Medio terrestre Flashcards
Como eran los medios terrestres en el pasado
En los primeros tiempos de la República el transporte terrestre seguía los trayectos que se conocía como caminos reales, que era un sistema de postas para unir las principales villas aguas arriba o debajo de Asunción.
En que fechas empieza a cambiar el medio terrestre
Esto comenzaría a cambiar en 1861 cuando se habilita el primer tramo del Ferrocarril pero tras la guerra de 1864-1870, la reactivación de este medio obligó a permitir la participación del capital privado que culminaría con la venta total del Ferrocarril en 1889 que así pasaría a manos de la Paraguay Central Railway Co. Las vías llegaron hasta Encarnación recién en 1913 conectándose con el sistema ferroviario argentino. En 1961 el Estado Paraguayo volvió a adquirir la empresa, como ente autárquico, funcionando el mismo con regularidad hasta la década de los noventas.
Como se clasifican las rutas en Py
En función a su jurisdicción, pudiendo ser rutas nacionales si recorren el territorio nacional, rutas departamentales si recorren un solo departamento, caminos vecinales si recorren un solo distrito y vías municipales las cuales se encuentran suscriptos al ejido urbano. La otra forma de clasificarlos tiene en cuenta su infraestructura pudiendo ser de todo tiempo que permite el tránsito sin importar las condiciones climáticas o de terraplén que son caminos de tierra pero que normalmente se vuelven intransitables en tiempos de lluvia.
Actualización de las rutas nacionales
En 2018, fue habilitado el trayecto de 64 km. que partiendo de Caaguazú llega en Vaquería siendo inaugurada como la decimotercer ruta nacional. Al año siguiente, en 2019 se realizó una actualización del sistema reclasificándolo en 22 rutas nacionales y 96 rutas departamentales.
Las rutas nacionales
la construcción de las rutas inició recién en el siglo XX. En 1962, por Ley 320/1962, se adoptó la configuración de doce rutas nacionales basado en un sistema de proyección para ampliar la red extendiéndose la misma por todo el país.
PY01, Inicio, Destino, Distancia, Departamentos que une
Asunción
Encarnación
382
Central – Paraguarí – Misiones – Itapúa
PY02
Asunción
Ciudad del Este
343
Central – Cordillera – Caaguazú – Alto Paraná
PY03
Asunción
Salto del Guairá
413
Central – San Pedro - Canindeyú
PY04
San Ignacio
Fuerte Itapirú
193
Misiones – Ñeembucú
PY06
Encarnación
Minga Guazú
248
Itapúa – Alto Paraguay
PY05
Pedro Juan Caballero
Fortín Pilcomayo
577
Amambay – Concepción – Pdte. Hayes - Boquerón
PY07
Cruce Cap. Mesa (PY06)
Pindoty Porá
417
Itapúa – Alto Paraguay – Canindeyú
PY08
Coronel Bogado
Bella Vista Norte
588
Itapúa – Caazapá – Guairá – Caaguazú – San Pedro – Concepción – Amambay
PY09
Puerto Falcón
Fortín Sgto. Rodríguez
780
Pdte. Hayes - Boquerón
PY10
Naranjal
Paraguarí
242
Alto Paraguay – Caazapá – Guairá – Paraguarí
PY11
Capitán Bado
Puerto Antequera
227
San Pedro - Amambay
PY12
Chaco`i
Pozo Hondo
744
Pdte. Hayes – Boquerón
PY13
Paso Yobai
Inserción PY17
246
Guairá – Caaguazú – San Pedro - Canindeyú
PY14
Bahía Negra
Fortín Gabino Mendoza
425
Alto Paraguay - Boquerón
PY15
Carmelo Peralta
Pozo Hondo
531
Alto Paraguay - Boquerón
PY16
Fortín Mayor Ávalos
Hito VII con Bolivia
497
Pdte. Hayes – Boquerón – Alto Paraguay
PY17
Salto del Guairá
Pedro Juan Caballero
380
Canindeyú – Amambay
PY18
Puerto Mayor Otaño
Villeta
358
Itapuá – Caazapá – Guairá – Paraguarí – Central
PY19
Pilar
Villeta
202
Ñeembucú – Central
PY20
San Patricio
Paso de Patria
230
Misiones – Ñeembucú
PY21
Puerto Indio
Juan de Mena
309
Alto Paraná – Caaguazú – Cordillera
PY22
San Estanislao
San Lázaro
424
San Pedro - Concepción
Completan
Puentes de Py
Completan la infraestructura vial los puentes nacionales Remanso (Mariano Roque Alonso-Villa Hayes) y Nanagua (Concepción-Villa Hayes) y, los puentes internacionales de la Amistad (Ciudad del Este-Foz de Iguazú), San Roque González (Encarnación-Posadas), San Ignacio de Loyola (José Falcón-Clorinda). Estos completados por una importante cantidad de puentes y pasarelas internas para cursar con facilidad la importante cantidad de recursos hídricos.