extra literal o metafórico. O sea, es un elemento que representa otra cosa a una idea abstracta.
El tema
Es la idea básica que rige la obra. También puede constituir el valor significativo o el mensaje fundamental de una obra.
El tiempo
La secuencia temporal de la acción. Con muchas obras encontramos en la obra un orden cronológico. A veces se introduce una retrospección (flashback) un recuerdo o episodio que rompe el orden cronológico.
El título
Por lo general, el título de una obra es significativo. Al leer la obra, no debemos preguntar ¿Qué relación hay entre el título y la obra misma y qué puede decirnos para ayudarnos en nuestra lectura de esta obra?
El tono
Constituye la actitud de la voz narrativa hacia la materia narrada. Puede ser optimista, pesimista, distante, emocional, fatalista, crítica, etcétera.
El trasfondo
Como al ambiente (background)
El clímax
El punto de máxima tensión o máxima complicación en una narración.
Desarrollo
La secuencia de sucesos o acciones que mueven la narración y que conduce al clímax (development)
El Desenlace
La ultima parte de una narración en la que se explica todo y los sucesos llegan a conclusión
La exposición, planteamiento del asunto
(Setting up of the plot)
La primera parte de una narración en la que se presentan los personajes, la situación y el conflicto.
Fidedigno
Adjetivo para describir una voz narrativa en la que los lectores pueden confiar, a quien pueden creer
La historia
Story line or plot
La acción central de una obra narrativa o lo que pasa en la narración
Limitado
Adjetivo que indica que la voz narrativa puede ver solamente ciertos aspectos de lo que narra. No puede saber lo que pasa en los pensamientos de otros personajes o lo que pasa cuando no está presente.
El narrador
El personaje que narra la historia, la voz que describe, hace. Comentarios sobre lo que se narra o se presenta en los diálogos. El narrador es siempre una creación de ficción de su autor; la persona que escribió la obra puede ser muy diferente a la que se describe an la narración
No fidedigno
Adjetivo que describe una voz narrativa en la que los lectores no pueden tener confianza, a quien no pueden creer cuando dice o cuenta algo. (Unreliable)
Omnisciente
Adjetivo que describe una voz narrativa que lo sabe todo. Conoce los pensamientos y emociones de los personajes como un dios.
Primera persona
Es el “Yo” que narra. Tiene una visión limitada de lo que narra. Puede participar en la acción mareada o puede ser un espectador. A veces utiliza nosotros que indica que comparte la narrado con otros personajes.
El punto decisivo
La acción clave que determina cómo va a concluir la acción de la narración.
Turning point.
El suspenso
La creación de anticipación en los lectores por parte del escritor que sigan leyendo y vean lo que va a acontecer.
La tercera persona
Esta voz narrativa usa el, ella, ellos, o ellas para narrar la historia. Puede tener una perspectiva limitada u omnisciente.
La Voz Narrativa
Es la voz que se “oye” al leer una obra de prosa, sea novela o cuento, que va formando el mundo literario del texto.
El realismo
Una técnica literaria, usa muchas detalles, representa la realidad de la vida. Como un foto de las clases medias y bajas en la sociedad.
El existencialismo
Le pregunta: “¿Porqué estamos aquí?” “¿Qué significa la vida?” Preguntas de la fe contra la duda.
Identidad personal vs. Identidad impuesta
Personal: Que haces, que piensas, sus sueños, y sus acciones. Su identidad hace ciertas características y podemos hacer nuestros propios decisiones.
Impuesta: Cosas que no podemos elegir. Cosas que la sociedad cree que debemos hacer.
Campo vs. Ciudad
Campo: Pobre, tradicional, espiritual, religioso, mentes cerradas.
Ciudad: Moderno, nuevo, el razón, la ciencia, mentes abiertas.
La Dicotomía de la Prostituta y la Virgin
Una oposición binaria (2) y es blanco y negro. No hay gris. Dos femeninas- ¿porqué están limitadas las mujeres?
Prostituta: sucia, mala, etc.
Virgin: Pura, buena, sana, angélica
El Naturalismo MUY IMPORTANTE
Representa la realidad y como es– es terrible.
- Ambiente- donde vivimos, el destino.
- Aprendido- genéticos, familia, sangre, la cultura, cosas que no podemos cambiar.
Ejemplos: medias rojas, la mujer del juez.
Julio Cortázar 1914-1984 Nació en Bruselas y movió a Argentina.
Escribió “La Noche Boca Arriba” y “La Continuidad de los Parque” y es una autor surrealista.
Un innovador porque hacía cosas que nadie ha hecho antes de él. Escribe palabras nuevas (y usa palabras de ingles y francés), no seguía el tiempo cronológico. Mezcla los sueños con la realidad como La Noche Boca Arriba. No es consistente, hay sorpresas en sus obras.
Lo que sucedió a un mozo que casó con una muchacha de muy mal carácter
Guy marries a brat but puts her in her place when he kills a dog, cat, and horse in front of him. Shows an idea of 14 century women’s roles. “Si al principio no te muestras cómo eres, no podrás hacerlo cuando quisieres.”
La camisa de Margarita
Poor boy with rich, proud uncle wants to marry a beautiful, rich girl. Initially, the girl’s father forbids it because he does not want a poor son in law. Margarita ends up getting sick and almost dies of a broken heart. Her father begs the boy’s uncle to let them marry. The uncle is bitter from the first rejection so allows the marriage but only allows the father to give his daughter a single nightgown. So he gets in encrusted in diamonds so the newlyweds will have money and the uncle never finds out.
Las Medias Rojas
Girl gets a pair of stockings from a man promising her a better future. Her dad gets mad and beats her and she loses her vision in one eye and a tooth. She loses her opportunity (probably to be a prostitute) because she is incomplete.